Julieta Lanteri

 (1873-1932)

Nació el 22 de marzo de 1873 en Briga Marittima, Italia. A los seis años llegó a Buenos Aires junto a su familia. Fue la primera mujer en ingresar y recibirse de bachiller en el Colegio Nacional de La Plata. En 1896 tras aprobar el curso preparatorio y obtener un permiso especial de Leopoldo Montes de Oca, decano de la Facultad, pudo estudiar medicina. En 1898 se graduó de farmacéutica en la Universidad de Buenos Aires y en 1906 se recibió como médica, convirtiéndose en la primera italiana y una de las primeras cinco mujeres en recibirse de médica en la Argentina.   

Entre 1904 y 1906 fundó la Asociación Universitarias Argentina; el Centro Feminista de Librepensamiento y Liga Argentina de Mujeres Librepensadoras. Participó en el 13° Congreso internacional de librepensamiento (Buenos Aires 1906) donde expuso sobre igualdad de género, igualdad política y divorcio.

Trabajó suministrando la vacuna contra la viruela en el servicio de Asistencia Pública de Buenos Aires y en el Hospital de Emergencias Dispensario. En 1909 intentó iniciar su carrera académica en la Universidad de Buenos Aires, pero fue rechazada con la justificación de que era extranjera. En 1910 se casó con Alberto Renshaw, de quien se separó meses más tarde y, tras presentar un escrito de su esposo que lo consintiera, obtuvo la ciudadanía argentina pero nuevamente le negaron la posibilidad de ejercer como docente en la institución que la formó.  

Como celebración del centenario de la revolución,  organizó y convocó junto a la Asociación Universitarias Argentinas, el Primer Congreso Femenino Internacional del mundo, que tuvo lugar del 18 al 23 de mayo de 1910 en Buenos Aires. En julio de 1919, previa presentación de amparo ante la justicia, consiguió ser la primera mujer incorporada a un padrón electoral argentino, y el 26 de noviembre de ese año se convirtió en la primera sudamericana en votar. En 1918 fundó el Partido Feminista Nacional y en 1919 fue la primera mujer candidata a diputada en Argentina por el Partido Feminista Nacional. Dentro de su plataforma,  prometió luchar por sancionar una licencia por maternidad, otorgar un subsidio por hijo.

Habiendo sentado las bases para que las mujeres pudieran votar, el 25 de febrero de 1932, con 58 años de edad, Lanteri perdió la vida tras haber sido atropellada dos días antes por un automóvil. Si bien nunca se esclareció oficialmente, su muerte fue popularmente definida como un asesinato premeditado. 

Elvira Rawson

(1867 – 1954)

Médica, educadora y militante feminista, nació el 19 de abril de 1867 en Junín, Provincia de Buenos Aires. A los 6 años su familia se mudó a Mendoza, donde realizó sus estudios primarios y en 1884 se graduó de maestra en la escuela normal de la provincia, donde inició su carrera docente. Luego se interesó por estudiar medicina y ante la negativa y amenaza de quita de apoyo económico por parte de sus padres, ya que no era una profesión adecuada para una joven de bien; decidió  mudarse a Buenos Aires y se inscribió en la UBA. 

En 1890 mientras cursaba su carrera universitaria y se desempeñaba como practicante en el Hospital Rivadavia, estalló la Revolución del Parque, donde colaboró socorriendo a las víctimas de ambos bandos, arriesgando su vida y desobedeciendo las órdenes de las autoridades sanitarias y del entonces presidente Jurez Celman para que solo se atienda a los propios; acción que tiempo después devino en el reconocimiento del  Dr. Leandro N. Alem.

En 1892, a partir de su tesis Apuntes sobre la higiene en la mujer; se recibió de médica convirtiéndose en la segunda mujer en obtener este título en la Argentina. Acompañó a mujeres en la exploración de su sexualidad y promovió dejar de transitar el embarazo como una enfermedad. En 1910, participó del Primer Congreso Femenino Internacional que se celebró en Buenos Aires. Sus propuestas buscaban la igualdad de la patria potestad, la administración de bienes por parte de la mujer y la mantención de sus derechos individuales durante y después del matrimonio

Sus preocupaciones fundamentales tuvieron que ver con la legislación protectora de las madres y los niños. En 1916 como vocal del Consejo Nacional de Educación, cargo que ejerció paralelamente con la docencia como profesora de Higiene y Puericultura en la Universidad de Uspallata, estableció la obligatoriedad de la copa de leche en las escuelas y dirigió la primera institución para niños discapacitados. En 1919 junto a otras referentes de la época como Alfonsina Storni, Alicia Moreau de Justo y Adelia Di Carlo, fundó la  Asociación Pro Derechos de la Mujer, con el fin de lograr la igualdad de derechos tanto en lo jurídico como en lo político y social. Desde allí promovió la ley 11.317 de protección a la mujer trabajadora, que establecía entre otras cosas la prohibición del trabajo nocturno. Falleció a los 87 años, un 4 de julio de 1954 en Buenos Aires.

Cecilia Grierson

(1859 – 1934)

Cecilia Grierson fue la primera mujer médica en Argentina, trabajó incansablemente en la profesionalización del personal auxiliar de la medicina y participó de debates y reclamos feministas de su época. Nació el 22 de noviembre de 1859. De niña vivió con su familia en Uruguay primero y luego en Entre Ríos. A partir de la decadencia de la fortuna familiar y la muerte de su padre que agravó tal situación, con solo 14 años se vio obligada a encargarse de la escuela rural que abrió su madre. Más tarde, se mudo a vivir a  Buenos Aires para estudiar en la Escuela Nacional de Maestras y trabajar  de institutriz para colaborar con el sostén de su familia.

Cuando decidió estudiar medicina, a partir de la enfermedad de una amiga, no había ningún antecedente en toda América Latina de una mujer que hubiera obtenido el título. Fue la segunda mujer en ingresar a una universidad argentina y a pesar del hostigamiento de compañeros y profesores, se graduó en el año 1889, convirtiéndose en la primera médica mujer de nuestro país. Intentó varias veces sumarse al cuerpo docente de la Facultad de Medicina pero fue rechazada mediante la manipulación de los mecanismos de concursos. 

Fundó la Escuela de Enfermería y la Asociación de Obstetricias para apoyar a las parteras, además de la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios donde se destacó como educadora. Fue vocal de la Comisión de Sordomudos, secretaria del Patronato de la Infancia, inspectora del Asilo Nocturno. También fundó la Escuela Técnica de la Mujer y creó junto a Ernestina López de Nelson el primer curso de Ciencias Domésticas en el Liceo Nacional de Señoritas N° 1. 

En 1899 el Congreso Internacional de Mujeres realizado en Londres, la eligió vicepresidenta. De regreso al país, en 1900 fundó el Consejo Nacional de Mujeres de la República Argentina. Cecilia abogaba por la ley de divorcio y la ciudadanía política de la mujer, por lo que terminó alejándose de ese organismo cuya dirección terminó en las manos de mujeres más conservadoras.

Pasó sus últimos días en la localidad Los Cocos en las sierras cordobesas y murió en Buenos Aires el 10 de abril de 1934.

Alicia Moreau

(1885- 1986)

Hija menor de 3 hermanos, nació el 11 de octubre de 1885 en Londres, tras el exilio de su familia por distintos países europeos ya que su padre, de origen francés, había participado en la Comuna de París en 1871. En 1890 se instaló en la Argentina, donde realizó sus estudios secundarios en la escuela normal Nº1 y ya en 1907 ingresó a la Facultad de Medicina, de la cual se graduó en 1914 con diploma de honor. 

En 1906, participó en el 13° Congreso Internacional de Libre Pensamiento que tuvo lugar en Buenos Aires. En 1910 organizó y participó del Primer Congreso Feminista Internacional. Médica, politica, feminista, periodista, educadora y pacifista; en 1918 fundó la Unión Feminista Nacional y, luego, creó el Comité Femenino de Higiene Social para combatir la prostitución.

En 1919 participó como delegada en el Primer Congreso Internacional de Obreras realizado en Washington, experiencia que la llevó a ampliar su discurso respecto del voto y pasó a pronunciarse abiertamente por la ciudadanía plena. Este hecho devino en la creación del Comité Pro Sufragio Femenino, desde el cual invitó al resto de las agrupaciones políticas a presentarse en los simulacros de elecciones que tuvieron lugar en mayo y noviembre de 1920. Esta iniciativa permitió vizibilizar el interés de las mujeres por el sufragio y la obtención de derechos y fue acompañada por la Unión Feminista Nacional, la Asociación Pro Derechos de la Mujer y el Partido Feminista Nacional quienes se presentaron en ambos ensayos.

En 1921 se afilió al  Partido Socialista y en 1922 se casó con Juan B Justo de quien enviudó años más tarde. Poco tiempo después de su afiliación, pasó a  integrar el Consejo Directivo del partido e impulsó la creación de bibliotecas y la formación de agrupaciones femeninas. En 1932 presentó un proyecto de voto femenino que fue aprobado en Diputados y rechazado por la Cámara de Senadores. En 1958 fue designada directora de La Vanguardia, órgano oficial de prensa del Partido Socialista Obrero Argentino. En 1985 fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, donde falleció un año más tarde.

Collage y feminismo

Coordinación: Marina Penhos

Artistas: Delia Lado, Sara Carter de Poggi, Marina Poggi, Luana Campos Poggi, Marta Susana Scoltore, Graciela Ciampini, Alicia Valdivia, Marina Szwarc, María Haydée Arigós, Verónica Fernández, Melisa González, Gladys Beatríz Aburto

En el taller Collage y feminismo coordinado por Marina Penhos, se propuso a las participantes realizar sus propias obras en esta técnica. Así surgió esta exposición virtual y colectiva. En el transcurso de los encuentros se abordó la técnica artística del collage a partir de su historia y el análisis de obras que hicieron de esta expresión una herramienta del movimiento feminista a través de la denuncia, la ironía y la creatividad. Los encuentros se realizaron en el marco de los talleres visuales 2021 como parte de la programación del Programa de Cultura a 70 años del voto femenino en Argentina.

Fotografía: Mujeres x Mujeres

Coordinación: Natalia García

Artistas: María Susana Lopez, Candela Benitez, Gina Sosa, Graciela Ciampini, Alejandra de Arce y Dane Guerisoli.

En el taller Fotografía: Mujeres x Mujeres coordinado por Natalia García, se propuso a las participantes realizar reversiones de obras de fotógrafas argentinas compartidas durante los encuentros. Así surgió esta exposición virtual y colectiva en la que se abordan aspectos relacionados a la foto, la mirada, el lenguaje, la época y sobre todo acerca de esa subjetividad que es inseparable de cada mirada creativa. Los encuentros se realizaron en el marco de los talleres visuales 2021 como parte de la programación del Programa de Cultura a 70 años del voto femenino en Argentina.

Bordado e identidad

Coordinadora: Analia Gaguin

Presentación

El taller propone un espacio para contar quiénes somos utilizando distintas técnicas de bordado.  En los encuentros, aprenderán los puntos básicos del bordado para poder expresarse dibujando y escribiendo. Haremos ejercicios para contar qué nos gusta, nos identifica y nos hace ser quienes somos. Trabajaremos con tres objetos que elijan de distintos momentos de sus vidas. Generaremos una pequeña obra narrando en el bordado un recorte de la historia personal.

Materiales 

  • Costurero con hilos de bordar de distintos colores. 
  • Tijera para tela
  • Cartuchera con lápiz,  goma, colores.
  • Hojas blancas tamaño A4
  • Papel carbónico textil
  • Marcador para tela o lapicera que se borra con calor ( esta última se consigue en librerías escolares). 
  • Tela puede ser lienzo, batista, tusor de 30 x 30 cm. 
  • Retazos de telas de colores.

Destinatarios Jóvenes + 17 y Adultos. No se necesitan conocimientos previos

  • Modalidad virtual
  • Jueves de 10 a 11.30 hs. 
  • 3 Encuentros
  • Inicia: Jueves 21 de octubre 
  • Gratuito | Cupos Limitado
  • Pre- inscripción: cultura@unq.edu.ar 
  • Asunto: Bordado e identidad
  • Enviar: Nombre / DNI / Edad / Ciudad / Teléfono

Collage y Feminismo

Coordinadora: Marina Penhos

Presentación 

Se trata de un curso teórico-práctico de tres clases que aborda la técnica artística del collage a través su historia y el análisis de obras que hicieron de esta expresión una herramienta del movimiento feminista a través de la denuncia, la ironía y la creatividad. A partir de este disparador, estimularemos las producciones personales y colectivas, en un espacio de intercambio de ideas, formación y experimentación en este lenguaje plástico.

Materiales 

  • Cartones u hojas gruesas para la base. 
  • Cola adhesiva, si es en barra, mejor. 
  • Tijera o cutter. 
  • Revistas, diarios, papeles, fotografías viejas o fotocopias, cartas, postales y demás materiales impresos (lo que tengan habitualmente en casa) 
  • Marcadores o fibras de colores. 

Destinatarios Jóvenes + 15 y Adultos

  • Modalidad virtual
  • Miércoles de 14 a 15.30 hs. 
  • 3 Encuentros
  • Inicia: Miércoles 29 de septiembre 
  • Gratuito | Cupos Limitado
  • Pre- inscripción: cultura@unq.edu.ar 
  • Asunto: Collage y Feminismo
  • Enviar: Nombre / DNI / Edad / Ciudad / Teléfono 

Fotografía: Mujeres x Mujeres

Coordinadora: Natalia García

Presentación 

El taller visual “Fotografía: Mujeres x Mujeres» propone indagar en la mirada de la mujer sobre la mujer. Por medio de obras seleccionadas de tres fotógrafas argentinas dialogaremos sobre varios aspectos relacionados a la foto, la mirada, el lenguaje, la época y sobre todo acerca de esa subjetividad que es inseparable de cada mirada creativa.

Destinatarios: jóvenes +18 y adultos

  • Modalidad virtual
  • Jueves 10 a 11:30 hs. 
  • 3 Encuentros
  • Inicia: Jueves 30 de septiembre
  • Gratuito | Cupos Limitado
  • Pre- inscripción: cultura@unq.edu.ar 
  • Asunto: Fotografía: Mujeres x Mujeres

Enviar: Nombre / DNI / Edad / Ciudad / Teléfono 

resonancias escritas

Artistas

Alicia Valdivia – Graciela Ciampini – Judith le Roux –

María Susana Lopez – Nancy Rios – Sabrina Pieroni 

Desde el Programa de Cultura UNQ propusimos un espacio de experimentación e intercambio con artistas visuales en torno a la palabra escrita en los espacios expositivos. Durante los encuentros compartimos lecturas, escrituras y reescrituras de textos que las artistas realizaron sobre su obra. Como parte de la propuesta, una tarde contamos con la presencia de María Valdez, directora de la Licenciatura en Artes Digitales; Julia Augé, directora de la Licenciatura en Artes y Tecnologías y Roxana Ybañes, coordinadora del Programa de Cultura. Junto con las invitadas expandimos la reflexión a saberes y experiencias  de las diferentes aristas que implica el trabajo curatorial.

En los Encuentros de lectura y escritura de textos curatoriales coordinados por Ana Antony y Natalia Fidel, se conformó un grupo de trabajo que comparte hoy esta exposición virtual y colectiva. La misma se organiza en núcleos de tres obras y un texto breve que cada una de las participantes realizó durante el trabajo en el taller. La escritura sobre la propia obra implicó abordar las particularidades de los recorridos de cada artista. La exposición reúne diversidad de técnicas y temáticas. Nos invita a explorar experiencias visuales a partir de diferentes materialidades, tramas, rasgaduras, cortes, pliegues, pinceladas, diferentes tratamientos de color y variedad de soportes. A su vez las obras abren interrogantes sobre género, vínculos, heridas, cicatrices, duelos, circulación de sentidos, oscilaciones de la percepción y el acto de nombrar. 

Inauguración: Viernes 27 de agosto 18 hs.

Zoom: ID de reunión: 931 6635 1875 / Código de acceso: 234030

Inauguración virtual

Ver la exposición en un recorrido 3d Virtual en este link https://www.emaze.com/@ALRZLFRWC/cultura-unq?r=@RYRKDF