Poesía visual y experimental

Coordinador: Claudio Mangifesta

Presentación 

La Poesía visual y experimental se presenta como un género discursivo-icónico que conjuga elementos que provienen del campo literario con otros que se nutren del campo plástico y artístico, o aún de otros campos disciplinares. Tiene una larga tradición que se remonta a la antigüedad grecolatina: los technopaegnias en Grecia o los carmina figurata en Roma. También hay antecedentes de poemas figurales en muchas otras culturas. 

Hoy es, por cierto, una forma de “saber hacer” dentro de un nuevo concepto de arte donde se diluyen las fronteras entre las prácticas artísticas: experimentación, pluralidad de formas, levedad del límite, el trabajo en zonas de borde, simultaneidad, transdisciplinariedad, la búsqueda de complicidad del espectador, la potencialidad de recorridos de lecturas múltiples de las obras, son algunas de las características principales de estas formas poéticas.

El poema visual no es un poema ilustrado. Si bien muchas veces los poemas visuales se suelen exponer como “cuadros”, en ellos los valores visuales son parte de los mecanismos propios del lenguaje. Es un cuerpo que puede ser a la vez icónico y lingüístico y aborda todas las temáticas.

En nuestro país, Edgardo A. Vigo es quien primero señala la necesidad de superar las divisiones de los géneros heredados, ganar la calle, y considerar la activación más profunda del lecto/espectador: esto es, la realización del poema por él mismo.

Los invitamos entonces a transitar por esta aventura poética. 

Materiales 

  • Hojas para usar de soporte, de un buen gramaje 140gr. o más. (tipo Canson o Fabriano). Blancas y a color. Tamaño  A4 (también algunas A3).
  • Revistas para recortar.
  • Tijera.
  • Plasticola.
  • Letras (de diferentes tamaños y tipografías; y de diferentes materiales, por ejemplo, letraset, sellos para imprimir, etc.).
  • Imágenes recortadas (de cualquier soporte gráfico: revistas, diarios, cajas, etc.).
  • Lápices o marcadores de colores (o cualquier otro elemento para colorear).
  • Todo lo que Ud. considere posible de utilizar para la ocasión. 

Destinatarios Jóvenes + 16 y Adultos. No se necesitan conocimientos previos

  • Modalidad virtual
  • Miércoles de 14.30 a 16.30 hs. 
  • 3 Encuentros
  • Inicia: Miércoles 20 de octubre
  • Gratuito | Cupos Limitado
  • Pre- inscripción: cultura@unq.edu.ar 
  • Asunto: Poesía visual y experimental 
  • Enviar: Nombre / DNI / Edad / Ciudad / Teléfono /
  • Contar brevemente si realizan actividades, tienen formación o están interesados en algún campo de las artes (escritura, lectura, dibujo, pintura, escultura, grabado, cine, arquitectura, danza, teatro, música, artesanía, cocina, tejido, bordado, carpintería, etc.)

Ciclo virtual de teatro y danza

En los meses de septiembre, octubre y noviembre realizamos un ciclo de teatro y danza en modalidad virtual. Gratuitas y abiertas a la comunidad, las obras fueron transmitidas por el Canal Cultura UNQ o por zoom. En diálogo con el eje de trabajo de este año: el setenta aniversario de la primera elección que incluyó a las mujeres en nuestro país, el ciclo propuso diversas miradas sobre el universo de lo femenino. En este sentido, buscó acercar al público una propuesta escénica variopinta cuyas protagonistas, así como sus realizadoras, son mayoritariamente mujeres.

El ciclo comenzó con la obra de teatro La tortuga escrita y dirigida por Marcelo Allasino y protagonizada por Matilde Campilongo. En la obra, una mujer de más de cincuenta años que se recupera de una reciente operación de un tumor en la matriz, mantiene una video llamada con su mejor amiga de la adolescencia en la que aparece el viaje de egresados a Bariloche, Flashdance, un embarazo no deseado y la muerte del amor que no fue. Se abre la puerta a un pasado que – a fuerza de no haber sido superado – insiste en hacerse presente. Finalizada la función tuvo lugar un conversatorio con lxs realizadorxs y la  participación del público.

En la obra de danza La verdadera historia de Corina Wilson, un grupo de experimentación escénica hurga en el pasado recóndito de la actriz santafesina que le dio nombre: Corina Wilson. ¿Podrá este elenco desempleado encontrar algo vivo en los restos de una tradición extinta? Este es el archivo reciente de una transmisión en vivo desde un galpón en el barrio de Chacarita. Corina Wilson es, entre otras cosas, una persona y cinco personas. La transmisión contó con la voz y el trabajo de Claudia Cantero, Guadalupe Otheguy, María Inés Aldaburu, Luciana Acuña y Lidia Leonardi.

La obra A Dancy es interpretada por Aymará Abramovich, Veronica Hassan, Andrea Nussembaum, Debora Zanolli y Verónica Mc Loughlin, también a cargo de la dirección. Cuatro amigas se reúnen para acompañar las horas que separan a Dancy de su muerte. En ese paréntesis de tiempo sucede todo. El reencuentro y la construcción de Dancy a partir de los recuerdos. Una existencia armada por los pedazos que cada una guardó. Flores artificiales, llanto y guantes de goma. La celebración de la muerte. Lo patético cruza la línea y se vuelve risa. “A Dancy” es una despedida.

El ciclo finalizó con la transmisión de la obra El cielo al caer que incluyó un conversatorio con el dramaturgo y director Juan José Santillán, la intérprete Claire Salabelle y el músico Pablo Reche, a cargo del diseño sonoro de la puesta. En la obra una mujer extranjera, rodeada de ruido y escombros, habla de amapolas y morfina; de Mao, de la Revolución, del Tao, de Marcelo Bielsa… y de un ser querido que se desvanece. Lo que dice puede ser todo, menos interferencia. Sabiendo que en cruzar o en derribar el muro enlaza un Manifiesto de sus días. 

Teatro: La tortuga

El jueves 16 de septiembre a las 20 hs. el Programa de Cultura (SEU) invita a la  presentación virtual de la obra La Tortuga dirigida por Marcelo Allasino y protagonizada por Matilde Campilongo. Luego de la función los invitamos a un conversatorio con sus realizadores.

Con esta obra inicia el Ciclo virtual de teatro y danza gratuito y abierto a toda la  comunidad que forma parte de las actividades en torno a la celebración del setenta aniversario del voto femenino en nuestro país. 

Sinopsis

Una mujer de más de cincuenta años acaba de ser operada de un tumor en la matriz. En su recuperación descubre las posibilidades que le ofrecen internet y las redes sociales, y planifica una video llamada con su mejor amiga de la adolescencia, a quien no ve desde entonces, y que vive en el exterior. El viaje de egresados a Bariloche, Flashdance, un embarazo no deseado y la muerte del amor que no fue, le abrirán la puerta a un pasado que – a fuerza de no haber sido superado – insiste en hacerse presente.

  • Jueves 16 de septiembre | 20 hs.
  • Zoom | cupos limitados 
  • Público jóvenes mayores de 18 | adultos
  • Actividad gratuita 
  • Reservas: cultura@unq.edu.ar 

Ficha artística y técnica

Autoría y dirección: Marcelo Allasino

Actuación: Matilde Campilongo

Asistencia: Cony Balsategui

Música y sonido: Nico Diab

Espacio e iluminación: Marcelo Allasino

Vestuario: Julia Barreiro y Gustavo Mondino

Objetos: Salvador Aleo

Diseño gráfico: Leonor Barreiro

Cestería botánica

Coordinadora: Yesica Zarate

Presentación 

Nos adentraremos en una técnica ancestral de cestería: el espiralado con fibras vegetales. Con esta podremos crear objetos únicos, utilitarios o decorativos, empleando fibras naturales obtenidas de nuestro entorno, para construir estos objetos iremos enrollando estas fibras con hilo y aguja. Durante los diferentes encuentros nos acercaremos a la variedad de materiales y herramientas que se necesitan para esta técnica. Realizaremos un círculo espiralado con el cual conocerás el proceso, hasta culminar con un pequeño cuenco.

Materiales

  • Hilo sisal de yute o cuerda de algodón de 2 a 6 mm. Dos madejas de 200 gr. (aprox.)
  • Hilo encerado preferentemente de colores negro o marrón oscuro o claro. Un carrete de 70 a 100 metros.
  • Aguja de 4 o 5 cm. Con punta, tipo de lana de ojo grande
  • Aguja colchonera de ojo grande de 7 a 10 cm. con punta
  • Tijera
  • Hojas de dracena o formio de 20 a 50 hojas, preferentemente secas. 

Destinatarios: Personas adultas con o sin experiencia previa de dibujos o artes visuales. 

  • Modalidad virtual
  • Miércoles 14 a 15.30 
  • 3 Encuentros
  • Inicia: Miércoles 8 de septiembre
  • Gratuito | Cupos Limitado
  • Pre- inscripción: cultura@unq.edu.ar 
  • Enviar: Nombre / DNI / Edad / Ciudad / Teléfono

Participaron

Laura Fernandez Bidondo, Sandra Mariela Mattei, Estela Maria Pérez, María Laura Madrazo, Marcela Edith Vallejos, Graciela Beatriz Chimelle, Andrea Romero,  Alicia Valdivia, Vilma Serna y Sofia Zarza Goyenechea

Ciclo de talleres visuales

El ciclo de talleres visuales se desarrolló durante los meses de septiembre, octubre y noviembre.  Los talleres de modalidad virtual, gratuitos y abiertos a toda la comunidad se realizaron en cruce con el setenta aniversario de la elección histórica que incluyó a las mujeres en Argentina –eje nodal de este año –. Los  talleres generaron un espacio de trabajo compartido que permitió el diálogo abierto en torno a diversas temáticas que se desprenden de ese aniversario y la aproximación a diferentes técnicas habilitando nuevas posibilidades para la creatividad. 

En el taller Dibujo experimental con perspectiva feminista, Florencia Staffora, propuso explorar el dibujo a través de distintos disparadores. A su vez, amplió el repertorio visual y la caja de herramientas, profundizando en obras de artistas mujeres y de la comunidad LGTBiQ+. En el taller Fotografía: Mujeres x Mujeres, Natalia García invitó a indagar en la mirada de la mujer sobre la mujer. A partir de obras seleccionadas de las fotógrafas argentinas: Sara Facio, Adriana Lestido e Hilda Lizarazu propuso reflexionar sobre varios aspectos relacionados a la foto, la mirada, el lenguaje, la época y sobre todo acerca de esa subjetividad que es inseparable de cada mirada creativa. Como parte del taller, las participantes realizaron reversiones de fotografías icónicas que forman parte de una  exposición virtual y colectiva.

Yesica Zarate en el taller Cestería botánica compartió una técnica ancestral de cestería: el espiralado con fibras vegetales. Para su puesta en práctica propuso realizar un círculo espiralado a partir del cual lxs participantxs crearon objetos únicos, utilitarios o decorativos. En el taller Collage y feminismo, coordinado por Marina Penhos, se abordó la historia y el análisis de obras que hicieron del collage una herramienta del movimiento feminista a través de la denuncia, la ironía y la creatividad. En cada encuentro se invitó a lxs participantxs a realizar una producción personal que forman parte de la exposición virtual y colectiva.

En el taller Bordado e identidad, Analía Gauguin propició el diálogo abierto y la reflexión colaborativa en torno a los interrogantes ¿qué nos gusta? ¿Qué nos identifica? ¿Qué nos hace ser quienes somos? Para contestar, propuso utilizar distintas técnicas de bordado que permiten dibujar y escribir. Cada participantx generó una obra narrando en el bordado un recorte de la historia personal. Claudio Mangifesta, coordinador del taller Poesía visual y experimental invitó a transitar por la aventura poética de este género discursivo-icónico que conjuga elementos que provienen del campo literario con otros que se nutren del campo plástico y artístico, o aún de otros campos disciplinares. La propuesta permitió experimentar con la poesía visual como un “saber hacer” dentro de un nuevo concepto de arte donde se diluyen las fronteras entre las prácticas artísticas. Se les propuso a lxs participantxs formar parte de una exposición virtual y colectiva en torno al tema 70 años del voto femenino.

En Sociología de la moda con perspectiva de género, Laura Zambrini propuso un recorrido por los principales tópicos sociológicos e históricos que posibilitaron un debate abierto a partir de pensar a la moda como un discurso social y desde una perspectiva de género. Asimismo, se hizo hincapié en los nuevos paradigmas sustentables que cuestionan la precariedad laboral y el cuidado ambiental desde la producción textil. En resonancia con ésta última cuestión, el taller Prácticas textiles contemporáneas coordinado por Alicia Valdivia trabajó como eje las 3R: reciclar, reutilizar, reducir. La propuesta fue explorar las posibilidades prácticas y plásticas de los materiales de descarte en la elaboración de tramas, tejidos y no tejidos. La producción de las participantes se encuentra reunida en una exposición virtual y colectiva.

Dibujo experimental con perspectiva feminista

Coordinadora: Florencia Staffora

Presentación 

Dibujar es una forma de mirar y dejar nota de aquellas imágenes que hay al alcance de nuestra vista y nuestra imaginación. En este taller exploraremos el dibujo a través de distintos disparadores, basándonos en la idea de que dibujante es quien dibuja. También cruzaremos las actividades prácticas con imágenes de artistas que nos ayuden a ampliar nuestro repertorio visual y nuestra caja de herramientas técnica. Profundizaremos en obras de artistas mujeres y de la comunidad LGTByQ+.

Materiales: Hojas pequeñas y grandes (de A4 a afiche). Elementos para dibujar que tengan a disposición: lápices, crayones, carbonilla, marcadores. (Se irá indicando clase a clase qué tamaño de hojas necesitan)

Destinatarios: Personas adultas con o sin experiencia previa de dibujos o artes visuales. 

  • Modalidad virtual
  • Jueves 10 a 11:30 hs. 
  • 3 Encuentros
  • Inicia: Jueves 9 de septiembre 
  • Gratuito | Cupos Limitado
  • Pre- inscripción: cultura@unq.edu.ar 
  • Enviar: Nombre / DNI / Edad / Ciudad / Teléfono

Participaron

Griselda Carolina Elías, María Susana Lopez, Nancy Mariela Ríos, Mariana Capello, Graciela Ciampini, Alejandra de Arce y Florencia Pasquali.

A toda voz Club de lectura

La edición 2021 del club de lectura se realizó en modalidad virtual todos los días viernes y en estrecho diálogo con el eje de este año: el setenta aniversario del voto femenino. Por este motivo, leímos escritoras argentinas de distintas épocas con el objetivo central de propiciar una experiencia de lectura y contribuir al placer de leer. 

Cada viernes, la reunión semanal estuvo a cargo de la especial coordinación de anfitriones y anfitriones de nuestra casa: María Sonderéguer, Manuel Eiras, Gabriela García Cedro, Roxana Ybañes, Bruno De Angelis, Denise Koziura, Margarita Pierini, Mónica Rubalcaba, Mónica Swarinsky, Gonzalo Carranza, Marina Gergich, Adriana Imperatore, Cecilia Obregón, Cecilia Touris, Daniel Badenes, Maria Eugenia Dichano, Cecilia Reche, Julia Augé, Horacio Banega, María Valdez. 

Lxs participantxs recibían cada lunes los materiales de lectura seleccionados por cada anfitrión. Formaron parte del ciclo textos de Camila Sosa Villada, Rosario Bléfari, Ana Quiroga, Claudia Masin, Leila Guerriero,  Mariana Enriquez, María Rosa Oliver,  María Teresa Andruetto, Hebe Uhart, Inés Ulanovsky, Luisa Mercedes Levinson, Gabriela Cabezón Cámara, Aurora Venturini, Raquel Robles, María Moreno, Luciana Di Mello, Diana Bellessi, Romina Paula, Gabriela Massuh y Beatriz Guido. 

A toda voz, club de lectura propuso leer a toda voz, a todo ojo, a todo cuerpo. Leer cuentos, poemas, historias, crónicas, cartas y compartir la experiencia de leer con otrxs.

Hogares, historias, afectos y cocina

En el marco de la conmemoración de los setenta años del voto femenino en Argentina desde el Programa de Cultura organizamos, junto al Programa de Adultos Mayores, ambos pertenecientes a la Secretaría de Extensión Universitaria, la actividad “Hogares, historias, afectos y cocina”. Durante tres encuentros, propusimos a las y los participantes evocar a una mujer de su familia o entorno a partir de sus recetas y sus secretos transmitidos (o no). Situar historias individuales en historias colectivas. Revalorizar a las mujeres que trabajan en el hogar como sujetos de derechos. Recuperar, a partir de los sabores, olores y costumbres de los hogares, historias y vivencias de mujeres. A modo de celebración del 9 de julio, compartimos en esta publicación un conjunto de recetas que se entretejen con relatos nutridos de afecto.

Encuentros de lectura y escritura de textos curatoriales

Una parte de nuestro trabajo para el montaje de exposiciones es la realización en conjunto con lxs artistas de textos curatoriales. Su función, junto a diversos dispositivos, es facilitar a los visitantes el acercamiento y la apropiación de las obras que forman parte de una exposición. La propuesta de estos encuentros es compartir saberes y experiencias diversas en torno a la producción de textos curatoriales y potenciar el cruce entre artistas y el Programa de Cultura UNQ. La modalidad de los encuentros es de taller. Un espacio de reflexión sobre: ¿Qué es un texto curatorial? ¿Cuáles son sus especificidades? ¿Quién o quiénes escriben los textos curatoriales?  Cada artista trabaja con un texto curatorial propio en base a la obra presentada que se irá transformando a partir de la lectura y puesta en común. 

  • Destinatarios: artistas y estudiantes de artes
  • Requisito: presentar 3 obras de elaboración propia
  • Miércoles 16 a 18 hs. [2, 9, 16, 23 y 30 de junio] 
  • Soporte virtual
  • Cupo: 6 personas
  • Formulario de inscripción
  • Consultas: cultura@unq.edu.ar 

Mención Honorífica León Gieco

En una jornada plagada de emociones y frente a una multitud que rebalsó el Salón Auditorio de la Universidad, el 18 de septiembre de 2014,  las autoridades de la UNQ entregaron al músico y cantautor León Gieco, la Mención Honorífica y una medalla de plata, como reconocimiento a su compromiso político y cultural. 

El acto contó con la presencia del Rector de la UNQ, Dr. Mario Lozano, quien presidió la ceremonia, el Vicerrector, Dr. Alejandro Villar; el Secretario de la Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, Dr. Ricardo Foster y el Padre Luis Farinello, entre otros.

Tras recibir su merecido reconocimiento y frente a un auditorio fascinado, León esbozó sentidas palabras, marcadas por la coherencia y el compromiso que lo caracterizan. Junto a su guitarra y armónica, el músico regaló algunas de sus canciones como “En el país de la libertad”, “El fantasma de Canterville”, “El desembarco” y “Sólo le pido a Dios” produciendo un aura inolvidable entre los presentes, que lloraban emocionados y fundían sus manos en un mismo aplauso.

Cabe destacar que dentro del mismo acto, León también fue nombrado padrino de la Escuela Secundaria Técnica Universitaria de la UNQ. La distinción fue otorgada por dos estudiantes de la escuela en representación de todos sus compañeros.

Ver todas las fotos de la ceremonia