Alemania de María Zanetti en la UNQ

Galería

El jueves 7/11 a las 16 hs. se realizará en el Auditorio Nicolás Casullo de la UNQ la proyección de la película Alemania.

La ópera prima de María Zanetti narra la historia de Lola, una adolescente de 16 años, que está preparando las materias que tiene que recuperar cuando aparece la posibilidad de ir a estudiar un semestre en Alemania. Lola quiere viajar, pero su familia, absorbida por el trastorno mental de su hermana mayor, no quiere que haga el viaje. La inestabilidad y el desgaste en el vínculo con su familia hacen que Lola persista con su idea y salga a buscar nuevas experiencias que le devuelven otra mirada sobre sí misma y las circunstancias que la rodean.

En el día mundial de la salud mental esta actividad, junto a otras propuestas de la Universidad, busca propiciar un espacio de reflexión. A partir de la película invitamos a debatir y reflexionar acerca de las dinámicas vinculares en torno a las afecciones mentales.

Ficha técnico artística
Dirección y guión: María Zanetti
Intérpretes: Maite Aguilar, Miranda de la Serna, María Ucedo, Walter Jakob, Vicky Peña y Andy Pruss

Alemania | jueves 10/10 16 hs. |Auditorio Nicolás Casullo

Organizan:
Programa de cultura
Proyecto Levanta la mano
Lic. en Comunicación
Espacio Salud de la Secretaría de Extensión
Accesibilidad y discapacidad

Fuck you! El último show se presenta en la UNQ

Galería

El viernes 30 de agosto de 2024 a las 18 horas, en el Salón Auditorio Nicolás Casullo de la UNQ, se realiza la proyección de ¡Fuck You! – El último show, homenaje a Sumo,“un verdadero estandarte del rock nacional”. Posteriormente los asistentes podrán participar de una charla abierta con Anibal Esmoris, productor del film.
Esta actividad, organizada por el Programa de Cultura (SEU) se da en el marco del tercer encuentro del Ciclo de cine documental “La interpretación de la cultura Rock en Argentina”. A su vez la actividad contará con la participación del profesor Omar Quiroga y la profesora Ayelén Rodríguez de la Tecnicatura Universitaria en Producción Digital y la Licenciatura en Arte Digital de la Escuela Universitaria de Arte de la UNQ.
Cabe destacar que el Ciclo de Cine Documental, la interpretación de la Cultura Rock en la Argentina”, fue declarado de interés académico y cultural, por el Consejo Superior de la UNQ y los Consejos Departamentales de la Escuela de Arte y el Departamento de Ciencias Sociales.

Cuando acecha la maldad de Damián Rugna se proyecta en la UNQ

Galería

Cuando acecha la maldad (2023), no es una película más en estos tiempos en argentina. Con una apuesta al género terror como forma narrativa, el film de Damián Rugna, nos propone revisar desde la sensibilidad corporal del miedo, nuestras propias formas de relacionarnos.

La película narra la historia de un hombre encarnado por un demonio en la ruralidad de un pueblo perdido.  Dos hermanos encuentran a este hombre a punto de dar a luz al mal y advierten a los vecinos/as sobre el horror que está por estallar Deciden deshacerse del “embichado”, pero lo único que logran es acelerar el proceso.

El film, que es uno de los más prestigiosos del género en los últimos tiempos, indaga en aquellas definiciones de la sociedad para ocultar lo que no se quiere ver. Es un relato que recupera además la tradición de los mitos en nuestro país, esas leyendas que por muchos años formaron generaciones.

Con varios giros narrativos, la propuesta encarna además el rol de las paternidades, las masculinidades, y el lugar de los niños/as. Y fundamentalmente en tiempos de repensar lo nacional trae a colación la oscuridad posible en el olvido de los pueblos en un país federal.

Es importante mencionar que la película tiene escenas de mucha violencia. Espectadores/as impresionables abstenerse.

La proyección en la UNQ será el día lunes 25 de marzo a las 16 hs. en el Auditorio Nicolás Casullo. La actividad está coordinada por el Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión  a propuesta de los Grupos de estudios “Filosofía en el Ágora” a cargo de Gustavo Demartín y el de “Una aproximación a los estudios de públicos” con Marísa Alonso. Ambos espacios son una iniciativa del Departamento de Ciencias Sociales.  Cuenta también, con la participación de UNQTV, y de las Licenciatura en Artes Digitales y la Tecnicatura en Producción digital audiovisual de la Escuela de Artes.

Luego de la proyección tendrá lugar una conversación abierta con el director de la película, abordando distintas cuestiones sobre realización y producción en el cine argentino.

Clasificación: P-16

Duración: 96 min.

  • Guión y dirección Demián Rugna
  • Elenco Ezequiel Rodríguez, Demián Salomón, Silvina Sabater, Virginia Garófalo, Emilio Vodanovich, Luis Ziembrowski, Paula Rubinsztein, Federico Liss, Marcelo Michinaux, Julieta Vallina.
  • Música Pablo Fuu
  • Fotografía Mariano Suárez
  • Efectos especiales Marcos Berta Studio
  • Maquillaje Elizabet Gora

Organizan: Programa de Cultura UNQ | Grupos de Estudios del Departamento de Ciencias Sociales | Escuela Universitaria de Artes | UNQtv

40 años de democracia.

Galería

El año 2023 se cumplieron 40 años de la reapertura democrática en Argentina. Desde aquel emblemático 1983 nuestro país ha sido, y sigue siendo, escenario de multiplicidad de intervenciones culturales que han marcado los imaginarios de una época. 

Diversas obras y artistas sellan esos primeros años, donde la literatura, el cine, la música, el teatro, las artes visuales, las actividades performáticas, entre tantas formas de expresión, volvieron a ocupar los espacios cautivos por la dictadura cívico militar de 1976.  

Desde el Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Quilmes y en consonancia con la Res. 374/22 que estableció la creación de una Comisión Especial para conmemorar los 40 años de Democracia, planteamos una programación de distintas actividades artístico culturales que nos permitieron poner el foco en el valor de la Democracia en nuestro país. 

En este marco realizamos numerosas exposiciones entre las que destacamos Nietos y nietas conformada por fotografías de Alejandro Reynoso y textos de María Eugenia Ludueña FAN, una selección de fotografías de Nora Lezano; Mujeres y democracia exposición colectiva y en expansión conformada por pancartas realizadas en nuestra Universidad y en la EMBA, el registro de la realización de esas pancartas y fotografías de Mónica Hasenberg e Historias de abuelas que reúne ilustraciones de Andy Riva. 

Compartimos con nuestra comunidad documentales como Telma, el cine y el soldado de Brenda Taubin, Abandono de cargo con la presencia de su director Alejandro Vagnenkos y LUCA de Rodrigo Espina.

También se presentaron en este marco las obras de teatro Damiana una niña aché con la dirección de Raúl F. Bongiorno, Obstrucciones para actuar del Grupo Patos y realizamos la Conferencia performática Teatro abierto: una experiencia artística de resistencia política a la última dictadura cívico-militar. con la participación de docentes, no docentes y estudiantes de nuestra Universidad. 

En 2023 también buscamos propiciar los cruces entre arte e investigación y participamos del Congreso Internacional de Historia Pública y Divulgación con el Festival la historia como un bien público; de las III Jornadas Internacionales en Cannabis, Enteógenos y Políticas de Drogas con la exposición Las huellas del secreto; en el 3er Congreso latinoamericano de Ecología Microbiana con la exposición Ecosistemas artísticos: escenas e interacciones biológicas; del 3er Congreso Internacional de Interculturalidad y Pensamiento Crítico con la exposición Jujuy un pueblo en lucha y de Semana Internacional de la Personas con Discapacidad con la exposición Trazos lúdicos. Segunda edición

Las distintas actividades se realizaron en su gran mayoría en la sede central de nuestra Universidad, pero también en la Escuela Secundaria Técnica (ESET), en el Teatro Municipal y la Casa de las Culturas del municipio de Quilmes. Participamos con la exposición NIetos/as en el Centro Universitario de Guaminí y en la Universidad Nacional de Río Negro, 

Desde el Programa de Cultura continuamos en cada rincón que nos toca seguir construyendo más Democracia. Creemos que el arte en todas sus formas propone un encuentro y dar curso a las sensibilidades de los pueblos, tiene en cuenta siempre las expectativas de transformación de las injusticias y las desigualdades.

LUCA en el Ciclo de Cine Documental, la interpretación de la Cultura Rock en la Argentina.

Galería

En la segunda fecha de ciclo, proyectaremos la historia de Luca Prodan, “un joven italiano educado en los mejores colegios de Gran Bretaña, poseído por el frenesí del punk rock londinense de finales de los años ‘70 que realiza un desesperado “salto al vacío”, huyendo hacia el “fin del mundo”, a la Argentina de la dictadura militar previa a la guerra de Malvinas para formar allí “Sumo».

La actividad tendrá lugar el lunes 13 de noviembre desde las 14hs en el Salón Auditorio Nicolás Casullo de la Universidad de Quilmes y contará con la presencia de sus realizadores. La actividad además contará con la participación del profesor Martín Liut y la materia “Historia de la música argentina en democracia” de la Escuela Universitaria de Arte de la UNQ.

Cabe destacar que el Ciclo de Cine Documental, la interpretación de la Cultura Rock en la Argentina”, fue declarado de interés académico y cultural, por el Consejo Superior de la UNQ y los Consejos Departamentales de la Escuela de Arte y el Departamento de Ciencias Sociales.

Participan:

  • Depto de Ciencias Sociales
  • Lic. en Comunicación Social,
  • Esc. Universitaria de Artes
  • Programa de Graduados

Proyección de «El coso»

Galería

El jueves 19 de octubre a las 18 hs. se proyectará en el Aula Magna la proyección de “El coso”, el documental de Néstor Frenkel acerca del artista visual Federico Manuel Peralta Ramos. Luego de la proyección se realizará una conversación abierta con su director coordinada por Manuel Eiras.

La película, al concentrarse en un artista tan difícil de definir y encasillar, construye una narración que mezcla testimonios (de colegas artistas, familiares e investigadores) con archivos no con el fin de dar a conocer, ni mucho menos de explicar (sería imposible) sino que en el propósito mismo incluye una reflexión sobre el arte contemporáneo. Federico Manuel Peralta Ramos transitó la escena cultural porteña de los sesenta, setenta y ochenta, como protagonista y marginal a la vez. Oveja negra de una familia tradicional, rompió con muchas de las lógicas establecidas en el ámbito artístico de su época y su figura/persona se tornó central en la propia constitución de su obra.

Hace décadas que Néstor Frenkel viene experimentando con los límites y las posibilidades del cine documental. En ese sentido, existe una propuesta estética audiovisual que en esta ocasión (su última película) contribuye a seguir pensando en un artista que hizo de la ruptura y la controversia una obra.

Organizan:
Programa de Cultura
Diplomatura en Ciencias Sociales
Departamento de Ciencias Sociales.

Documental Los herederos del general Mosconi

El viernes 15 de septiembre se proyectará en el Auditorio Nicolás Casullo de la Universidad Nacional de Quilmes se proyectará el documental “Los herederos del general Mosconi”

El documental, creado por la Asociación de Operadores de YPF y producido por Jorge Imperiali, refleja los 100 años de historia de la Red de estaciones de servicio más grande del país.

Repasa el valor estratégico que tienen las Estaciones de Servicio YPF para la compañía en tanto ayudaron a su expansión original y actualmente son el punto de contacto con millones de argentinos.

La proyección estará acompañada por sus protagonistas y contará con un debate posterior sobre la importancia del cine para visibilizar la necesidad de la soberanía de nuestros recursos.

Cine: Abandono de Cargo

Galería

De Alejandro Vagnenkos

El martes 23 de mayo a las 18 hs se proyectará en la Asociación Cultural Mariano Moreno el documental Abandono de Cargo con la presencia de su director.

El documental intenta reconstruir a partir de testimonios los hechos sucedidos en torno al secuestro y la desaparición de Luis Pablo “Pato” Lacoste, profesor de literatura de la Escuela Nacional de Lobos, Provincia de Buenos Aires, en plena dictadura militar. Diferentes voces van rearmando este relato y contribuyen a evocar y trazar el perfil de un docente tan comprometido con sus alumnos como con su militancia y su pensamiento político. 

En el marco del Congreso de Historia Pública organizado por la UNQ, la película pone en escena la delación y el encubrimiento propios de aquellos años y las confronta con el compromiso social y colectivo de la búsqueda de memoria, verdad y justicia. 

Cine: Abandono de Cargo

  • martes 23 de mayo 18hs
  • Asociación Cultural Mariano Moreno
  • Belgrano 450, Bernal.