TXI Quilmes se presenta en la UNQ

Galería

El martes 16 de abril a las 18hs se presentará en la Universidad Nacional de Quilmes la obra teatral “Nanas para encontrarte” del colectivo Teatro x la Identidad Quilmes. La actividad es organizada por el Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone y el Programa de Cultura de la UNQ.

La formación de Teatro x la Identidad Quilmes recibió la invalorable adhesión de Abuelas de Plaza de Mayo y de Teatro x la Identidad (TxI), y es un nuevo aporte del campo de la cultura para colaborar con la lucha de Abuelas y una forma de reivindicar la defensa de los derechos humanos en una coyuntura desfavorable.

La iniciativa surgió en el seno del grupo teatral local tomando el ejemplo de TxI, que nació en junio del año 2000, y que salió a escena por primera vez en el Centro Cultural Rojas con una obra de Patricia Zangaro, con el foco puesto en el derecho a recuperar la identidad de los nietos apropiados por la dictadura cívico-eclesiástico-militar.

“Nanas para encontrarte” alterna canciones y monólogos, en una puesta emotiva que propone despertar la duda y fortalecer la memoria en momentos en que el negacionismo amenaza con la peor cara del horror.

martes 16/4 | 18 hs. | Espacios Madres y Abuelas de Plaza de Mayo

Se presenta en la UNQ “Memorias de Onoda” de Germán Pinazo

Galería

En conmemoración de un nuevo aniversario de la guerra de Malvinas, la escritura de ficción de Germán Pinazo llega a la UNQ con “Memorias de Onoda”. Apoyada en una investigación muy minuciosa, publicada por Grupo Editorial Sur (GES), la obra narra la vida de un excombatiente que busca conocer las historias de sus ex compañeros; disipa las narrativas cristalizadas y abre a través del humor una mirada comprensiva y al mismo tiempo punzante sobre Malvinas.
En su título recupera la historia de Hiroo Onoda, el último soldado japonés en rendirse tras la derrota de su país en la Segunda Guerra Mundial.
La presentación contará con la presencia del autor, Germán Pinazo, integrantes del CECIM La Plata y Ana Masitto, enfermera durante el conflicto bélico, distinguida como ciudadana ilustre de la ciudad de Quilmes.
La actividad organizada por el Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión, cuenta además con la participación de la Licenciatura en Historia del Departamento de Ciencias Sociales y el Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone, y será el día jueves 4 de abril a las 16 hs en la Rosa de los Vientos de la UNQ.

Memorias de Onoda

jueves 4/4 | 16 hs. | Rosa de los Vientos

Organizan: Programa de Cultura UNQ | Lic. en Historia, Departamento de Ciencias Sociales | CEDHEM

Se extiende el plazo para participar de la Convocatoria fotográfica “Los cuerpos como espacios de resistencias”

Galería

La revista digital Sociales y Virtuales junto al Programa de Cultura (SEU) invitan a participar de la convocatoria “Los cuerpos como espacios de resistencias”. Hay tiempo de enviar propuestas hasta el 26 de mayo.
A lo largo de la historia, los cuerpos han encarnado símbolos, narraciones, emociones y resistencias. Llevamos imágenes e inscripciones que recorren el sentido más profundo de la afirmación de nuestra identidad desde el origen de los tiempos.
Les proponemos revisar la historia que cada uno/a transporta cotidianamente y a través de la fotografía recuperar expresiones de diversa índole, tales como las que nos proponen los tatuajes como huellas. Pueden ser propios o ajenos.
La convocatoria además es a repensar esos registros, volverlos presente, y a través de ellos sintetizar una mirada colectiva desde los cuerpos.

Cuando acecha la maldad de Damián Rugna se proyecta en la UNQ

Galería

Cuando acecha la maldad (2023), no es una película más en estos tiempos en argentina. Con una apuesta al género terror como forma narrativa, el film de Damián Rugna, nos propone revisar desde la sensibilidad corporal del miedo, nuestras propias formas de relacionarnos.

La película narra la historia de un hombre encarnado por un demonio en la ruralidad de un pueblo perdido.  Dos hermanos encuentran a este hombre a punto de dar a luz al mal y advierten a los vecinos/as sobre el horror que está por estallar Deciden deshacerse del “embichado”, pero lo único que logran es acelerar el proceso.

El film, que es uno de los más prestigiosos del género en los últimos tiempos, indaga en aquellas definiciones de la sociedad para ocultar lo que no se quiere ver. Es un relato que recupera además la tradición de los mitos en nuestro país, esas leyendas que por muchos años formaron generaciones.

Con varios giros narrativos, la propuesta encarna además el rol de las paternidades, las masculinidades, y el lugar de los niños/as. Y fundamentalmente en tiempos de repensar lo nacional trae a colación la oscuridad posible en el olvido de los pueblos en un país federal.

Es importante mencionar que la película tiene escenas de mucha violencia. Espectadores/as impresionables abstenerse.

La proyección en la UNQ será el día lunes 25 de marzo a las 16 hs. en el Auditorio Nicolás Casullo. La actividad está coordinada por el Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión  a propuesta de los Grupos de estudios “Filosofía en el Ágora” a cargo de Gustavo Demartín y el de “Una aproximación a los estudios de públicos” con Marísa Alonso. Ambos espacios son una iniciativa del Departamento de Ciencias Sociales.  Cuenta también, con la participación de UNQTV, y de las Licenciatura en Artes Digitales y la Tecnicatura en Producción digital audiovisual de la Escuela de Artes.

Luego de la proyección tendrá lugar una conversación abierta con el director de la película, abordando distintas cuestiones sobre realización y producción en el cine argentino.

Clasificación: P-16

Duración: 96 min.

  • Guión y dirección Demián Rugna
  • Elenco Ezequiel Rodríguez, Demián Salomón, Silvina Sabater, Virginia Garófalo, Emilio Vodanovich, Luis Ziembrowski, Paula Rubinsztein, Federico Liss, Marcelo Michinaux, Julieta Vallina.
  • Música Pablo Fuu
  • Fotografía Mariano Suárez
  • Efectos especiales Marcos Berta Studio
  • Maquillaje Elizabet Gora

Organizan: Programa de Cultura UNQ | Grupos de Estudios del Departamento de Ciencias Sociales | Escuela Universitaria de Artes | UNQtv

El coro estable de la UNQ participa en Canciones con memoria

Galería

El domingo 24 de marzo, día nacional de la memoria por la verdad y la justicia, a las 19 hs. se presenta en el Teatro Municipal de Quilmes “Canciones con memoria: un canto a la Democracia”.

Participan además del Coro Estable de la Universidad Nacional de Quilmes, el Conjunto Vocal de Cámara del Municipio de Quilmes y el Coro Fusión XXI. 

Con más de 60 artistas, llevará a escena algunas de las canciones prohibidas por la última dictadura cívico militar, como así también de aquellos artistas que fueron exiliados. 

En esta oportunidad se estará realizando una colecta de útiles escolares: carpeta n°3,  block de hojas rayadas y cuadriculadas n°3, biromes, corrector (liquid), lápices, goma de borrar, resaltadores, cuadernos. 

24/3. 19 hs. | Teatro Municipal de Quilmes | Avenida Mitre 721, Quilmes

Podes ver toda nuestra agenda de marzo aquí

Organizan: Quilmes Culturas | Programa de Cultura UNQ 

Hilando sueños

Esta  exposición colectiva reúne obras de Graciela Ciampini, Marina Penhos, Alicia Valdivia y las/los estudiantes del PUNQAM (Programa extensión para personas mayores) de la Universidad Nacional de Quilmes, Estela Rosbaco, M. Ester Barboza, Mirta Cano, Marcela Gamallo, Susana Herrlein, José Villar, Delia Lado, Gladys Arzamendia y Julia Sanchez.

Con la composición del  arte textil esta muestra, que podrá visitarse hasta el 15 de abril,  enlaza historias en una memoria que emerge de nuestra sociedad a 41 años de la Democracia. 

Las obras nos invitan a jugar con la polisemia de palabras, materialidades y texturas múltiples. Objetos  de uso corrientes, sábanas, pañuelos, telas, y tejidos, traen su universo simbólico: la memoria, el llanto, el sueño, las heridas, la pasión y el desvelo.

La inauguración está prevista, en el marco del mes de la memoria, para el día 21 de marzo a las 19hs en la Casa de las Culturas de Quilmes, Rivadavia 383.

21/3 – 19 hs. | Se puede visitar hasta el 30/4 | Casa de las Culturas | Rivadavia 383, Quilmes 

Podes ver toda nuestra agenda de marzo aquí

Organizan: Programa de Cultura | Quilmes Culturas Proyecto | “Levanta la mano” del Programa “Derechos de todas y todos” (SEU)

Esta es tu historia

Galería

Esta exposición recupera la trayectoria epistolar de una época. Evoca la politicidad de la palabra y el intercambio a través de textos y objetos. Es una propuesta de Paula Blaser Manzo, Victoria Vanni y Celina Torres Molina, que desafía a pensar en colectivo qué lugar ocupan en nuestro imaginarios, las fotos, cartas, objetos y dibujos. 

Las tres artistas trabajan con materiales de archivos, recuerdos, vivencias personales y familiares durante la última dictadura cívico militar en la Argentina. Nos cuentan del exilio, la detención por cuestiones políticas, la censura, las presencias, las ausencias, las múltiples violencias.

La exposición que se podrá visitar de lunes a viernes hasta el 20 de abril, apuesta a una memoria activa, se interroga y pregunta ¿qué lugar ocupa la violencia del Estado en nuestros días. 

La inauguración será el miércoles 10 de abril a las 16 hs en la sala Rosa de los Vientos de la UNQ.

20/3 16 hs. | Se puede visitar hasta el 20/4 | Rosa de los Vientos UNQ | Roque Sáenz Peña 352, Bernal

Organizan: Programa de Cultura SEU | Biblioteca Laura Manzo 

Podes ver toda nuestra agenda de marzo aquí

Teatroxlaidentidad en la ESET

Galería

Con la obra “Nanas para encontrarte” Teatro por la identidad de Quilmes adhiere a la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo promoviendo el derecho a recuperar la identidad de los nietos/as  apropiados/as por la dictadura cívico-eclesiástico-militar. Alternando  canciones y monólogos, apuesta al diálogo entre generaciones, con una puesta emotiva, que busca despertar la duda y fortalecer la memoria en momentos en que el negacionismo amenaza con la peor cara del horror.

La presentación tendrá lugar el  martes 19 de marzo a las 15 hs.  en la Escuela Secundaria de Educación Técnica (E.S.E.T.)

19/3 – 15 hs. | Escuela Secundaria de Educación Técnica (E.S.E.T.) UNQ | Av. República de Francia 1400, Ezpeleta, Provincia de Buenos Aires

Organizan: ESET | Cultura UNQ | CEDHEM

Podes ver toda nuestra agenda de marzo aquí

Imágenes para no olvidar

Galería

A 41 años de democracia, y en tiempos de un gobierno neoliberal, la Asamblea De Bernal y el Programa de Cultura proponen con esta exposición de Natalia García y Verónica Sánchez, un reencuentro con escenas y rostros que nos recuerdan la importancia de reivindicar el 24 de marzo como día de memoria, verdad y justicia.
Estas fotógrafas, invitan a una mirada colectiva sobre una parte central de nuestra Historia.
Las imágenes que componen este recorrido, nos sumergen y retratan instantes que forman nuestra identidad como pueblo que lucha, que defiende una política de derechos humanos y que asume la responsabilidad de honrar a los y las compañero/as detenidos/as desaparecidos/as.
Imágenes para no olvidar es también una invitación a pensar: ¿Qué testimonios visuales construimos en nuestros días?
Una Democracia en imágenes también es parte del desafío.
La Asamblea de Bernal propicia el encuentro de quienes integramos este espacio territorial coordinando distintas actividades y diálogos con organizaciones sociales, políticas y culturales.
La presentación tendrá lugar el lunes 18 de marzo a las 18 hs en la Sala Galería de la UNQ y contará además con la participación musical de la cantora Cecilia Somma.
La exposición se podrá recorrer de lunes a viernes hasta el 18 de abril.

Fotógrafas:
Verónica Sánchez – Fotógrafa y diseñadora gráfica. Desde 1999 me dedico a la fotografía freelance con diversos proyectos. Actualmente desarrollo @mujerescotidianas relatos y retratos de mujeres que cambian su destino.
Natalia García – Licenciada en Comunicación Social (UNQ) y Técnica Universitaria en Publicidad por la Universidad Católica Argentina (UCA). Realizó estudios de fotografía en el Instituto Municipal de Arte Fotográfico y Técnicas Audiovisuales de Avellaneda (IMDAFTA).
Cantante:
Cecilia Somma. Cantora, gestora cultural, fundadora del colectivo y cooperativa de Artes Mujeres al Sur. Integrante fundadora de «TodoSi!», grupo folklórico con perspectiva de género y «Vamos que Venimos».
Asamblea de Bernal:
En la Asamblea de Bernal sostenemos un espacio abierto y democrático.
Somos una organización política, pero independiente de partidos políticos. Queremos un gobierno Nacional, Popular, Democrático, Feminista y Latinoamericanista.
Participamos, generalmente, en el orden barrial; y nos gusta coordinar actividades con otras organizaciones sociales, políticas y/o culturales.
Creemos en los mecanismos de democracia participativa como garantía y control de gestión pública.
Nuestro objetivo inmediato es contribuir a una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva, que se oponga al proyecto neoliberal y a cualquier otra forma de exclusión, sojuzgamiento y pérdida de soberanía.

18/3 18 hs. | Se puede visitar hasta el 18/4 | Sala Galería UNQ | Roque Sáenz Peña 352, Bernal

Podes ver toda nuestra agenda de marzo aquí

Organizan: Programa de Cultura | Asamblea de Bernal 

Nietos y Nietas en el CPA Leonardo Favio

Galería

Con fotografías de Alejandro Reynoso y textos de María Eugenia Ludueña, esta exposición nos enfrenta a la mirada de los nietos y nietas apropiados por la dictadura cívico militar en argentina a partir de 1976, y restituidos/as por la inclaudicable lucha de Abuelas de Plaza de Mayo.

La exposición, que se podrá visitar hasta el 31 de marzo, es parte de un conjunto de propuestas visuales expositivas para itinerar del Programa de Cultura de la UNQ y ya estuvo expuesta en la Universidad Nacional de Río Negro y en el Centro Universitario de Guaminí.

Se realizará un cierre de la exposición el miércoles 3 de abril las 18 hs Chacabuco al 600 en el Centro de Producción Audiovisual Leonardo Favio.

Contaremos además con la participación del proyecto de extensión “Universidad, memoria y ciudadanía” dirigido por Luciano Grassi, que presentará la docuserie  Sitios de Memoria: tramas del pasado presente. La propuesta, constituye  un testimonio audiovisual como huella del horror  del Pozo de Quilmes, el Pozo de Banfield, el Puesto Vasco, el Infierno de Avellaneda, el Pozo de Arana y  la Comisaría 5ta La Plata que funcionaron todos como de los 28 Centros Clandestinos que integraron el “Circuito Camps”. 

Esta producción, realizada en articulación con UNQTV,  tuvo la participación de Facundo Galván, y Santiago Chanel, estudiantes becarios, encargados del guión y producción; del profesor Luciano Grassi y la profesora Sofía Sanchez. 

En un diálogo donde la imagen configura un modo de acercarse al pasado desde el presente en la jornada prevista para el 13 de marzo también acompañarán referentes y militantes de la cultura y los derechos humanos.

Podes ver toda nuestra agenda de marzo aquí

13/3 – 18 hs. | Se puede visitar hasta el 31/3 | En el CPA Leonardo Favio | Chacabuco 600, Bernal

Organizan: Programa de Cultura | Quilmes Culturas