Prácticas textiles contemporáneas. 3R: reusar, reciclar, reducir.

Coordinadora : Alicia Valdivia

Presentación 

Reciclar, reutilizar, reducir es la propuesta en este taller de prácticas textiles de tres encuentros. La intención está en ver las posibilidades prácticas y plásticas de los materiales de descarte, su aplicación en distintas áreas en relación a lo que es y sugiere el material desde su textura y color. Trabajaremos entonces con esos materiales de nuestro entorno, en la elaboración de tramas, tejidos y no tejidos atendiendo también a las necesidades y objetivos de cada asistente. Una alianza con el material reciclado como salida o recurso de producción de bajo costo y amigable con el medio ambiente.

El arte textil contemporáneo se apoya en técnicas ancestrales, creadas desde el ámbito doméstico en respuesta a necesidades cotidianas de vestido, calzado y en muchos casos la propia construcción de la vivienda. Inicialmente estas técnicas fueron derivas del uso de los materiales naturales, localización y contexto. Desde el mundo femenino dichas técnicas se sostuvieron en la producción de objetos mayormente utilitarios de uso cotidiano, incorporadas además a la decoración, la arquitectura, la moda, el diseño y el arte. 

Materiales: Vamos a trabajar con materiales que tengan en casa o puedan juntar para reutilizar. Estos materiales pueden ser: 

  • Bandejitas de cartón o telgopor
  • hilos gruesos, lanas, cintas.  
  • Trapo rejilla, retazo de malla plástica o metálica o cañamazo
  • cables o alambre maleable
  • Hojas de diario o revista, tubos de cartón o de cartón de tetrabrik. 
  • Retazos de tela variada o prenda fuera de uso
  • Bolsas de plástico
  • papel metalizado
  • Chapitas, arandelas, etc. 

También vamos a utilizar:

  • Anotador
  • Lápiz y lapicera
  • Tijera para papel 
  • Regla 
  • Cola vinílica 
  • Aguja grande para lana sin punta. 
  • Pinza y alicate (en caso de usar alambres)

Destinatarios jóvenes + 16 y adultos | Artistas, estudiantes de arte, público en general.

  • Modalidad virtual
  • Miércoles de 14 a 15.30 hs. 
  • 3 Encuentros
  • Inicia: Miércoles 10 de noviembre
  • Gratuito | Cupos Limitado
  • Pre- inscripción: cultura@unq.edu.ar 
  • Asunto: Prácticas textiles contemporáneas
  • Enviar: Nombre / DNI / Edad / Ciudad / Teléfono

Imaginerías y voces

Esta publicación reúne una serie de obras visuales y escritas que recibimos a partir de las convocatorias Imaginerías de una lucha y Voces y votos en el marco del setenta aniversario del voto femenino en Argentina. Como suele suceder con las efemérides, su celebración pone en perspectiva el camino recorrido, los derechos conquistados y las luchas que nos faltan para la construcción de una sociedad más justa. En este sentido, ambas convocatorias proponían una mirada desde el presente sobre nuestra historia reciente.  

La diversidad de miradas se despliega en una variedad de géneros de escritura y de técnicas de artes visuales. Las páginas que siguen invitan a explorar diferentes encarnaciones de temáticas como las luchas colectivas, la construcción de la igualdad, identidades y representación política, democracia y participación, debates y discursos en torno a los derechos de las mujeres. En suma conforman un juego de espejos en el que el sentido de cada una de las obras se multiplica, se expande y se actualiza en contacto con las demás. 

Agradecemos a todes les artistes que participan en esta publicación y nos ofrecen voces e imaginerías que nos permiten adentrarnos en la densidad de esta celebración.

Poesía visual y experimental

Coordinador: Claudio Mangifesta

Presentación 

La Poesía visual y experimental se presenta como un género discursivo-icónico que conjuga elementos que provienen del campo literario con otros que se nutren del campo plástico y artístico, o aún de otros campos disciplinares. Tiene una larga tradición que se remonta a la antigüedad grecolatina: los technopaegnias en Grecia o los carmina figurata en Roma. También hay antecedentes de poemas figurales en muchas otras culturas. 

Hoy es, por cierto, una forma de “saber hacer” dentro de un nuevo concepto de arte donde se diluyen las fronteras entre las prácticas artísticas: experimentación, pluralidad de formas, levedad del límite, el trabajo en zonas de borde, simultaneidad, transdisciplinariedad, la búsqueda de complicidad del espectador, la potencialidad de recorridos de lecturas múltiples de las obras, son algunas de las características principales de estas formas poéticas.

El poema visual no es un poema ilustrado. Si bien muchas veces los poemas visuales se suelen exponer como “cuadros”, en ellos los valores visuales son parte de los mecanismos propios del lenguaje. Es un cuerpo que puede ser a la vez icónico y lingüístico y aborda todas las temáticas.

En nuestro país, Edgardo A. Vigo es quien primero señala la necesidad de superar las divisiones de los géneros heredados, ganar la calle, y considerar la activación más profunda del lecto/espectador: esto es, la realización del poema por él mismo.

Los invitamos entonces a transitar por esta aventura poética. 

Materiales 

  • Hojas para usar de soporte, de un buen gramaje 140gr. o más. (tipo Canson o Fabriano). Blancas y a color. Tamaño  A4 (también algunas A3).
  • Revistas para recortar.
  • Tijera.
  • Plasticola.
  • Letras (de diferentes tamaños y tipografías; y de diferentes materiales, por ejemplo, letraset, sellos para imprimir, etc.).
  • Imágenes recortadas (de cualquier soporte gráfico: revistas, diarios, cajas, etc.).
  • Lápices o marcadores de colores (o cualquier otro elemento para colorear).
  • Todo lo que Ud. considere posible de utilizar para la ocasión. 

Destinatarios Jóvenes + 16 y Adultos. No se necesitan conocimientos previos

  • Modalidad virtual
  • Miércoles de 14.30 a 16.30 hs. 
  • 3 Encuentros
  • Inicia: Miércoles 20 de octubre
  • Gratuito | Cupos Limitado
  • Pre- inscripción: cultura@unq.edu.ar 
  • Asunto: Poesía visual y experimental 
  • Enviar: Nombre / DNI / Edad / Ciudad / Teléfono /
  • Contar brevemente si realizan actividades, tienen formación o están interesados en algún campo de las artes (escritura, lectura, dibujo, pintura, escultura, grabado, cine, arquitectura, danza, teatro, música, artesanía, cocina, tejido, bordado, carpintería, etc.)

Collage y Feminismo

Coordinadora: Marina Penhos

Presentación 

Se trata de un curso teórico-práctico de tres clases que aborda la técnica artística del collage a través su historia y el análisis de obras que hicieron de esta expresión una herramienta del movimiento feminista a través de la denuncia, la ironía y la creatividad. A partir de este disparador, estimularemos las producciones personales y colectivas, en un espacio de intercambio de ideas, formación y experimentación en este lenguaje plástico.

Materiales 

  • Cartones u hojas gruesas para la base. 
  • Cola adhesiva, si es en barra, mejor. 
  • Tijera o cutter. 
  • Revistas, diarios, papeles, fotografías viejas o fotocopias, cartas, postales y demás materiales impresos (lo que tengan habitualmente en casa) 
  • Marcadores o fibras de colores. 

Destinatarios Jóvenes + 15 y Adultos

  • Modalidad virtual
  • Miércoles de 14 a 15.30 hs. 
  • 3 Encuentros
  • Inicia: Miércoles 29 de septiembre 
  • Gratuito | Cupos Limitado
  • Pre- inscripción: cultura@unq.edu.ar 
  • Asunto: Collage y Feminismo
  • Enviar: Nombre / DNI / Edad / Ciudad / Teléfono 

Fotografía: Mujeres x Mujeres

Coordinadora: Natalia García

Presentación 

El taller visual “Fotografía: Mujeres x Mujeres» propone indagar en la mirada de la mujer sobre la mujer. Por medio de obras seleccionadas de tres fotógrafas argentinas dialogaremos sobre varios aspectos relacionados a la foto, la mirada, el lenguaje, la época y sobre todo acerca de esa subjetividad que es inseparable de cada mirada creativa.

Destinatarios: jóvenes +18 y adultos

  • Modalidad virtual
  • Jueves 10 a 11:30 hs. 
  • 3 Encuentros
  • Inicia: Jueves 30 de septiembre
  • Gratuito | Cupos Limitado
  • Pre- inscripción: cultura@unq.edu.ar 
  • Asunto: Fotografía: Mujeres x Mujeres

Enviar: Nombre / DNI / Edad / Ciudad / Teléfono 

Ciclo de talleres visuales

El ciclo de talleres visuales se desarrolló durante los meses de septiembre, octubre y noviembre.  Los talleres de modalidad virtual, gratuitos y abiertos a toda la comunidad se realizaron en cruce con el setenta aniversario de la elección histórica que incluyó a las mujeres en Argentina –eje nodal de este año –. Los  talleres generaron un espacio de trabajo compartido que permitió el diálogo abierto en torno a diversas temáticas que se desprenden de ese aniversario y la aproximación a diferentes técnicas habilitando nuevas posibilidades para la creatividad. 

En el taller Dibujo experimental con perspectiva feminista, Florencia Staffora, propuso explorar el dibujo a través de distintos disparadores. A su vez, amplió el repertorio visual y la caja de herramientas, profundizando en obras de artistas mujeres y de la comunidad LGTBiQ+. En el taller Fotografía: Mujeres x Mujeres, Natalia García invitó a indagar en la mirada de la mujer sobre la mujer. A partir de obras seleccionadas de las fotógrafas argentinas: Sara Facio, Adriana Lestido e Hilda Lizarazu propuso reflexionar sobre varios aspectos relacionados a la foto, la mirada, el lenguaje, la época y sobre todo acerca de esa subjetividad que es inseparable de cada mirada creativa. Como parte del taller, las participantes realizaron reversiones de fotografías icónicas que forman parte de una  exposición virtual y colectiva.

Yesica Zarate en el taller Cestería botánica compartió una técnica ancestral de cestería: el espiralado con fibras vegetales. Para su puesta en práctica propuso realizar un círculo espiralado a partir del cual lxs participantxs crearon objetos únicos, utilitarios o decorativos. En el taller Collage y feminismo, coordinado por Marina Penhos, se abordó la historia y el análisis de obras que hicieron del collage una herramienta del movimiento feminista a través de la denuncia, la ironía y la creatividad. En cada encuentro se invitó a lxs participantxs a realizar una producción personal que forman parte de la exposición virtual y colectiva.

En el taller Bordado e identidad, Analía Gauguin propició el diálogo abierto y la reflexión colaborativa en torno a los interrogantes ¿qué nos gusta? ¿Qué nos identifica? ¿Qué nos hace ser quienes somos? Para contestar, propuso utilizar distintas técnicas de bordado que permiten dibujar y escribir. Cada participantx generó una obra narrando en el bordado un recorte de la historia personal. Claudio Mangifesta, coordinador del taller Poesía visual y experimental invitó a transitar por la aventura poética de este género discursivo-icónico que conjuga elementos que provienen del campo literario con otros que se nutren del campo plástico y artístico, o aún de otros campos disciplinares. La propuesta permitió experimentar con la poesía visual como un “saber hacer” dentro de un nuevo concepto de arte donde se diluyen las fronteras entre las prácticas artísticas. Se les propuso a lxs participantxs formar parte de una exposición virtual y colectiva en torno al tema 70 años del voto femenino.

En Sociología de la moda con perspectiva de género, Laura Zambrini propuso un recorrido por los principales tópicos sociológicos e históricos que posibilitaron un debate abierto a partir de pensar a la moda como un discurso social y desde una perspectiva de género. Asimismo, se hizo hincapié en los nuevos paradigmas sustentables que cuestionan la precariedad laboral y el cuidado ambiental desde la producción textil. En resonancia con ésta última cuestión, el taller Prácticas textiles contemporáneas coordinado por Alicia Valdivia trabajó como eje las 3R: reciclar, reutilizar, reducir. La propuesta fue explorar las posibilidades prácticas y plásticas de los materiales de descarte en la elaboración de tramas, tejidos y no tejidos. La producción de las participantes se encuentra reunida en una exposición virtual y colectiva.

resonancias escritas

Artistas

Alicia Valdivia – Graciela Ciampini – Judith le Roux –

María Susana Lopez – Nancy Rios – Sabrina Pieroni 

Desde el Programa de Cultura UNQ propusimos un espacio de experimentación e intercambio con artistas visuales en torno a la palabra escrita en los espacios expositivos. Durante los encuentros compartimos lecturas, escrituras y reescrituras de textos que las artistas realizaron sobre su obra. Como parte de la propuesta, una tarde contamos con la presencia de María Valdez, directora de la Licenciatura en Artes Digitales; Julia Augé, directora de la Licenciatura en Artes y Tecnologías y Roxana Ybañes, coordinadora del Programa de Cultura. Junto con las invitadas expandimos la reflexión a saberes y experiencias  de las diferentes aristas que implica el trabajo curatorial.

En los Encuentros de lectura y escritura de textos curatoriales coordinados por Ana Antony y Natalia Fidel, se conformó un grupo de trabajo que comparte hoy esta exposición virtual y colectiva. La misma se organiza en núcleos de tres obras y un texto breve que cada una de las participantes realizó durante el trabajo en el taller. La escritura sobre la propia obra implicó abordar las particularidades de los recorridos de cada artista. La exposición reúne diversidad de técnicas y temáticas. Nos invita a explorar experiencias visuales a partir de diferentes materialidades, tramas, rasgaduras, cortes, pliegues, pinceladas, diferentes tratamientos de color y variedad de soportes. A su vez las obras abren interrogantes sobre género, vínculos, heridas, cicatrices, duelos, circulación de sentidos, oscilaciones de la percepción y el acto de nombrar. 

Inauguración: Viernes 27 de agosto 18 hs.

Zoom: ID de reunión: 931 6635 1875 / Código de acceso: 234030

Inauguración virtual

Ver la exposición en un recorrido 3d Virtual en este link https://www.emaze.com/@ALRZLFRWC/cultura-unq?r=@RYRKDF

ENCOLLAGEADAS

Cuando propuse el Curso Recortar y Crear: Collage en casa, perteneciente al Programa de la Universidad Nacional de Quilmes para Adultos Mayores (PUNQAM), busqué indagar sobre la cuestión de género/feminismo en la riquísima historia de esta técnica artística para generar una producción original, libre y expresiva. El collage presenta muchas ventajas didácticas: resulta ideal para quienes nunca se han atrevido a manifestarse a través del arte visual; emplea materiales de bajo costo económico y de uso cotidiano; permite la resignificación de diferentes tipos de registros que atesoran recuerdos personales: fotografías, cartas, postales, revistas, diarios y demás materiales impresos, que conectan con emociones y momentos que nos contienen y explican.

Esta técnica se convirtió en un lenguaje central para las artistas precursoras que hicieron de esta expresión una herramienta fundamental del movimiento feminista que denunciaba el silencio y la invisibilidad de las mujeres, al tiempo que buscaban deconstruir los estereotipos y las desigualdades de género con humor, ironía e ingenio.

La actual conmemoración de los 70 años del voto femenino en Argentina abre una instancia de reflexión para fortalecer la lucha simbólica de las mujeres que en los últimos tiempos ha crecido a fuerza de ganar un transversal protagonismo intergeneracional y una movilización notable. Esta unión y organización viene derribando todos los obstáculos que el status quo predominante de la vida social sostuvo desde siempre, en especial para las cuestiones que involucran al colectivo del género que se identifica con lo femenino. En tal sentido, estos trabajos deben inscribirse en este movimiento, cuyo valor se amplifica si consideramos que fueron hechos en plena pandemia, a través de clases virtuales y por adultas mayores que, venciendo barreras tecnológicas y prejuicios propios y ajenos, hacen oír sus voces. 

Las obras expuestas, una pequeña selección de lo trabajado en el curso, fueron realizadas manualmente y en cada casa que, multiplicada por las pantallas, se convirtió en el hogar de todas: la creatividad.

Gracias al Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión de la UNQ que nos brinda la oportunidad de mostrarnos, al PUNQAM que nos contiene y a todas estas maravillosas mujeres que, capitalizando sus experiencias a través del arte, nos enseñan a luchar, soñar, pensar y amar a pesar de todo.

Marina Penhos

Docente y artista plástica

https://penhos.wixsite.com/mpenhos

Artistas

Celina Quiroga, Marta Scoltore, María del Carmen Diz., Graciela Rivas, Delia Lado, Liliana Alonso, Estela Rosbaco, Silvia Repetto, Griselda Garaventa, Susana Herrlein y Stella Bardon.

Clickeando sobre cada imagen podrá leerse el nombre de la participante y el título de la obra.

Inauguración virtual

Encuentros de lectura y escritura de textos curatoriales

Una parte de nuestro trabajo para el montaje de exposiciones es la realización en conjunto con lxs artistas de textos curatoriales. Su función, junto a diversos dispositivos, es facilitar a los visitantes el acercamiento y la apropiación de las obras que forman parte de una exposición. La propuesta de estos encuentros es compartir saberes y experiencias diversas en torno a la producción de textos curatoriales y potenciar el cruce entre artistas y el Programa de Cultura UNQ. La modalidad de los encuentros es de taller. Un espacio de reflexión sobre: ¿Qué es un texto curatorial? ¿Cuáles son sus especificidades? ¿Quién o quiénes escriben los textos curatoriales?  Cada artista trabaja con un texto curatorial propio en base a la obra presentada que se irá transformando a partir de la lectura y puesta en común. 

  • Destinatarios: artistas y estudiantes de artes
  • Requisito: presentar 3 obras de elaboración propia
  • Miércoles 16 a 18 hs. [2, 9, 16, 23 y 30 de junio] 
  • Soporte virtual
  • Cupo: 6 personas
  • Formulario de inscripción
  • Consultas: cultura@unq.edu.ar 

Mundo Poético Real

Roberto Cortés

Exposición de Roberto Cortés, artista plástico y docente de Lomas de Zamora. En esta ocasión, construye un mundo que camina en el filo, entre lo que es real y lo que podría serlo. Tal como él lo expresa, “mi historia personal se mezcla con la universal, con la historia del arte, la política y el espectáculo. Un homenaje al mundo privado, a los fantasmas y pecados capitales de cada uno, y a las obras que obligan a los artistas a refundar su imaginario y el de todos.” 

Mundo Poético Real se expuso durante el mes de marzo del año 2018. Las pinturas de gran formato y explosión de color cautivaron las miradas de la Sala Rosa de los vientos, sumergiendo la vista en un mundo de sueños, juegos, íconos, memoria colectiva y vida cotidiana.

Visitar fotos de la exposición tomadas por Nati García