Cuando acecha la maldad de Damián Rugna se proyecta en la UNQ

Galería

Cuando acecha la maldad (2023), no es una película más en estos tiempos en argentina. Con una apuesta al género terror como forma narrativa, el film de Damián Rugna, nos propone revisar desde la sensibilidad corporal del miedo, nuestras propias formas de relacionarnos.

La película narra la historia de un hombre encarnado por un demonio en la ruralidad de un pueblo perdido.  Dos hermanos encuentran a este hombre a punto de dar a luz al mal y advierten a los vecinos/as sobre el horror que está por estallar Deciden deshacerse del “embichado”, pero lo único que logran es acelerar el proceso.

El film, que es uno de los más prestigiosos del género en los últimos tiempos, indaga en aquellas definiciones de la sociedad para ocultar lo que no se quiere ver. Es un relato que recupera además la tradición de los mitos en nuestro país, esas leyendas que por muchos años formaron generaciones.

Con varios giros narrativos, la propuesta encarna además el rol de las paternidades, las masculinidades, y el lugar de los niños/as. Y fundamentalmente en tiempos de repensar lo nacional trae a colación la oscuridad posible en el olvido de los pueblos en un país federal.

Es importante mencionar que la película tiene escenas de mucha violencia. Espectadores/as impresionables abstenerse.

La proyección en la UNQ será el día lunes 25 de marzo a las 16 hs. en el Auditorio Nicolás Casullo. La actividad está coordinada por el Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión  a propuesta de los Grupos de estudios “Filosofía en el Ágora” a cargo de Gustavo Demartín y el de “Una aproximación a los estudios de públicos” con Marísa Alonso. Ambos espacios son una iniciativa del Departamento de Ciencias Sociales.  Cuenta también, con la participación de UNQTV, y de las Licenciatura en Artes Digitales y la Tecnicatura en Producción digital audiovisual de la Escuela de Artes.

Luego de la proyección tendrá lugar una conversación abierta con el director de la película, abordando distintas cuestiones sobre realización y producción en el cine argentino.

Clasificación: P-16

Duración: 96 min.

  • Guión y dirección Demián Rugna
  • Elenco Ezequiel Rodríguez, Demián Salomón, Silvina Sabater, Virginia Garófalo, Emilio Vodanovich, Luis Ziembrowski, Paula Rubinsztein, Federico Liss, Marcelo Michinaux, Julieta Vallina.
  • Música Pablo Fuu
  • Fotografía Mariano Suárez
  • Efectos especiales Marcos Berta Studio
  • Maquillaje Elizabet Gora

Organizan: Programa de Cultura UNQ | Grupos de Estudios del Departamento de Ciencias Sociales | Escuela Universitaria de Artes | UNQtv

Hilando sueños

Esta  exposición colectiva reúne obras de Graciela Ciampini, Marina Penhos, Alicia Valdivia y las/los estudiantes del PUNQAM (Programa extensión para personas mayores) de la Universidad Nacional de Quilmes, Estela Rosbaco, M. Ester Barboza, Mirta Cano, Marcela Gamallo, Susana Herrlein, José Villar, Delia Lado, Gladys Arzamendia y Julia Sanchez.

Con la composición del  arte textil esta muestra, que podrá visitarse hasta el 15 de abril,  enlaza historias en una memoria que emerge de nuestra sociedad a 41 años de la Democracia. 

Las obras nos invitan a jugar con la polisemia de palabras, materialidades y texturas múltiples. Objetos  de uso corrientes, sábanas, pañuelos, telas, y tejidos, traen su universo simbólico: la memoria, el llanto, el sueño, las heridas, la pasión y el desvelo.

La inauguración está prevista, en el marco del mes de la memoria, para el día 21 de marzo a las 19hs en la Casa de las Culturas de Quilmes, Rivadavia 383.

21/3 – 19 hs. | Se puede visitar hasta el 30/4 | Casa de las Culturas | Rivadavia 383, Quilmes 

Podes ver toda nuestra agenda de marzo aquí

Organizan: Programa de Cultura | Quilmes Culturas Proyecto | “Levanta la mano” del Programa “Derechos de todas y todos” (SEU)

Teatroxlaidentidad en la ESET

Galería

Con la obra “Nanas para encontrarte” Teatro por la identidad de Quilmes adhiere a la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo promoviendo el derecho a recuperar la identidad de los nietos/as  apropiados/as por la dictadura cívico-eclesiástico-militar. Alternando  canciones y monólogos, apuesta al diálogo entre generaciones, con una puesta emotiva, que busca despertar la duda y fortalecer la memoria en momentos en que el negacionismo amenaza con la peor cara del horror.

La presentación tendrá lugar el  martes 19 de marzo a las 15 hs.  en la Escuela Secundaria de Educación Técnica (E.S.E.T.)

19/3 – 15 hs. | Escuela Secundaria de Educación Técnica (E.S.E.T.) UNQ | Av. República de Francia 1400, Ezpeleta, Provincia de Buenos Aires

Organizan: ESET | Cultura UNQ | CEDHEM

Podes ver toda nuestra agenda de marzo aquí

Historias de abuelas: Conversación con el artista Andy Riva

El miércoles 23 de agosto realizamos una conversación abierta con Andy Riva, ilustrador de los retratos que conforman la exposición «Historias de abuelas» junto a estudiantes y docentes de la Escuela Secundaria de Enseñanza Técnica UNQ.

“Historias de Abuelas” recupera retratos de Abuelas de Plaza de Mayo. La propuesta original forma parte del libro «Historias de Abuelas», que reúne relatos ficcionalizados sobre estas mujeres emblema de nuestra Nación.
Andy Riva retrata a Estela de Carlotto, Rosa Tarlovsky de Roisinblit, Buscarita Roa, Delia Giovanola, Sonia Torres, Ledda Barreiro, Emilce Flores, Raquel Radío de Marizcurrena, Aída Kancepolsky, Berta Shubaroff, Chela Fontana y Nélida Navajas, en representación del colectivo de mujeres que en plena dictadura sale a buscar a sus hijos/as y nietos/as desaparecidos/as.
En el marco de los 40 años de la recuperación de la democracia, la actividad propuso una reflexión compartida acerca de la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo y a su vez de la importancia de participar en la construcción de una democracia con más derechos.

Las Huellas del secreto

Galería

1 al 3 de agosto Rosa de los Vientos

Uno de los rasgos humanos más importantes de nuestra naturaleza profunda es quizás nuestra capacidad simbólica de entramar significado y sentido del universo como lo percibimos. Esta capacidad nacida en nosotros en los albores del tiempo es quizá la madre de todo lenguaje, arte y ciencia, plena en su potencialidad creativa de desarrollar la conciencia, generar cultura y conocimiento.
También parte íntima de nosotros fue siempre la relación con la Naturaleza y el Cosmos. En este sentido la Naturaleza fue siempre maestra del ser humano, y son sus frutos los del conocimiento, ampliamente conocidos por toda cultura que dedico su atención plenamente al estudio de esta relación.
Y es que, el ser humano es medio, contenido y continente, de un fenómeno que reposa en su propia naturaleza biológica. Así, a través de sí mismo, nutriéndose de plantas maestras, enteógenos, sustancias psicoactivas o practicando diferentes técnicas que liberan su potencial endógeno, el ser humano abre un universo de lenguaje natural conocido como Estados Ampliados de la Conciencia.
Tradiciones milenarias como las Culturas Indígenas, y a su vez artísticas, científicos y buscadores de la Cultura Moderna, son testigos de este lenguaje, siendo el Arte muchas veces el medio ideal donde se guarda registro de estas experiencias que devienen en conocimiento, estética y cultura.
Las Huellas del Secreto es una exposición colectiva de Arte en Estados Ampliados de Conciencia (AEAC), que busca poner en diálogo las obras de diferentes artistas que vienen de diferentes Culturas y lenguajes visuales, y que representan, comunican y son fruto de estas experiencias.
Así, a través de Las Huellas del Secreto, ahondaremos en la huella de tradiciones milenarias, en el vasto universo simbólico del espíritu, los alcances del conocimiento adquirido en experiencias de Estados Ampliados de la Conciencia y las maneras del percibir, sentir y del saber.
Isbelio Godoy – Nicolás Rosenfeld

Las tres mitades de un tigre

Facundo Roma
Técnica: Acrílico sobre tela.
Medidas: 66 x 84 cm
Año: 2022

El nombre de la obra hace alusión a la novela del escritor y poeta Cesar Calvo “Las tres mitades de Ino Moxo” donde relata su viaje por la Amazonía en busca del reconocido brujo mestizo Ino Moxo. El Jaguar es símbolo de poder y sabiduría, un espíritu que se manifiesta en visualizaciones con plantas de poder como la ayahuasca y otras.
La disposición en espejo de la figura del jaguar referencia la posibilidad de desdoblamiento de la realidad ordinaria, propia de procesos con plantas visionarias, de igual manera sucede con la separación entre cuerpo material y cuerpo espiritual.
Las líneas que recorren y completan el fondo contienen caminos que concentran flujos de energía. Forman una red que une la realidad material con la realidad sutil demostrando que ambos sitios del universo coexisten y se interrelacionan constantemente. Un principio fundamental de los saberes tradicionales que nos permite recordar que podemos habitar la realidad de forma integral y armoniosa. Esta cartografía del mundo espiritual se puede visualizar tanto con plantas como también a partir de otros procesos de ampliación de la conciencia, entre ellos las meditaciones, ejercicios de respiración o sueños.

Infinito Interior

Federico Coscio Farah
Técnica: Videoarte
Año: 2022

Infinito Interior es una obra inspirada en los descubrimientos de nuevas formas de orden de la materia, como los cuasicristales, acontecidos en la década del 80, que liberaron una cascada de rupturas de paradigmas y nuevas concepciones del universo molecular.
Esta obra está construida en base al modelo geométrico de los cuasicristales, descubiertos por Dan Shechtman (Nobel 2011). Se incorporaron alteraciones en el tratamiento de las simetrías que convierten la estructura en un Anticristal, estas estructuras muestran el límite entre lo inorgánico y lo orgánico a nivel molecular. La obra también se inspira en la biomimética con la idea de generar una espacialidad arquitectónica a modo de pabellón, está compuesta por diferentes tipos de piezas moduladas y materializadas con corte laser e impresora 3D, que pueden ser reproducidas en diferentes escalas, incluso en escala humana, permitiendo mutaciones morfológicas. Los detalles en imanes de neodimio hacen alusión a las uniones electrostáticas.

Sol de Mediodía

Harry Chávez
Técnica: Mosaico de cuentas de madera y murano
Medidas: 42 x 42 cm
Año: 2022

Es el reconocimiento a uno de los íconos más importantes dentro de la cosmovisión andino amazónica. El felino en su forma jaguar, tutela el Kaypacha, la dimensión del presente. En la selva está asociado al poder de los chamanes.

Puma Andino

Harry Chávez
Técnica: Mosaico de cuentas de madera y murano
Medidas: 42 x 42 cm
Año: 2022

El felino en su forma de puma es quien gobierna el Kaypacha en el altiplano andino. Está presente de manera recurrente en las expresiones artísticas originarias del continente. Guía los pasos de quienes tienen como presa el conocimiento.

Kunturi Mallkuqa Kawsarichiq (el cóndor que hace vivir)

Isbelio Godoy
Técnica: Acrílico sobre lienzo
Medidas: 110 x 120 cm
Año: 2022

Kunturi Mallku, el cóndor andino, es para nuestra cultura andina el ave sagrada que resguarda el territorio espiritual del Jananpacha, el tiempo-espacio de los cielos y el conocimiento espiritual.
Su espíritu encarna el Yachay, la sabiduría, la digestión de la experiencia que deviene en conocimiento sobre la vida. Este entendimiento de orden sagrado y espiritual para nuestra cultura, es una pedagogía profunda de la naturaleza que nos enseña acerca del equilibrio entre la vida y la muerte, entre las comunidades humanas y no humanas, con nuestros territorios, plantas, animales, ríos, montañas, y el delicado equilibrio que tiene que existir entre todo para poder ser y permanecer.
En esta obra el Kunturi Mallku, trazando con sus alas la gran diagonal de nuestra Chakana, el Qhapaq Ñan o camino de la riqueza espiritual, está posado sobre los Apus o montañas sagradas, rodeado de las Medicinas de Conocimiento Espiritual de nuestros pueblos como lo son el Wachuma, la Willka, el Sayri o tabaco y nuestra Mama Koka.
Y es que el cóndor, waka y símbolo de conocimiento, resguarda los misterios más profundos de nuestras medicinas. Ellas son para nosotros alimento espiritual y conexión con la vida, espíritus maestros que guardan la memoria de nuestro pueblo, y son también eje central de nuestra autodeterminación identitaria y parte viva de nuestra comunidad.

S / T

Julián Herreros Rivera
Técnica: Acrílico sobre madera
Medidas: 53,3 x 58,3 cm
Año: 2021

El trazo errático de la trama de patrones, guardan en su singularidad, composiciones que evocan diferentes maneras de poder interpretar la forma que reposa, el color que significa y el mensaje que contiene cada obra de Julián.
Aquí la muerte y la vida, es observada, atendida y escuchada en sus diferentes posibilidades de ser, invitándonos quizás a resignificar la mirada sobre esta danza entre una y la otra. Abriendo nuevos sentidos para la conciencia que se observa para ver.
Texto: Isbelio Godoy

Warmikuna muyu muyupi

Kusi Ñawi
Mariana Emilia Gramajo
Instalación
Medidas: 1,20 x 1,20 cm
Año: 2013

Imasmari imasmari imataj kanma:
Uj warmi tusun tusun chichuyllanankama

Adivinanza qheshwa 1

La obra consiste en una instalación interactiva abierta al público, donde el tema central gira en torno a la forma en que el mundo andino asigna los roles sociales y la división del trabajo a la mujer, en virtud de su género. Para ello, se respetan proporciones y cantidades que la cultura qheshwa considera representativos de la dualidad armoniosa y fértil, siendo la chakana2 el espacio simbólico y material para que sonido y movimiento dialoguen en unidad.

El planteamiento espacial preponderante radica en una estructura de ocho
patakuna´3 con idéntica área de base pero diferentes alturas. Sobre ellas, penden ocho pushkuna4 de hilado, con un color particular de lana cada una. Aunque el espectador no pueda percibirlo en primera instancia, dos pequeños micrófonos electret sensan los sonidos producidos por los espectadores en la sala. Según la frecuencia de las emisiones sonoras captadas, las pushkakuna inician un movimiento rotatorio aludiendo danzar de las mismas durante el hilado.

1 “¿Qué será, qué será? ¿Qué ha de ser? Una mujer baila baila hasta quedar embarazada” Adivinanza popular trasmitida durante una cena familiar por Estefanía Sardinas de Ance, quien en Toropalca, Bolivia, tuvo la amabilidad, el afecto y la paciencia de enseñarme la noble y bella tarea del hilado.
2 Trad. runasimi “puente”, remite a la constelación conocida en occidente como Cruz del Sur.
3 Trad. runasimi “andenes”, “escaleras”.
4 Trad. runasimi “usos de hilar”.

El viajero perdido

Lucas Quinto
Técnica: Acrílico sobre mdf
Medidas: 100 x 22 cm
Año: 2022

El cuadro habla del Teonanacatl, hongo alucinógeno muy utilizado en México y Centroamérica por los pueblos originarios. Este permite tener una visión del mundo espiritual, su uso ritual está destinado sólo para los brujos quienes se pueden desprender de su propio cuerpo y tener una visión más cercana de los dioses. Su nombre se traduce como carne de dioses, este hongo es una de las medicinas maestras más sagradas y se lo considera un regalo de los dioses. Esta obra habla del trance del brujo y el momento en que su espíritu se desprende del cuerpo y emprende su viaje espiritual a otros planos de existencia.

Tabaco del diablo

Lucas Quinto
Técnica: Acrílico sobre mdf
Medidas: 90 x 64 cm
Año: 2022

El cuadro habla del Tabaco del diablo, una planta maestra que usan los brujos mapuches (kalku) para inducir los sueños lúcidos, que permiten al brujo alcanzar las visiones que necesita. Esta es una flor de tipo campánula que crece en los costados de los ríos y lagos del sur, la flor se machaca y se muele una vez seca, y se fuma en pipa de metal, mayormente de plata. Su uso está bastante oculto dentro de las comunidades, ya que solo el brujo es quien puede utilizarlo y sabe cómo prepararlo correctamente. En la obra se puede ver el espíritu animal del brujo desprendiéndose de su propio cuerpo, y se logra adivinar la intención de este.

Célula de la Selva

Marcos Godoy
Técnica: Acrílico sobre madera
Medidas: 78 x 50 cm
Año: 2020

El nombre de esta obra habla de la comunicación espiritual que existe entre el espíritu animal y vegetal amazónico, siendo el Jaguar el guía que se manifiesta por medio de visiones a través del poder con plantas como la ayahuasca.
La disposición en espejo del rostro del Jaguar referencia a los procesos visionarios de plantas maestras, donde expresa la separación entre el cuerpo material y espiritual, haciendo contacto con el universo, representando así la obra una célula única, el cosmos.
Los trazos de la obra hablan del equilibrio natural que coexiste entre las curvas y rectas formando una red de energía que muestran la armonía de la selva con sus seres. Esta obra visionaria del mundo espiritual transmite procesos de ampliación de conciencia y ejercicios de orden intelectual, emocional como la meditación y el estudio de la vida.

Yopo, Serie Azul

Merce Yacante
Técnica: Oleo sobre tela.
Medidas: 120 x 85 cm
Año: 2021

En esta obra se puede apreciar la representación de una mujer como el espíritu jaguar, el guardián del yopo. En sus manos sostiene uno de los morteros encontrados en Bolivia, así como una rama de yopo (Anadenanthera peregrina) junto con el tepi o proyector utilizado para la aplicación de esa medicina sagrada.
El uso de plantas visionarias, especialmente el cebil o yopo, y una variedad de objetos rituales exquisitamente decorados asociados a estas prácticas, fueron hallados en el área andina y en el noroeste argentino. Los más antiguos, como las pipas de hueso, demuestran que su uso se remonta hasta 3000 años antes del presente en el altiplano de la Puna Argentina. Las formas de ingestión eran diversas: el polvo obtenido de la molienda de las semillas se fumaba en pipas, se inhalaba por las fosas nasales a través de tubos finos o se mezclaba en bebidas rituales. Es probable que la forma más común de ingestión en nuestra región haya sido mediante la inhalación del polvo, posiblemente mezclado con tabaco. Sin embargo, en la región andina, especialmente en el norte de Chile y Bolivia, se difundió ampliamente lo que se conoce como el «complejo del rapé». Este conjunto de elementos, que incluye tabletas, tubos y cucharas, mayormente hechas de madera, se ha encontrado principalmente en conjuntos funerarios de San Pedro de Atacama, Chile, y se utilizaban como herramientas sagradas en estas prácticas.
Desde tiempos antiguos hasta nuestros días, el cebil o yopo, sigue siendo una práctica esencial para diversas tradiciones indígenas de América, prácticas sagradas de autodeterminación, de salud y comunicación con el mundo espiritual.
La presencia de un motivo felino, en este caso el Jaguar, en una de las tabletas de hueso de Tiwanaku, fue y sigue siendo hasta nuestros días, uno de los símbolos más importantes que guarda la relación entre este animal de poder y la medicina del cebil.

Afinidad

Paula Duró
Técnica: Acrílico y oleo sobre tela.
Medidas: 100 x 130 cm
Año: 2022

La obra de Paula Duró, amalgama los mismos elementos psicodélicos que folclóricos, creando alegorías inspiradas por el mundo onírico, la magia, las prácticas chamánicas y la relación del ser humano con la naturaleza.
Su cosmovisión única mezcla elementos del Antiguo Egipto con tradiciones indígenas de Sudamérica, guiando a los observadores en un viaje iniciático a través de la sabiduría atemporal de las tradiciones originarias. Sus escenas son representaciones de espacios etéricos en los que fuerzas multidimensionales interactúan con seres arquetípicos en acciones que expresan el movimiento de las energías universales.
Se describe a sí misma como una pintora de luz y sombra, el trabajo de la artista argentina explora el plano espiritual, las fuerzas de luz y oscuridad que lo habitan, y cómo los seres humanos podemos integrar tales fuerzas y vivir en armonía con ellas. Su arte nos anima a redescubrir el sentido sagrado de unidad que tenemos con el universo y reconocer nuestro papel y conexión con él.
A través de su visión artística, Duró nos invita a dar forma al mundo con nuestros sueños, participando activamente en la creación, para dejar de estar condenados a vivir en un mundo imaginado por otros. Al unir el mundo físico con el invisible, el arte de Paula nos recuerda la belleza y la magia del planeta que habitamos y del que podemos ser parte.
Texto: Liliana Carpinteyro / Directora Maia Gallery

El Origen

Mariano Losi Tonalli
Técnica: Arte digital. Software Xaos 3.5 de matemática fractal. Fórmula Mandelbrot 9. Impresión digital HDR _ne-art sobre papel fotográfico Prof RC 260
Medidas: 40 x 54 cm
Año: 2007

El origen, el instante en que surge la materia y la energía como consecuencia de una gran expansión. Todas las culturas en la historia de la humanidad han desarrollado una cosmovisión al respecto de cómo fue que todo comenzó. El origen de todas las cosas. Ya sea desde el pensamiento simbólico hasta las visiones de las curanderas, la inspiración de los sabios, los trabajos en el plano espiritual hasta las teorías de la ciencia actual, siempre hemos buscado respuestas en este mar de eternidad, al Gran Misterio del Origen.

La Virgen del Capinuri

Graciela Arias
Reproducción Fine Art Giclee | Original acrílico sobre lienzo
Perú

En los pueblos amazónicos se practica mucho la libertad de expresión, tanto corporal, de pensamiento, como también la libertad sexual. Por la intervención de la religión y la imposición de las reglas de la moralidad cristiana, estos pueblos se contradicen con su forma originaria de vivir, muchas veces fomentando que las hijas señoritas son puras e inocentes, a sabiendas que no lo son. Por ejemplo; una madre dice que la hija es inocente, pura, virginal, que no tiene novio, ni va a las fiestas; sin embargo la hija tiene como enamorado a varios jóvenes y es libre en su sexualidad.
También muchas madres utilizan la belleza y juventud de sus hijas para poder vender sus productos en el mercado, para poder sobrevivir y adaptarse a las reglas de la sociedad mestiza. Es por eso que relaciono a la rama del capinuri (por tener forma del falo), a la vasta experiencia sexual de las jóvenes. Es por eso que en esta obra muestro a una joven de mirada fuerte y desafiante frente a las críticas cucufatas, que se relaciona a la libertad sexual que esta lleva.
Podemos observar también sus mantos tejidos sobre su piel, que lo relaciono a la mujer Amazónica como la empoderada en transmitir su cultura, la medicinas ancestrales y sus costumbres; dejando en claro su empoderamiento frente a los dogmas religiosos y como guardianas de los conocimientos amazónicos.

Chachawarmi

Haroldo Jarilla
Reproducción Fine Art Giclee | Original esmalte sobre lienzo
Chile

En la memoria colectiva del mundo. Existe un recuerdo antiguo que nace de las profundidades de la tierra, como una vertiente de agua, que limpia y conecta nuestro cuerpo/espíritu con el origen de las primeras naciones, con la naturaleza y los elementos de vida.

Recordar, es traer al frente las memorias del pasado, es observar y palpar los antiguos caminos, es entender las enseñanzas y mensajes que custodian las almas de los pueblos y es la inspiración vital del andar.
En esta ofrenda, están representadas en múltiples lecturas, la íntima relación del hombre y la mujer andina (chachawarmi) con su origen y entorno. El mundo animal, vegetal, mineral y espiritual fusionados a través de una misma cosmovivencia, accionando el respeto, el valor, el conocimiento y las huellas que firmemente sostienen estas prácticas del buen vivir.
Te invito a observar desde la simpleza del sentir, lo que brota desde la raíz de un territorio y como en ella se sostiene el ciclo de la vida.

Paracas

Harry Chávez
Reproducción Fine Art Giclee
Perú

Como toda gran civilización, la originaria de este continente desarrolló un importante cúmulo de conocimientos trascendentales que eran transmitidos de generación en generación por maestros/artistas/chamanes. Eran los fundamentos de nuestra cosmovisión y la alta cultura que se expandió a lo largo y ancho de esta tierra. Los códigos de acceso a esta tradición están inscritos simbólicamente en esta obra. PARACAS recrea al guardián mayor de la tradición andino amazónica y guarda en los elementos que lo componen, los símbolos que sintetizan este conocimiento.

Tigre Capisero

Jeisson Castillo
Reproducción Fine Art Giclee | Original acrílico sobre lienzo
Colombia

En Colombia existe una ancestral relación de los pueblos nativos con las plantas del poder. Es el caso del yagé o ayahuasca, dos plantas que nos han permitido curarnos y visionar para vivir en armonía y bienestar.
Son muchos los sitios donde los pueblos han entrado en comunión con estas plantas. En las selvas del Pacifico Emberas y Wounan llaman al bejuco Pildé, mientras en las vasta selva del Amazonas recibe muchos nombres: Ambi, Yagé, Capí, Remedio. Son muchos pueblos en el piedemonte amazónico que la utilizan tradicionalmente preparada en decocciones rituales durante varios días.
Sin embargo hace unos años trabajando junto a los pueblos indígenas del Vaupés (al oriente amazónico colombiano), conocí las tradiciones de los jaguares de Yuruparí y su relación con las plantas de la coca, el tabaco y en especial del yagé. Fue así como los payés Yahuna me invitaron a tomar Capí. Primero tuvimos que pasar por fuertes dietas y ‘baños’, sin comer sal, grasas, dulce, ni carnes, para prepararnos durante varios días. También vomitando y dándonos fuertes baños de agua fría y golpes en los músculos y las articulaciones para preparar el cuerpo. Al final, prepararon el yagé sin pasarlo por el fuego, es decir, crudo. Tradicionalmente se sirven en ollas de barro pintadas por los payés, las cuales están conjuradas para cuidar el capí. Las ceremonias, a diferencia de las tradiciones del Putumayo donde se está en un estado de introspección, en el Vaupés se configuran como una experiencia colectiva. Todos debíamos danzar y cantar. Estas eran danzas tradicionales por toda la maloca y en medio del movimiento venía la visión.
Esta imagen es parte de la serie Jaguaridad, que honra estas poderosas y a la vez frágiles tradiciones de pueblos indígenas, que mantienen una conexión con las plantas y el jaguar, animal de poder de la selva.

Unidad

Luis Tamani
Reproducción Fine Art Giclee | Original acrílico sobre lienzo
Perú

La obra de Luis Tamani nos abre la inmensa estética amazónica a través de sus pinturas. En ellas podemos acercarnos a aquella realidad mítica y latente que vive en el ecosistema espiritual que alberga selva. Sus visiones transformadas en pinturas, nos abren el mundo de las plantas maestras y los espíritus sagrados que las resguardan.
Mitos, visiones e historia de los pueblos amazónicos, y mensajes de inspiración de las plantas sagradas nos llegan a través de la obra de Luis, hablándonos de los diferentes reinos de la medicina, de las dietas de palos o sama, del trabajo espiritual de los médicos tradicionales u onanyas, de los espíritus animales y de los diferentes guardianes espirituales del territorio amazónico.
Así, a través de su arte visionario, este gran artista nos acerca su propio camino de aprendizaje por estos vastos saberes tradicionales que hoy recorren otros mundos fuera de la selva y que llegan a nutrir de mensajes de la Madre Tierra y la vida, Pachamama, para revitalizar la cultura moderna.
Texto: Isbelio Godoy

Sopro de Vida

Miriam Porfiri
Reproducción Fine Art Giclee | Original óleo sobre lienzo
Argentina

Esta obra está dedicada a la medicina ancestral del rapé, proveniente de la Floresta del Brasil.
Su sopro de vida, como lo llaman los abuelos de la Amazonía, abre la consciencia, despierta la esencia del ser y alinea el cuerpo, la mente y el espíritu; limpiando el pensamiento y las malas energías.
La obra nos conduce a una ceremonia de sanación donde la medicina es compartida dentro de la ritualidad sagrada de los pueblos indígenas, con la protección y la asistencia de los espíritus de la selva, como podemos apreciar en la arcana (guacamayo) ubicada sobre la corona de la mujer.
Gratitud y amor infinitos al rapé por sanar mi ser y mostrarme el camino.

María y el niño

Nicolás Rosenfeld
Reproducción Fine Art Giclee | Original ilustración digital
Argentina

María Sabina Magdalena García (Huautla de Jiménez, Oaxaca, México). Médica tradicional mazateca experta en curaciones con hongos mágicos.

Un guardián de los misterios

Jeremías Giorgi
Reproducción Fine Art Giclee | Original acrílico sobre lienzo
Brasil

Dulce es el fruto de la adversidad,
que como el sapo feo y venenoso,
lleva en la cabeza
una preciosa joya

William Shakespeare

El sueño del dietador

Chonon Bensho
Cortesía: Shipibo Conibo Center, NY
Técnica: Reproducción Fine Art Giclee
Original: Oleo sobre lienzo
Medidas: 50 x 77,7 cm

En los pueblos amazónicos se practica mucho la libertad de expresión, tanto corporal, de pensamiento, como también la libertad sexual. Por la intervención de la religión y la imposición de las reglas de la moralidad cristiana, estos pueblos se contradicen con su forma originaria de vivir, muchas veces fomentando que las hijas señoritas son puras e inocentes, a sabiendas que no lo son. Por ejemplo; una madre dice que la hija es inocente, pura, virginal, que no tiene novio, ni va a las fiestas; sin embargo la hija tiene como enamorado a varios jóvenes y es libre en su sexualidad.
También muchas madres utilizan la belleza y juventud de sus hijas para poder vender sus productos en el mercado, para poder sobrevivir y adaptarse a las reglas de la sociedad mestiza. Es por eso que relaciono a la rama del capinuri (por tener forma del falo), a la vasta experiencia sexual de las jóvenes. Es por eso que en esta obra muestro a una joven de mirada fuerte y desafiante frente a las críticas cucufatas, que se relaciona a la libertad sexual que esta lleva.
Podemos observar también sus mantos tejidos sobre su piel, que lo relaciono a la mujer Amazónica como la empoderada en transmitir su cultura, la medicinas ancestrales y sus costumbres; dejando en claro su empoderamiento frente a los dogmas religiosos y como guardianas de los conocimientos amazónicos.

La rueda

Alejandro Sordi
Técnica: Videoarte. Pintura digital en Procreate, animación en After Effects.
Año: 2021

Acercarnos a la obra de Alejandro nos invita a un universo indeterminado, lleno de misterio y ambrosía, que detiene la mirada ante un campo cargado de símbolos, significantes y elementos pan-culturales bajo una nueva luz. Este universo nos sumerge en paisajes y escenas, donde diferentes personajes dotan de alteridad la mirada del espectador hacia estos elementos, abriendo nuevas estéticas en ellos y llevándonos a nuevos mundos.
Su obra es un recorrido constante por los lenguajes arquetipales, las infinitas búsquedas simbólicas del ser y de estados ampliados de la conciencia.
Texto: Isbelio Godoy

El curandero del amor

Graciela Arias
Técnica: Reproducción Fine Art Giclee
Original: Oleo sobre lienzo
Medidas: 50 x 50 cm

Awya Yala

Anka Ullpu
Técnica: Acrílico sobre lienzo.
Medidas: 60 x 80 cm
Año: 2023

La obra lleva el nombre de nuestro continente, de Alaska a Tierra del Fuego.
Representando una profecía de unión de nuestras naciones originarias se plasman las aves sagradas de nuestro territorio. El águila para simbolizar la Confederación Anawak, el Quetzal la Confederación Maya y el Cóndor nuestra Confederación del Tawantinsuyu.
La obra además de traernos el relato de nuestros Ancestros, nos expresa que estamos en tiempo de cumplimiento.
Es así como en estos nuevos tiempos, los pueblos originarios de este continente, en mancomunión, decidimos nombrar al continente americano con los vocablos Guna «Awya Yala» que significan «Tierra madura». No sólo para buscar mayor representación en el nombre sino también para devolverle a estos territorios los sonidos que le pertenecen, el de nuestros idiomas ancestrales.
Nuestra cosmovisión, nuestra forma de ver y habitar el mundo, nunca deja fuera lo espiritual. Este modo de expresar la cartografía también trae esta fuerza, la de un continente sin fronteras dotado de la fuerza vital de nuestra espiritualidad milenaria.

El Banquete prohibido

Chaina Gómez
Técnica: Óleo, ecocuero y cera sobre tela
Medidas: 75 x 110 cm
Año: 2023

El banquete prohibido surge a partir de experiencias personales que me fueron atravesando a lo largo de todos estos años, inspirada, fundamentalmente, en los libros del Ojo Mágico que frecuentaba de pequeña.
Descubrí que ideas como forzar el ojo para descubrir lo escondido, ver donde no había nada, no solo las podía sentir vivas de nuevo al observar la obra, sino también cómo parte de las vivencias con enteógenos y los mensajes que interpreto de ellas.
Estar presente para dejarse fascinar, frenar el ajetreo cotidiano, dedicarse a contemplar y finalmente develar el mundo que se ha escondido a nuestra vista.

Llave

Pez Dani
Técnica: Acrílico
Medidas: 70 x 100 cm
Año: 2023
Uruguay

La obra intenta traducir en imágenes las vivencias propias en el vínculo con sustancias que nos regala la tierra, para expandirnos en diversos aspectos. En este caso el regalo nos ayuda a ver más allá de lo aparente y nos conduce a la visión de lo sutil o invisible.
La obra representa la apertura de puertas hacia otra realidad. La que no logramos ver en interferencia de lo cotidiano. Es en estos estados donde damos luz y nos abrimos a la experiencia. Ya sea para comprender o sanar nuestro espíritu y vivir en armonía con su casa que es el cuerpo a través de la mente que es dónde se alojan las llaves de nuestra conciencia.

des-CON3XIÓN

Efraín González Malaver
Shinsiete
Técnica: Acrílico y aerosol sobre lienzo.
Medidas: 120 x 90 cm
Año: 2023

En mi des-conexión con el mundo del plano material y la experimentación de una conexión con el ser universal, en donde las meditaciones, viajes introspectivos y sueños lúcidos me llevan a planos, lugares y estados poco frecuentes para mi ser; allí es donde me convierto en un observador y consigo recibir información la cual puedo expresar desde la danza generada por mi mente y mis manos.
Todo este universo mental se convierte en una obra tangible, en donde cada trazo se conecta con cada sentido y mi ser es un instrumento artístico que canaliza las visualizaciones que son un universo lleno de colores, formas y seres que son reales allí en la expresión de esta hermosa obra.
Explicar de dónde viene esta información es un misterio, solo sé que soy un canal que viaja por mundos, que recorre algo más allá de nuestros sentidos y que el único boleto para ir es la conexión entre la mente del ser; un ser que experimenta placer, colores y formas, que se expanden en mini-universos despertando en mi alegría y un sentir de agradecimiento.
La obra y los trazos proceden de este plano inexplicable donde nos conectamos a través de esta experiencia en este viaje compartido, en este plano llamado vida. Tal vez allí nos encontraremos y nuestras mentes puedan conectarse a este lugar al cual pertenecemos y vamos de vuelta cada vez que cerramos los ojos.

Cosecha Resistencia

Eric Leonel Chareun
Técnica: Acrílico sobre tela.
Medidas: 131,6 x 51,6 cm
Año: 2023

La figuración de distintas miradas conjurando la resistencia en la lucha histórica por la legalidad, con su capacidad productiva en la rebeldía y libertad sanadora de una planta que crece aún ante el intento demonizador de algunos sectores del poder mundial, con la flor/cogollo como centro de equilibrio, irrumpe lo femenino como símbolo de vida, poder y potencia creadora. A su vez, las abejas, como símbolo de comunidad y colectividad, trabajan sobre las propiedades dulces de ese polen sagrado, emanado como un poder natural.

Visión Gaiatriptamínica

Alejandra Meikle
Técnica: Técnica mixta
Original: Oleo sobre lienzo
Medidas: 50 x 50 cm
Uruguay

«Visión Gaiatriptamínica» es la expresión plástica de una profunda experiencia “trascendental”, potente y transformadora que viví durante mi primer encuentro con la medicina tradicional amazónica.
Imágenes- símbolos que invitan a sumergirse en el misterioso mundo de los estados ampliados de consciencia y planos sutiles de existencia. Ojo abierto: portal de la percepción y la conexión con mundos sagrados, refleja el despertar de la consciencia y es punto de partida del viaje visionario que busca trascender los límites de nuestra realidad material, para adentrarnos en el reino sublime y nunca predecible de la consciencia expandida.
Rayos de luz celestiales-conexión con los planos superiores de la conciencia, iluminando la existencia con respuestas, entendimientos, revelaciones-bálsamo para las almas doloridas por tanto vacío occidental, invitan a ascender hacia la esencia pura de nuestro ser. Como es arriba, es abajo.
Las raíces físicas pero también espirituales, entrelazadas conectan con la tierra, fuente de la vida, recordándonos que para ascender a lo divino, debemos mantenernos arraigades en nuestra esencia. Los colibríes volando ágil y velozmente traen dualidad y armonía, susurrando la capacidad de fluctuar entre los reinos físico y espiritual equilibradamente.
Las dimensiones químico-espirituales se fusionan en la estructura molecular del DMT, llamada por occidente “la molécula de Dios”, sustancia presente en nuestra glándula pineal y gran diversidad de plantas y animales, asociada a experiencias visionarias, místicas y oníricas. Flor de la vida, antiguo símbolo geométrico presente en diversas culturas y tradiciones espirituales, da cuenta de un orden y armonía universal, y de la conexión y unidad en un gran tejido cósmico interconectado del que todos somos parte.
Serpientes, símbolos universales y antiguos de transformación, capacidad de cambiar la piel, de desapegarse de lo viejo y renacer más livianes y elevades. La semilla-vulva como símbolo de fecundidad, potencial y desarrollo. Esta pieza revive el reencuentro con el arquetipo de la Gran diosa Madre, fuente femenina de la vida, Pachamama, Matriz Gaiana del planeta.

Gestión Cultural. Conceptos y herramientas de trabajo.

Galería

Durante el mes de junio se ofrecerá en el CPA Leonardo Favio el curso “Gestión cultural: conceptos y herramientas de trabajo”. La capacitación es gratuita y se desarrollará durante  cuatro encuentros los días viernes a las 18:30 hs. 

La práctica de la gestión cultural se configura en nuestros días como un hacer teórico-práctico e inter/transdisciplinario que involucra diversos aspectos sociales, políticos y económicos.

En un contexto de post pandemia, la creatividad gestora asiste al desafío de abordar la profundización de problemáticas estructurales del sector cultural y la emergencia de nuevas preocupaciones de los agentes que componen el campo.

Asimismo, la gestión cultural emerge como una dimensión fundamental para repensar y potenciar el trabajo de artistas y emprendedorxs de la cultura, abordando aspectos organizacionales, productivos y performativos que no abarcan solo la producción y consumo de bienes y servicios, sino la posibilidad de (re)pensar modos diferentes de convivencia, sentido e intercambio. 

El curso propone incorporar perspectivas y herramientas que profesionalicen el oficio y contribuyan a la calidad de las intervenciones en el campo social. Propone una mirada sobre la gestión cultural, como práctica social y política en proceso de autoconocimiento y definición que requiere de la participación activa de los agentes involucrados en pos de su fortalecimiento y superación, para desde allí contribuir de forma colectiva a la construcción de una ciudadanía cultural que ejerza y disfruté de sus derechos.

Cupos limitados. Se entregarán certificados de asistencia. 

Inscripción previa a través del formulario Inscripción Curso de Gestión Cultural

Organizan:

  • Licenciatura en Comunicación Social
  • Unidad de Capacitación y Formación docente
  • Departamento de Ciencias Sociales
  • Programa de Cultura (SEU)
  • Quilmes Culturas

Exposición: Archivo de Memorias

En “Archivo de Memorias” la artista María Paula Doberti  conforma un archivo de retratos intervenidos a partir de fotos que circulan en medios periodísticos y en redes sociales para visibilizar a diversas personas (desaparecidas y asesinadas) en distintos momentos de la Historia del país. 

Con sus más de sesenta retratos realizados a partir de la minuciosa técnica del collage nos propone un ejercicio de recuperación desde las ausencias.

Esta exposición recupera escenas, señala territorios urbanos, muestra personas que ya no están. Ansía respuestas que no tenemos. Espera rescates de memorias compartidas, permanece latente y reclama que finalice su situación de inabarcable y de estado de construcción permanente.

Archivo de Memorias

  • María Paula Doberti 
  • Presentación: martes 23 de mayo 14 hs. 
  • Sala Galería 
  • Hasta el 26 de mayo

Festival “La historia un bien público”

Galería

Los días 22, 23 y 24 de mayo se realizará el Festival “La historia un bien público” en el marco del Congreso Internacional de Historia Pública y Divulgación.  

El festival propone una programación cultural que incluye cine, teatro, charlas y exposiciones, se desarrolla en la Universidad Nacional de Quilmes, la Asociación Cultural Mariano Moreno y el Teatro Municipal de Quilmes. Todas las actividades son gratuitas y abiertas a todo público. 

En el 40° aniversario de la recuperación de la democracia en Argentina, las actividades buscan generar espacios de encuentro para construir memorias, habitar nuestro tiempo y proyectar futuros. 

LUNES 22/5

MARTES 23/5

MIÉRCOLES 24/5

Palpitamos el 25 de mayo: Almuerzo compartido

El miércoles 23 de mayo a las 13 hs. se realizará en el Ágora el encuentro Palpitamos el 25 de mayo. En el marco del Congreso de Historia Pública, y en continuidad con el ya clásico locro patrio, invitamos a toda la comunidad a celebrar un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo. En esta oportunidad, adaptándonos la concurrencia al congreso, compartiremos otro de nuestros platos típicos: empanadas. 

El encuentro contará con la presentación de un espectáculo de tango a cargo de la pareja de baile Ivana Fleitas y Mauricio Córdoba y la interpretación del cancionero popular folclórico en la voz de Mariana Torres acompañada por el músico Marcelo Giaccardi. 

Palpitamos el 25 de mayo

  • miércoles 24 de mayo 13hs
  • Ágora. Edificio Central.
  • Universidad Nacional de Quilmes
  • Roque Sáenz Peña 352, Bernal

El mundo de Ellis

Galería

El Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión junto a la Coordinación Institucional de inclusión educativa y accesibilidad y la División de accesibilidad y discapacidad invita a la comunidad universitaria a participar de la presentación de “El mundo de Elli”  el próximo domingo 23 de abril a las 19 hs. en el Teatro Municipal de Quilmes (mitre 721, Quilmes). 

Se trata de un espectáculo teatral hablado en Lengua de Señas Argentina y Español. Cuenta sobre la vida de Ellis, un adolescente sordo en búsqueda de un mundo donde pueda ser libre de los miedos de su madre. A través de sus dibujos Ellis va trazando su realidad pero al conocer a Charo, una joven oyente, éstos comienzan a transformarse al igual que ellos. La comunicación será el desafío más grande que tendrán que resolver para que puedan sortear las dificultades que los terminaran acercando uno al otro.

Las entradas son gratuitas y pueden reservarse online desde la página Quilmes Municipio. Agenda.