El pueblo las abraza

El miércoles 30 de marzo se inauguró la exposición “El pueblo las abraza” en la sala Rosa de los Vientos. En el marco de las acciones que la Universidad Nacional de Quilmes realiza en marzo: mes de la memoria por la verdad y la justicia, esta exposición propone homenajear a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Para este homenaje se convocó a lxs artistas Alicia Valdivia, Andrés Garavelli, Claudia Cristiani, Claudio Mangifesta, Elizabet Vita, Gabriela Alonso, Graciela Ciampini, Hilda Paz, Inés Devoto, Maydée Arigos, Nelda Ramos, Karina Bermúdez, Yesica Zarate.

Al recorrer la exposición encontramos técnicas mixtas que trabajan con pintura, dibujo, collage, fotografía, grabado, bordado. También con el uso de objetos y de distintas sustancias como materiales orgánicos, telas, fibras vegetales. La memoria activa atraviesa todas las obras, hace propios símbolos y elementos de la lucha de Madres y Abuelas, encarna sus reclamos y abraza a estas mujeres.

resonancias escritas

En esta ocasión compartimos la exposición resonancias escritas que fue publicada en la página del Programa de Cultura durante el mes de agosto. Se trata de una exposición virtual y colectiva realizada por un grupo de artistas que se conformó durante los Encuentros de lectura y escritura de textos curatoriales.

Artistas: Alicia Valdivia – Graciela Ciampini – Judith le Roux – María Susana Lopez – Nancy Rios – Sabrina Pieroni 

Leé el artículo completo en la Revista de Ciencias Sociales Segunda época N°40

Evento cierre del año Cultura UNQ

El Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión realiza su evento de cierre del año 2021 el viernes 3 de diciembre a las 18 hs. por zoom. Invitamos a toda la comunidad a participar de la celebración por las actividades compartidas en torno al setenta aniversario del voto femenino en Argentina: talleres de artes visuales, club de lectura, ciclo de teatro y danza, convocatorias y exposiciones. A su vez  estaremos festejando los veinte años del Coro Estable de nuestra Universidad. 

Durante el evento se realizará la inauguración de 70 años del voto femenino una exposición que busca homenajear a distintas mujeres que desde su perspectiva aportaron su trabajo para la conquista del derecho a elegir y ser electas. A su vez, se realizará el cierre de los taller de artes visuales: Dibujo experimental con perspectiva feminista coordinado por Florencia Staffora, Cestería Botánica coordinado por Yesica Zarate, Fotografía: mujeres x mujeres coordinado por Natalia García, Collage y feminismo coordinado por Marina Penhos, Bordado e identidad coordinado por Analía Gaguín, Poesía visual experimental coordinado por Claudio Mangifesta, Sociología de la moda y perspectiva de género coordinado por Laura Zambrini y Prácticas textiles contemporáneas. 3R: reusar, reciclar, reducir coordinado por Alicia Valdivia. En esta línea, se presentan las exposiciones virtuales que reúnen las obras realizadas por los participantes de los talleres de fotografía, collage, poesía visual y prácticas textiles contemporáneas.  

El Coro Estable de la Universidad Nacional de Quilmes es dirigido por el Lic. Sergio H. Ganza, acompañado por la preparadora vocal Natacha Muñiz. Durante sus veinte años ha participado en numerosos escenarios del país representando a la Universidad y ha sido anfitrión de los encuentros corales en nuestra propia casa de estudios. Desde el año pasado, a partir de las restricciones surgidas por la pandemia del COVID-19, el encuentro continúa realizándose de forma virtual. Como parte de los festejos por los veinte años presentarán el video Juana Azurduy que pudo realizarse gracias al trabajo de UNQtv  y un número musical en vivo. 

  • Viernes 3 de diciembre
  • Horario: 18 a 19 hs.
  • Modalidad virtual
  • Coordenadas de zoom: 
  • ID de reunión: 931 6635 1875
  • Código de acceso: 234030

II Encuentro Coral Virtual UNQ 2021

Galería

El miércoles 1 de diciembre fue transmitido el II Encuentro Coral Virtual UNQ 2021 a través del canal de youtube de UNQTV. Participaron del encuentro, además del Coro Estable de la Universidad Nacional de Quilmes en su carácter de anfitrión, los coros de Argentina: Colectivo a Cuerda (CABA), Corolarios (Garin–Escobar), Coro Femenino UNLaM/Ensamble Vocal Femenino UNLaM (La Matanza) y los coros de otros países: Coro de Cámara Loyola’s Singers  (Lima-Perú), Coral Moisés Kawa (Niterói, Rio de Janeiro-Brasil), Anaíma (Ciudad Juárez, Chihuahua, México), Coro de la Universidad de Los Lagos Campus (Puerto Montt-CHILE). 

El Encuentro Coral UNQ es una actividad que desarrollamos en forma presencial e ininterrumpida desde 2017 y consiste, en una función coral gratuita y abierta al público en general con la participación del Coro Estable de la UNQ junto a otros coros invitados. 

Frente al contexto de pandemia y la imposibilidad de realizar el evento en su formato habitual, desde el año pasado, gracias al apoyo y compromiso de UNQtv, pudimos llevar adelante el evento en formato virtual y así sostener este espacio de encuentro tan necesario. La edición de este año se enmarcó dentro de las actividades por el setenta aniversario del voto femenino en nuestro país.

Teatro: El cielo al caer

El día jueves 18 de noviembre a las 19 hs. se presenta por zoom la obra “El cielo al caer”. En la obra una mujer extranjera, rodeada de ruido y escombros, hablará de amapolas y morfina; de Mao, de la Revolución, del Tao, de Marcelo Bielsa… y de un ser querido que se desvanece. Lo que diga puede ser todo, menos interferencia. Sabiendo que en cruzar o en derribar el muro enlaza un Manifiesto de sus días: «Aprender el NO como única certeza. Definir negando lo que me rodea: No habrá dramatismo ni condición dramática en lo que viene. Nunca esperes eso, por favor. El drama no llega ni se espera. Aparece».

Luego de la función los invitamos a un conversatorio con el dramaturgo y director Juan José Santillán, la intérprete Claire Salabelle y el músico Pablo Reche, a cargo del diseño sonoro de la puesta. 

Ficha técnica artística 

Intérprete: Claire Salabelle 

Sonido: Pablo Reche 

Escenografía: Eduardo Spíndola 

Asistencia Escenográfica: Esteban Altmann 

Iluminación: Malena Miramontes / Eduardo Spíndola 

Asistencia coreográfica: Federico Pérez Gelardi 

Fotografía: Leo Vaca / Federico Pérez Gelardi 

Asistencia de dirección: Adys de la Rosa 

Texto y dirección: Juan José Santillán

  • Jueves 18 de noviembre  | 19 hs.
  • Zoom | cupos limitados 
  • Público jóvenes mayores de 16 | adultos
  • Actividad gratuita 
  • Reservas: cultura@unq.edu.ar 

Sociología de la moda y perspectiva de género

Coordinadora: Laura Zambrini 

Presentación 

Partimos de pensar a la moda como un discurso social. Desde esa mirada, se propone un recorrido teórico/práctico por los principales tópicos sociológicos e históricos que posibilitan repensar a la moda desde una perspectiva de género. Es decir, ¿qué rol histórico ha tenido la moda en la construcción de estereotipos sobre los cuerpos y las identidades de género? ¿Qué vínculos podemos establecer entre las labores de la aguja y la domesticidad? ¿Cómo impactan las publicidades? ¿Qué sucede en Latinoamérica? Asimismo, se hará hincapié en los nuevos paradigmas sustentables que cuestionan la precariedad laboral y el cuidado ambiental desde la producción textil. A lo largo de cada encuentro debatiremos sobre estas cuestiones.

Materiales: Se compartirán algunos textos de referencia. 

Destinatarios jóvenes + 16 y adultos | Con o sin conocimientos previos. 

  • Modalidad virtual
  • Jueves 10 a 11:30 hs. 
  • 3 Encuentros
  • Inicia: jueves 11 de noviembre. 
  • Gratuito | Cupos Limitado
  • Pre- inscripción: cultura@unq.edu.ar 
  • Asunto: Sociología de la moda y perspectiva de género
  • Enviar: Nombre / DNI / Edad / Ciudad / Teléfono

Prácticas textiles contemporáneas. 3R: reusar, reciclar, reducir.

Coordinadora : Alicia Valdivia

Presentación 

Reciclar, reutilizar, reducir es la propuesta en este taller de prácticas textiles de tres encuentros. La intención está en ver las posibilidades prácticas y plásticas de los materiales de descarte, su aplicación en distintas áreas en relación a lo que es y sugiere el material desde su textura y color. Trabajaremos entonces con esos materiales de nuestro entorno, en la elaboración de tramas, tejidos y no tejidos atendiendo también a las necesidades y objetivos de cada asistente. Una alianza con el material reciclado como salida o recurso de producción de bajo costo y amigable con el medio ambiente.

El arte textil contemporáneo se apoya en técnicas ancestrales, creadas desde el ámbito doméstico en respuesta a necesidades cotidianas de vestido, calzado y en muchos casos la propia construcción de la vivienda. Inicialmente estas técnicas fueron derivas del uso de los materiales naturales, localización y contexto. Desde el mundo femenino dichas técnicas se sostuvieron en la producción de objetos mayormente utilitarios de uso cotidiano, incorporadas además a la decoración, la arquitectura, la moda, el diseño y el arte. 

Materiales: Vamos a trabajar con materiales que tengan en casa o puedan juntar para reutilizar. Estos materiales pueden ser: 

  • Bandejitas de cartón o telgopor
  • hilos gruesos, lanas, cintas.  
  • Trapo rejilla, retazo de malla plástica o metálica o cañamazo
  • cables o alambre maleable
  • Hojas de diario o revista, tubos de cartón o de cartón de tetrabrik. 
  • Retazos de tela variada o prenda fuera de uso
  • Bolsas de plástico
  • papel metalizado
  • Chapitas, arandelas, etc. 

También vamos a utilizar:

  • Anotador
  • Lápiz y lapicera
  • Tijera para papel 
  • Regla 
  • Cola vinílica 
  • Aguja grande para lana sin punta. 
  • Pinza y alicate (en caso de usar alambres)

Destinatarios jóvenes + 16 y adultos | Artistas, estudiantes de arte, público en general.

  • Modalidad virtual
  • Miércoles de 14 a 15.30 hs. 
  • 3 Encuentros
  • Inicia: Miércoles 10 de noviembre
  • Gratuito | Cupos Limitado
  • Pre- inscripción: cultura@unq.edu.ar 
  • Asunto: Prácticas textiles contemporáneas
  • Enviar: Nombre / DNI / Edad / Ciudad / Teléfono

Imaginerías y voces

Esta publicación reúne una serie de obras visuales y escritas que recibimos a partir de las convocatorias Imaginerías de una lucha y Voces y votos en el marco del setenta aniversario del voto femenino en Argentina. Como suele suceder con las efemérides, su celebración pone en perspectiva el camino recorrido, los derechos conquistados y las luchas que nos faltan para la construcción de una sociedad más justa. En este sentido, ambas convocatorias proponían una mirada desde el presente sobre nuestra historia reciente.  

La diversidad de miradas se despliega en una variedad de géneros de escritura y de técnicas de artes visuales. Las páginas que siguen invitan a explorar diferentes encarnaciones de temáticas como las luchas colectivas, la construcción de la igualdad, identidades y representación política, democracia y participación, debates y discursos en torno a los derechos de las mujeres. En suma conforman un juego de espejos en el que el sentido de cada una de las obras se multiplica, se expande y se actualiza en contacto con las demás. 

Agradecemos a todes les artistes que participan en esta publicación y nos ofrecen voces e imaginerías que nos permiten adentrarnos en la densidad de esta celebración.

Teatro: A Dancy

El jueves 28 de octubre se transmite A Dancy por el Canal Cultura UNQ. La obra es interpretada por Aymará Abramovich, Veronica Hassan, Andrea Nussembaum, Debora Zanolli y Verónica Mc Loughlin, también a cargo de la dirección. Cuatro amigas se reúnen para acompañar las horas que separan a Dancy de su muerte. En ese paréntesis de tiempo sucede todo. El reencuentro y la construcción de Dancy a partir de los recuerdos. Una existencia armada por los pedazos que cada una guardó. Flores artificiales, llanto y guantes de goma. La celebración de la muerte. Lo patético cruza la línea y se vuelve risa. “A Dancy” es una despedida.

Ficha técnica artística  

  • Texto: Aymará Abramovich, Veronica Hassan, Verónica Mc Loughlin, Andrea Nussembaum, Debora Zanolli
  • Actúan: Aymará Abramovich, Veronica Hassan, Andrea Nussembaum, Debora Zanolli
  • Fotografía: Lina Etchesuri, Mariela Nussembaum, Damián Basante
  • Filmación: Martín Berra
  • Asistencia general: Daniel Altamirano
  • Dirección: Verónica Mc Loughlin

La obra forma parte del Ciclo virtual de teatro y danza que en diálogo con la celebración de los setenta años del voto femenino en nuestro país, propone diversas miradas sobre el universo de lo femenino. Para recibir la información necesaria para acceder a las transmisiones hay que inscribirse previamente  enviando un mail a cultura@unq.edu.ar indicando nombre y apellido. 

Danza: La verdadera historia de Corina Wilson

El jueves 7 de octubre a las 19 hs. se realiza la transmisión de La verdadera historia de Corina Wilson por el Canal Cultura UNQ. En esta obra, un grupo de experimentación escénica hurga en el pasado recóndito de la actriz santafesina que le dio nombre: Corina Wilson. ¿Podrá este elenco desempleado encontrar algo vivo en los restos de una tradición extinta? Este es el archivo reciente de una transmisión en vivo desde un galpón en el barrio de Chacarita.

Corina Wilson es, entre otras cosas, una persona y cinco personas. Simultáneamente es la actriz nacida en Bustinza, provincia de Santa Fe, República Argentina. En su primera manifestación, se trata de una mujer olvidada a su fuerza mística en el interior del país. En su segunda manifestación, se trata de las preguntas que se pueden y no se pueden representar sobre el mundo en el que vivimos, la expresión buscando sus formas sin atarse a ninguna. Corina Wilson es, en ambos casos, un ritual fantástico, un poco mágico y un poco pobre. 

Ficha técnica artística 

  • En escena: Corina Wilson
  • Dirección: Corina Wilson
  • Creación: Corina Wilson, Lautaro Zamaro y Guillermo Saredo.
  • Asesoramiento audiovisual: Guillermo Saredo.
  • Realización de video de manos: Gonzalo Schindler Nieto.
  • Diseño sonoro: Lautaro Zamaro
  • Esta transmisión cuenta con la voz y el trabajo de Claudia Cantero, Guadalupe Otheguy, María Inés Aldaburu, Luciana Acuña y Lidia Leonardi.
  • Equipo de transmisión: Proyecto Excursus
  • Productor técnico: Marcos Krivocapich.
  • Director de cámaras: Francisco Castro Pizzo.
  • Cámaras: Patricio Toscano e Ignacio Codino.

La obra forma parte del Ciclo virtual de teatro y danza que en diálogo con la celebración de los setenta años del voto femenino en nuestro país, propone diversas miradas sobre el universo de lo femenino. Para recibir la información necesaria para acceder a las transmisiones hay que inscribirse previamente  enviando un mail a cultura@unq.edu.ar indicando nombre y apellido.