Inauguración de la exposición Poéticas de los sostenible

Se puede visitar hasta el 13 de octubre

El jueves 22 de septiembre, a las 19 hs. se realizará la inauguración de “Poéticas de lo sostenible”. En esta ocasión el colectivo “Somos más” realizará una performance en vivo y, posteriormente, tendrá lugar una conversación con sus integrantes junto a las y los artistas que participan con sus obras de la exposición: Adrián Paiva, Fabiana Gadano, Leandro Rodríguez, Luciana Fernández y Marina Penhos. Las obras reunidas proponen sensibilizar acerca de la relación con el medio ambiente. Busca interrogarnos y generar nuevas respuestas ante las preguntas ¿cuál es nuestra relación con la naturaleza? ¿Existen modos más amorosos de habitar el planeta? ¿Qué hacemos frente a la contaminación, el calentamiento global, la deforestación? ¿Qué pasa con nuestros derechos ambientales? ¿Podemos idear un arte sostenible? ¿Cómo sostener una práctica artística integrada a la naturaleza y la comunidad?. Invita así a reflexionar sobre una ética del cuidado que se convierta en una estética del amor como construcción de un futuro posible en colectivo. 

La exhibición es organizada por el Proyecto “Levanta la mano” (que integra el Programa «Derechos de todas y todos») y el Programa de Cultura, ambos pertenecientes a la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNQ. Forma parte de una serie de exposiciones coordinadas en conjunto: En tela de juicio (2019); El papel que nos toca (2018); Expresiones colectivas. Voces alternativas al poder (2017); Congéneres (2016) 

 Poéticas de los sostenible

Inaguración: jueves 22 de septiembre | 19 hs. 

Exposición 13 de septiembre al 13 de octubre

Sala Rosa de los Vientos 

Roque S. Peña 352, Bernal 

Organizan: 

Proyecto “Levanta la mano” del Programa «Derechos de todas y todos» SEU 

Programa de Cultura (SEU) 

Homenaje a 100 años del nacimiento de María Luisa Bemberg

La Maestría y la Especialización en Comunicación Digital Audiovisual, junto al Programa institucional de Cultura, el Programa Institucional de Género y Diversidades y UNQTV presentan el Ciclo Homenaje a 100 años de María Luisa Bemberg.

La propuesta se inaugura este lunes 19 de septiembre a las 18:00hs en el Auditorio Nicolás Casullo con la proyección del documental “El eco de mi voz” Estará presente su director Alejandro Maci y la presentación estará a cargo de la profesora de la Maestría y Especialización María Valdez.

El ciclo continúa con la colaboración de Lita Stantic producciones, con proyecciones por UNQTV con el siguiente cronograma:

Miércoles 21/9 – 20:00hs. Señora de nadie (María Luisa Bemberg. 1982). Presenta Luciana Aon

Viernes 23/9- 20:00hs. Camila (María Luisa Bemberg. 1984). Presenta Julia Auge

Lunes 26/9 20:00 hs. Yo la peor de todas (María Luisa Bemberg. 1990) Presenta María Valdez

Miércoles 28/9 20:00hs. Miss Mary (María Luisa Bemberg. 1986) Presenta Ornela Carboni.

Revisitar la obra de María Luisa nos permite encontrarnos con la historia de las mujeres en el cine de nuestro país y con temáticas que aún hoy siguen siendo parte de nuestra cultura.

Concurso de intervención artística de UNQ radio

El Programa de Radio UNQ FM 91.5 y el Programa de Cultura SEU-UNQ convocan a artistas visuales a presentar propuestas para hacer una intervención artística en las paredes del contenedor donde funciona el estudio de transmisión de la radio, emplazado en uno de los patios de la universidad.

La presente convocatoria tiene como objetivo darle visibilidad e identidad visual al nuevo estudio de radio que transmite voces de nuestra comunidad. Invitamos a lxs artistas a destacar la importancia de este medio en el fortalecimiento del derecho a la información.

Podrán postularse personas mayores de 18 años ya sea individualmente o como parte de un grupo.

Beca estímulo: 70.000 pesos (los materiales van por cuenta de los artistas)

Inscripción: 15 de agosto al 9 de septiembre

Anuncio de resultados: 10 de octubre

Fechas de realización: 31 de octubre al 11 de noviembre.

Formulario de inscripción

Consultas: cultura@unq.edu.ar

Jurado

– Programa de Cultura – SEU: Lía Gomez

– Escuela de Artes UNQ: Ero Pesquero 

– Departamento de Ciencias Sociales: Soledad López

– Subsecretaria de Comunicación Programa Radio UNQ FM 91.5 Martín Iglesias

– Dirección de Muralismo y Arte Público Municipalidad de Quilmes. Leandro Cepeda

Información del Postulante:
– correo electrónico
– Nombre y apellido
– DNI
– Fecha de nacimiento
– Celular de contacto

Información del proyecto
Se podrán presentar hasta 3 proyectos en el mismo formulario de inscripción.
Datos de cada proyecto:
– Nombre
– Breve descripción del proyecto que incluya materiales a utilizar (Máximo 4000 carácteres con espacios)
– Boceto: Se pueden subir hasta 5 archivos.

Recorrido artístico
– C.V de la persona Postulante
– C.V. de más integrantes del grupo (si los hubiese). Deben incorporarse todos en un solo archivo PDF
– C.V. del Colectivo (en caso de que corresponda) 

– Fotos de murales realizados

+ info: Bases y condiciones

Locro del 25 de Mayo

En el marco de los festejos por un nuevo aniversario de la Patria “25 de mayo de 1810-2022”; el Programa de Cultura y el programa Super Sopa  UNQ, invitan  a la comunidad universitaria a participar de la 8ª edición de el ya tradicional “Super Locro Patrio”.

El mismo tendrá lugar el martes 24 de mayo desde las 13 hs en el Ágora de la UNQ y contará con la clásica degustación de locro y música en vivo a cargo del grupo folclórico ”La banda del Chango Ibañez”  

Organizan: Programa de Cultura y Planta de Alimentos, UNQ. 

Prácticas textiles contemporáneas “Las 3R”: reusar, reciclar, reducir.

Coordinación: Alicia Valdivia

Artistas: María Silvia Piñeyro, Melisa González. Adriana Dorta, Amada Pereda, Ana María Perelli, Selina Soysa, Paola Balcaza, Marina Bonnin, Susana Herrlein, Delia Lado, Celina Beatriz Quiroga, Patricia Bidondo, Reina Isabel Martinez.

En el taller de Prácticas textiles contemporáneas “Las 3R”: reusar, reciclar, reducir coordinado por Alicia Valdivia, se propuso a los participantes ver las posibilidades prácticas y plásticas de los materiales de descarte,  su aplicación en distintas áreas en relación a lo que es y sugiere el material desde su textura y color. Se trabajó entonces con esos materiales de nuestro entorno, en la elaboración de tramas, tejidos y no tejidos. Una alianza con el material reciclado como salida o recurso de producción de bajo costo y amigable con el medio ambiente. Los encuentros se realizaron en el marco de los talleres visuales 2021 como parte de la programación del Programa de Cultura a 70 años del voto femenino en Argentina.

Poesía Visual y Experimental A 70 años del voto femenino

Coordinación: Claudio Mangifesta

Artistas: Adriana Dorta, Amada Pereda, Ana María Perelli, Alicia Valdivia, Blanca Nieve Carquín, Felipe Oñatiaba, Marco Antonio Bojorquez Martínez, Mariangeles Metevie, Maudée Arigós, Melisa González, Nadia Pissano

En el taller de Poesía Visual y experimental coordinado por Claudio Mangifesta, se propuso a lxs participantes realizar sus propias obras a partir de la exploración en el campo de este género discursivo-icónico que conjuga elementos que provienen del campo literario con otros que se nutren del campo plástico y artístico, o aún de otros campos disciplinares. Los encuentros se realizaron en el marco de los talleres visuales 2021 como parte de la programación del Programa de Cultura a 70 años del voto femenino en Argentina. Por lo tanto la propuesta y selección de estas piezas es a partir del abordaje desde los derechos y perspectivas feministas.

Mujeres y Democracia

En el año de conmemoración de 40 años de democracia en Argentina (1983-2023) se hace necesario reflexionar sobre el lugar que ocupan las mujeres en esa historia. Fue  (y sigue siendo) necesaria una larga lucha para que esto sea posible. Muchas compañeras apostaron su vida a lograr que se cumpla el primero de los derechos en este sistema de gobierno: la participación con el voto en las elecciones nacionales, provinciales y locales.

Recién en las elecciones del 11 de noviembre de 1951 las mujeres votaron por primera vez en nuestro país. El mismo año, fueron parte de las listas como representantes para ocupar cargos en el Congreso de la Nación. Sin anunciarlo de ese modo, aparecía por primera vez la participación de género en la escena pública. 

En esta elección, que fue también la primera televisada, participaron más de tres millones de nuevas votantes, desde grandes artistas, hasta amas de casa. La igualdad frente a las urnas no distingue clases y suma a madres, abuelas y jóvenes a las calles.

Esta exposición propone homenajear a algunas de esas mujeres  que fueron parte de la conquista del derecho a elegir y ser electas. Cecilia Grierson fue la primera médica mujer de Argentina y una incansable educadora. María Abella Ramirez dirigió y editó la primera publicación feminista de nuestro pais. Adela García Salaberry, fue poeta, escritora y co fundadora de la Unión Feminista.  Elvira Rawson, la segunda mujer en obtener el título de médica, trabajó para mejorar la legislación protectora de las madres y los niños. Julieta Lanteri fundó el Partido Feminista Nacional, realizo el primer sufragio feminista y fue la primera candidata a diputada en Argentina. Alicia Moreau llevó adelante el simulacro de elecciones en pos de despertar y visibilizar el interés de las mujeres en la participación política. María Eva Duarte fue indispensable para la sanción de la ley y sobre todo para la inclusión de las mujeres trabajadoras y de clases populares en la escena política de nuestro país. 

La puesta en relieve de algunas personalidades, sus acciones y sus palabras, no pretende soslayar la importancia de la organización colectiva en la conquista de este y otros derechos. Sino más bien, potenciar una mirada  hacia figuras que crearon espacios de representación en asociaciones y agrupaciones formadas por un enorme número de muchachas. A su inquebrantable voluntad de justicia e igualdad le debemos no solo la conquista del voto femenino sino también la fortaleza para emprender nuevas luchas. 

Estos 40 años ininterrumpidos de democracia son posibles gracias a historias como estas, que florecen en las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, en mujeres y disidencias en cargos públicos de gobierno, en militantes y referentas políticas en agrupaciones sociales, partidos políticos, universidades, gremios, escuelas. 


Este 2023 repasamos parte de la historia en este camino,  celebramos y reforzamos la importancia de  la democracia en una sociedad con más derechos y seguimos visibilizando la desigualdad de género.

María Eva Duarte

(1919-1952)

Nació el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos, provincia de Buenos Aires. Hija menor de 5 hermanos y de origen humilde. Tras la muerte de su padre y con solo 15 años, viajó a Buenos Aires con el deseo de convertirse en actriz.

Ya en Buenos Aires logró insertarse y desempeñarse en diferentes roles artísticos del teatro, el cine y el radioteatro. Hacia mediados de 1941 firmó su primer contrato importante, poco a poco fue ganando popularidad y su imagen logró ser tapa de revistas. En 1943 se convirtió en socia fundadora de la Asociación Radial Argentina (ARA) la cual presidió un año más tarde. 

En 1944, durante el acto benéfico para las víctimas del terremoto de San Juan conoció al Ministro de Guerra y Vicepresidente de la Nación, Coronel Juan Domingo Perón, con quien se casó en 1945. Eva ejerció un rol fundamental en la campaña para las elecciones de 1946, en la que Perón fue electo presidente. Desde su rol de Primera Dama realizó un extenso trabajo social.

En 1947 impulsó el proyecto de voto femenino. Durante el período de debate, Eva acompañó activamente la iniciativa con acciones directas en sindicatos y fábricas. La ley se sancionó el 9 de septiembre y se promulgó el 23 del mismo año.

En 1948 creó la Fundación Eva Perón a través de la cual desarrolló una amplia acción social dirigida a los más humildes que incluyó la construcción de hospitales, escuelas, campos de deporte y asilos para ancianos y madres solteras. También impulsó el turismo social, creó colonias de vacaciones y becas para estudiantes.

Ya en 1949 fundó el Partido Peronista Femenino e inició el censo de mujeres de cara a la confección del padrón electoral de las elecciones presidenciales de 1951. Hacia 1950 creó la Escuela de Enfermeras de la Fundación Evita y emprendió una gira en tren inaugurando obras por el norte del país.

El 22 de agosto de 1951 el movimiento obrero proclamó la fórmula Perón-Perón para que Evita integre la fórmula como vicepresidenta en las elecciones presidenciales de ese año que serían las primeras con voto femenino a nivel nacional; pero el 31 agosto Evita ya enferma renunció a integrar la fórmula. Este mismo año inauguró La República de los Niños. Escribió La razón de mi vida (1951) y Mi mensaje (1952),  texto que Eva dictó durante sus últimos días.

El 26 de julio de 1952, a la edad de 33 años, entró a la inmortalidad a causa de un fulminante cáncer de útero. 

María Abella Ramirez

(1863 -1926)

Maestra, escritora, periodista y feminista. Nació el 28 de septiembre de 1863 en San José, Uruguay.  En 1888 se radicó en la ciudad de La Plata donde cursó y culminó sus estudios en 1894. Ya en 1900 comenzó su labor como periodista en el diario El Día de la Plata.

Entre 1902 y 1904 editó y dirigió la revista Nosotras, primera publicación Argentina en declararse feminista. En 1905 organizó la Liga Feminista Nacional de la República Argentina, filial nacional del Movimiento para el Sufragio de la Mujer con sede en Berlín. También fundó junto a Julieta Lanteri la Liga Argentina de Mujeres Librepensadoras. 

En 1906, participó como expositora durante el 13° Congreso internacional de librepensamiento y  el 1° en las Américas que tuvo lugar en  Buenos Aires. Durante el mismo, presentó el denominado Plan mínimo de reivindicaciones femeninas en el cual enuncia una serie de medidas para la igualdad de género.

En 1909 fundó la Liga Feminista Nacional y en 1910 la revista La Nueva Mujer, la cual funcionó como órgano de difusion de la Liga Feminista, alegando contra la violencia que padecian las mujeres y promoviendo debates en torno a la religión. Falleció en La Plata el 5 de agosto de 1926, días antes de que se sancionará la Ley 11.357 de derechos civiles de la mujer, pero que aún no otorgaba la igualdad jurídica.