Banderas en tu corazón

En nuestro espacio de Cultura en la ESET compartimos El mundo es pañuelo e Imágenes para no olvidar. Dos exposiciones que dialogan entre sí y propician la reflexión en torno a la tradición de lucha por los derechos humanos en nuestro país. En ambos casos se homenajea a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo como ejemplo internacional de lucha por los derechos humanos.

El mundo es un pañuelo, es realizada por docentes, extensionistas y estudiantes del Departamento de Ciencias Sociales a través del proyecto de extensión Objetos y narrativas para una historia pública de la Democracia. La propuesta explora el devenir de los pañuelos como símbolo de lucha en nuestro país. El pañuelo blanco de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo es en nuestra sociedad, un emblema de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia; en esta exposición se despliegan sus comienzos en plena dictadura cívico militar, los intentos de borramiento en democracia, las acciones de preservación de la memoria y los lazos que se han establecido en la búsqueda de nuevos derechos.

En Imágenes para no olvidar, las fotógrafas Natalia García y Verónica Sánchez, proponen una mirada colectiva sobre una parte central de nuestra Historia. Las imágenes, recuerdan la importancia de reivindicar el 24 de marzo como día de memoria, verdad y justicia y retratan instantes de un pueblo que lucha, que defiende una política de derechos humanos y que asume la responsabilidad de honrar a los y las compañero/as detenidos/as desaparecidos/as.

Ambas exposiciones nos alientan a seguir buscando y conociendo la historia para que hagamos nuestras las banderas de esta lucha.

Nueva exposición: Postales experiencias de encierro y libertad

Galería

El jueves 7 de noviembre a las 18:30 hs. se realizará la inauguración de Postales: experiencias de encierro y libertad en la Universidad Nacional de Quilmes.
La exposición, que se puede visitar en las Salas Vientos del Sur y Rosa de los Vientos durante los meses de octubre y noviembre, es coordinada por el Programa de Cultura junto al Proyecto Levanta la mano de la Secretaría de Extensión. Articula las obras de Gustavo Marrone, Javier Peñafiel, Marina Penhos, los estudiantes de la Escuela de Educación Especial Dr. Ovidio Decroly, estudiantes del Programa de Adultos Mayores, de la Licenciatura en Artes Digitales y la Tecnicatura en Producción Audiovisual de la Escuela de Artes de la UNQ.

La muestra, atravesada por la realidad tuvo dos momentos: en el primero se exhibió brevemente la obra en papel “Astros sin Adorno” en la sala Rosa de los Vientos. Este trabajo pensado en conjunto de Gustavo Marrone y Javier Peñafiel indaga sobre el rechazo y el padecimiento que suponen ciertos modos de vida, cuestiona la normalidad a la que nos aferramos, la violencia, el encierro, la urgencia y la potencia del hacer con otros/as.

La Toma de las Universidades públicas en todo el país abrió un segundo momento en la exhibición, modificando el montaje original y permitiendo ampliar el universo de la mirada para indagar sobre la experiencia política convertida en artística de estudiantes que, a partir de un Taller de realización de postales, aportan una perspectiva sobre el mundo que nos rodea.

Frente al agotamiento del mundo contemporáneo, atravesado por la experiencia de la pandemia, esta propuesta nos invita a tomarnos un respiro, a pensar las prácticas artísticas como posibilidad de expresión colectiva, como liberación del encierro, como elemento de la experimentación para sanar.

¿Qué pasa cuando reconocemos la porosidad en el límite entre salud y enfermedad? ¿Quién y cómo se trazan estos límites? ¿Qué responsabilidad y compromiso nos debemos cada una, cada uno, en los lugares que ocupamos? ¿Cómo alcanzar una sociedad que nos abrace a todos/as?

Organizan:
Programa de Cultura
Proyecto de Extensión Levanta la mano
Espacio Salud de Bienestar estudiantil
División de accesibilidad y discapacidad

Retratos de identidad. La UNQ en nuestras vidas.

Galería

El lunes 9 de septiembre a las 16 hs. se realizará un recorrido por la exposición Retratos de identidad. La UNQ en nuestras vidas que se puede visitar durante todo el mes de septiembre en la Sala Galería. La exposición reúne imágenes que cuentan el lugar que ocupa en la comunidad las historias personales y grupales que construyen en conjunto una identidad UNQ. Se trata de una propuesta colectiva que reúne fotografías que estudiantes de la UNQ enviaron en respuesta a la convocatoria impulsada por el Programa de Fortalecimiento de las Trayectorias Estudiantiles de la Secretaría Académica con acompañamiento del Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión.
La propuesta busca abrir un espacio de conversación en torno al rol de la universidad pública en las trayectorias de quienes la habitamos e invita a reflexionar sobre el papel transformador que tiene la educación en nuestras vidas.
Al finalizar se invitará a todos/as los/as presentes a un mapeo colectivo basado en el mapeo iconoclasista para seguir habitando nuestra universidad pública entre docentes, estudiantes y no docentes.
Participan del encuentro Natalia García y las/los estudiantes de la materia Lenguaje Fotográfico de la Lenguaje Fotográfico.

Retratos de identidad. La UNQ en nuestras vidas | Sala Galería | Hasta el 29/9 | Actividad 9/9 a las 16 hs.

Organizan:
Programa de Fortalecimiento de las Trayectorias Estudiantiles de la Secretaría Académica Programa de Cultura (SEU)

Moneda nómade

Galería

Exposición del colectivo POEVS (Poesía Experimental Visual Sonora) 

Ya se puede visitar en la Sala Rosa de los Vientos la exposición Moneda nómade del colectivo POEVS (Poesía Experimental Visual Sonora). En esta propuesta, los/as artistas, como alquimistas, convierten el dinero en el más valioso de los elementos, la imaginación. Nos proponen el desafío de seguir creando, pensando e imaginando una forma de lo político a través de la poesía. Nos invitan a navegar, en el lenguaje como el cauce de un río, a través de monedas errantes, billetes ambulantes, valores que van de un lugar a otro sin tener residencia fija.
La inauguración será el viernes 6 de septiembre a las 18 hs, con la presencia de los/as poetas y artistas del colectivo: Ana Suárez, Claudio Mangifesta, Fabio Doctorovich, Omar y Sergio Bonzón. Además tendrá una recorrida guiada el día 11 de septiembre a las 15hs en el marco de la Feria del Sur también publica.
El capital hoy fluye, se infiltra, circula en nuestras conversaciones con palabras como inflación, cotizaciones, monedas, Leliq, ADR, Merval, MEP, y tantos otros términos a veces ininteligibles. ¿Es posible que dejemos que el capitalismo le asigne valor a todo? ¿Qué otros valores podemos construir?
Invitamos a visitarla para hacernos estas y otras preguntas desarmando el valor monetario para posicionar un valor artístico.

Moneda nómade

viernes 6/9 | 18 hs. Inauguración y conversación con los artistas
miércoles 11/9 | 15 hs Recorrida y conversación abierta con los artistas
Se puede visitar hasta el 30/9

La mirada y la palabra XII: Sentidos del conurbano

Galería

El viernes 14 de junio a las 12 hs. se realizará en el Aula Magna la presentación de la exposición “La mirada y la palabra XII: Sentidos del conurbano”. Contará con la presencia del sociólogo urbano Diego Vázquez y Guillermo Galeano, integrante de The walking conurban.

La exposición reúne obras de las/los estudiantes de la materia «Comprensión y Producción de Textos en Ciencias Sociales y Humanidades», del Ciclo Introductorio del Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ.

En esta edición, los trabajos se realizaron en torno a construir y compartir una identidad colectiva, una mirada propia y conjunta de la universidad que nos cobija. A través de una constelación de eventos muy diversos la propuesta invita a des-identificarnos de discursos deshumanizantes que nos des-dignifican.

Presentación La mirada y la palabra XII: Sentidos conurbanos
14/6 12 hs. | Aula Magna UNQ

Exposición
Sala Galería UNQ
10 al 28 de junio

Observar-Participar-Interactuar de Gabriel Sasiambarrena

Una exposición para conmemorar los 25 años de virtual 

Ya se puede visitar en la Sala Rosa de los Vientos Observar-Participar-Interactuar. En esta exposición se cruzan el arte objetual con el digital, a fin de encontrar un modo político entre ambas prácticas artísticas.

La puesta invita a correrse del uso corriente del celular para habilitar un modo de conjunción con el arte. Su creador Gabriel Sasiambarrena es egresado de la Licenciatura en Artes y Tecnologías de la UNQ y de la Escuela Municipal de Bellas Artes Carlos Morel. En el diálogo entre ambas instituciones propone un recorrido que comienza con diferentes superficies pictóricas (objetos), y continúa a través de la participación con el escaneo de códigos dispuestos en distintos soportes de realidades aumentadas (metaverso).

El martes 28 de mayo a las 16 hs se realizará una conversación abierta entre la directora de la Licenciatura en Artes y Tecnologías de la UNQ, Julia Augé y Gabriel Sasiambarrena.

La propuesta interactiva expone el uso de los dispositivos, pero a la vez experimenta con la necesidad de la observación. La lente de la cámara aquí se convierte en una dimensión más del punto de fuga, y el recorrido de la historia del arte se hace presente en el gesto desafiante de convidar a quienes participen de este recorrido. Mediante la activación e instalación de objetos virtuales en el espacio físico indaga en la posibilidad inmersiva de las pantallas personales.

Observar, participar e interactuar es una forma de diálogo entres las artes, las tecnologías y la comunicación que no pierde de vista jamás la necesidad de la humanidad detrás de la mirada del mundo. Indaga en la reacción de los y las espectadores/as entre el lenguaje plástico clásico y la articulación con el algoritmo.

Observar-Participar-Interactuar | hasta el 30/6 en la Rosa de los Vientos
Presentación | martes 28/5 a las 16 hs.

Quinteros del cordón

Galería

Ya se puede visitar en la Sala Galería de nuestra universidad la serie fotográfica Quinteros del cordón realizada por Gustavo Bezzolo.

Esta exposición configura una memoria visual sobre los/as agricultores/as del cordón fruti-hortícola platense, convoca a la formación identitaria del colectivo por medio de la exhibición y difusión de las imágenes obtenidas, y propone un encuentro con sus protagonistas. Es un trabajo en expansión que sigue su camino a través del tiempo.

En el marco de la exposición, el miércoles 22/5 a las 18 hs. tendrá lugar una conversación abierta entre el fotógrafo documental Gustavo Bezzolo, el Director del Departamento de Economía y Administración, Rodolfo Pastore, el Director del Departamento de Ciencias Sociales, Daniel González y Alejandra de Arce del CEAR (Centro de Estudios de la Argentina Rural)

Este trabajo se realizó a través de una Beca de creación del Fondo Nacional de las Artes y avalada por la Universidad Nacional de Quilmes.

Quinteros del cordón
22/5 | 18hs.
Presentación
Sala Galería
Se puede visitar hasta el 31/5

Organizan:
Programa de Cultura UNQ
Departamento de Economía y Administración
Departamento de Ciencias Sociales

Pincel, gubia o lápiz, nadie sabe a dónde llegarás 

Galería

Hasta el 3 de mayo se puede visitar la exposición Pincel, gubia o lápiz, nadie sabe a dónde llegarás de la artista Liliana Segreto en la Sala Vientos del Sur. 

Como ella misma lo menciona, el proceso creativo de su obra se basa en la resignificación, en volver a poner en escena, en re pensar, en re mirar y en volver a crear, a construir múltiples imaginarios posibles. Cada obra abre una posibilidad de expresión, una invitación también a animarse, a pasear por esos caminos, a armar un territorio de texturas infinitas, pero fundamentalmente en la felicidad de divertirse y encontrarse con un pincel, gubia o lápiz.

Liliana Isabel Segreto, nació en Quilmes el 2 de noviembre de 1950, estudió Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional de La Plata y es  egresada de la Escuela Municipal de Bellas Artes Carlos Morel de Quilmes. A su vez, participa del Taller de grabado “La Granja de mama Bago” de Alejandra Bagolini y del  Colectivo Miradas, en la actualidad es estudiante de la carrera Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes.

El viernes 19 de abril a las 17:30 hs. tendrá lugar una charla abierta entre la artista y el docente de nuestra Universidad,  Manuel Eiras. 

Sala Vientos del sur | Inauguración viernes 19 de abril a las 17:30 hs. |Se puede visitar hasta el 3 de mayo 

El coro estable de la UNQ participa en Canciones con memoria

Galería

El domingo 24 de marzo, día nacional de la memoria por la verdad y la justicia, a las 19 hs. se presenta en el Teatro Municipal de Quilmes “Canciones con memoria: un canto a la Democracia”.

Participan además del Coro Estable de la Universidad Nacional de Quilmes, el Conjunto Vocal de Cámara del Municipio de Quilmes y el Coro Fusión XXI. 

Con más de 60 artistas, llevará a escena algunas de las canciones prohibidas por la última dictadura cívico militar, como así también de aquellos artistas que fueron exiliados. 

En esta oportunidad se estará realizando una colecta de útiles escolares: carpeta n°3,  block de hojas rayadas y cuadriculadas n°3, biromes, corrector (liquid), lápices, goma de borrar, resaltadores, cuadernos. 

24/3. 19 hs. | Teatro Municipal de Quilmes | Avenida Mitre 721, Quilmes

Podes ver toda nuestra agenda de marzo aquí

Organizan: Quilmes Culturas | Programa de Cultura UNQ 

Esta es tu historia

Galería

Esta exposición recupera la trayectoria epistolar de una época. Evoca la politicidad de la palabra y el intercambio a través de textos y objetos. Es una propuesta de Paula Blaser Manzo, Victoria Vanni y Celina Torres Molina, que desafía a pensar en colectivo qué lugar ocupan en nuestro imaginarios, las fotos, cartas, objetos y dibujos. 

Las tres artistas trabajan con materiales de archivos, recuerdos, vivencias personales y familiares durante la última dictadura cívico militar en la Argentina. Nos cuentan del exilio, la detención por cuestiones políticas, la censura, las presencias, las ausencias, las múltiples violencias.

La exposición que se podrá visitar de lunes a viernes hasta el 20 de abril, apuesta a una memoria activa, se interroga y pregunta ¿qué lugar ocupa la violencia del Estado en nuestros días. 

La inauguración será el miércoles 10 de abril a las 16 hs en la sala Rosa de los Vientos de la UNQ.

20/3 16 hs. | Se puede visitar hasta el 20/4 | Rosa de los Vientos UNQ | Roque Sáenz Peña 352, Bernal

Organizan: Programa de Cultura SEU | Biblioteca Laura Manzo 

Podes ver toda nuestra agenda de marzo aquí