Mujeres y Democracia

En el año de conmemoración de 40 años de democracia en Argentina (1983-2023) se hace necesario reflexionar sobre el lugar que ocupan las mujeres en esa historia. Fue  (y sigue siendo) necesaria una larga lucha para que esto sea posible. Muchas compañeras apostaron su vida a lograr que se cumpla el primero de los derechos en este sistema de gobierno: la participación con el voto en las elecciones nacionales, provinciales y locales.

Recién en las elecciones del 11 de noviembre de 1951 las mujeres votaron por primera vez en nuestro país. El mismo año, fueron parte de las listas como representantes para ocupar cargos en el Congreso de la Nación. Sin anunciarlo de ese modo, aparecía por primera vez la participación de género en la escena pública. 

En esta elección, que fue también la primera televisada, participaron más de tres millones de nuevas votantes, desde grandes artistas, hasta amas de casa. La igualdad frente a las urnas no distingue clases y suma a madres, abuelas y jóvenes a las calles.

Esta exposición propone homenajear a algunas de esas mujeres  que fueron parte de la conquista del derecho a elegir y ser electas. Cecilia Grierson fue la primera médica mujer de Argentina y una incansable educadora. María Abella Ramirez dirigió y editó la primera publicación feminista de nuestro pais. Adela García Salaberry, fue poeta, escritora y co fundadora de la Unión Feminista.  Elvira Rawson, la segunda mujer en obtener el título de médica, trabajó para mejorar la legislación protectora de las madres y los niños. Julieta Lanteri fundó el Partido Feminista Nacional, realizo el primer sufragio feminista y fue la primera candidata a diputada en Argentina. Alicia Moreau llevó adelante el simulacro de elecciones en pos de despertar y visibilizar el interés de las mujeres en la participación política. María Eva Duarte fue indispensable para la sanción de la ley y sobre todo para la inclusión de las mujeres trabajadoras y de clases populares en la escena política de nuestro país. 

La puesta en relieve de algunas personalidades, sus acciones y sus palabras, no pretende soslayar la importancia de la organización colectiva en la conquista de este y otros derechos. Sino más bien, potenciar una mirada  hacia figuras que crearon espacios de representación en asociaciones y agrupaciones formadas por un enorme número de muchachas. A su inquebrantable voluntad de justicia e igualdad le debemos no solo la conquista del voto femenino sino también la fortaleza para emprender nuevas luchas. 

Estos 40 años ininterrumpidos de democracia son posibles gracias a historias como estas, que florecen en las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, en mujeres y disidencias en cargos públicos de gobierno, en militantes y referentas políticas en agrupaciones sociales, partidos políticos, universidades, gremios, escuelas. 


Este 2023 repasamos parte de la historia en este camino,  celebramos y reforzamos la importancia de  la democracia en una sociedad con más derechos y seguimos visibilizando la desigualdad de género.

María Eva Duarte

(1919-1952)

Nació el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos, provincia de Buenos Aires. Hija menor de 5 hermanos y de origen humilde. Tras la muerte de su padre y con solo 15 años, viajó a Buenos Aires con el deseo de convertirse en actriz.

Ya en Buenos Aires logró insertarse y desempeñarse en diferentes roles artísticos del teatro, el cine y el radioteatro. Hacia mediados de 1941 firmó su primer contrato importante, poco a poco fue ganando popularidad y su imagen logró ser tapa de revistas. En 1943 se convirtió en socia fundadora de la Asociación Radial Argentina (ARA) la cual presidió un año más tarde. 

En 1944, durante el acto benéfico para las víctimas del terremoto de San Juan conoció al Ministro de Guerra y Vicepresidente de la Nación, Coronel Juan Domingo Perón, con quien se casó en 1945. Eva ejerció un rol fundamental en la campaña para las elecciones de 1946, en la que Perón fue electo presidente. Desde su rol de Primera Dama realizó un extenso trabajo social.

En 1947 impulsó el proyecto de voto femenino. Durante el período de debate, Eva acompañó activamente la iniciativa con acciones directas en sindicatos y fábricas. La ley se sancionó el 9 de septiembre y se promulgó el 23 del mismo año.

En 1948 creó la Fundación Eva Perón a través de la cual desarrolló una amplia acción social dirigida a los más humildes que incluyó la construcción de hospitales, escuelas, campos de deporte y asilos para ancianos y madres solteras. También impulsó el turismo social, creó colonias de vacaciones y becas para estudiantes.

Ya en 1949 fundó el Partido Peronista Femenino e inició el censo de mujeres de cara a la confección del padrón electoral de las elecciones presidenciales de 1951. Hacia 1950 creó la Escuela de Enfermeras de la Fundación Evita y emprendió una gira en tren inaugurando obras por el norte del país.

El 22 de agosto de 1951 el movimiento obrero proclamó la fórmula Perón-Perón para que Evita integre la fórmula como vicepresidenta en las elecciones presidenciales de ese año que serían las primeras con voto femenino a nivel nacional; pero el 31 agosto Evita ya enferma renunció a integrar la fórmula. Este mismo año inauguró La República de los Niños. Escribió La razón de mi vida (1951) y Mi mensaje (1952),  texto que Eva dictó durante sus últimos días.

El 26 de julio de 1952, a la edad de 33 años, entró a la inmortalidad a causa de un fulminante cáncer de útero. 

María Abella Ramirez

(1863 -1926)

Maestra, escritora, periodista y feminista. Nació el 28 de septiembre de 1863 en San José, Uruguay.  En 1888 se radicó en la ciudad de La Plata donde cursó y culminó sus estudios en 1894. Ya en 1900 comenzó su labor como periodista en el diario El Día de la Plata.

Entre 1902 y 1904 editó y dirigió la revista Nosotras, primera publicación Argentina en declararse feminista. En 1905 organizó la Liga Feminista Nacional de la República Argentina, filial nacional del Movimiento para el Sufragio de la Mujer con sede en Berlín. También fundó junto a Julieta Lanteri la Liga Argentina de Mujeres Librepensadoras. 

En 1906, participó como expositora durante el 13° Congreso internacional de librepensamiento y  el 1° en las Américas que tuvo lugar en  Buenos Aires. Durante el mismo, presentó el denominado Plan mínimo de reivindicaciones femeninas en el cual enuncia una serie de medidas para la igualdad de género.

En 1909 fundó la Liga Feminista Nacional y en 1910 la revista La Nueva Mujer, la cual funcionó como órgano de difusion de la Liga Feminista, alegando contra la violencia que padecian las mujeres y promoviendo debates en torno a la religión. Falleció en La Plata el 5 de agosto de 1926, días antes de que se sancionará la Ley 11.357 de derechos civiles de la mujer, pero que aún no otorgaba la igualdad jurídica. 

Julieta Lanteri

 (1873-1932)

Nació el 22 de marzo de 1873 en Briga Marittima, Italia. A los seis años llegó a Buenos Aires junto a su familia. Fue la primera mujer en ingresar y recibirse de bachiller en el Colegio Nacional de La Plata. En 1896 tras aprobar el curso preparatorio y obtener un permiso especial de Leopoldo Montes de Oca, decano de la Facultad, pudo estudiar medicina. En 1898 se graduó de farmacéutica en la Universidad de Buenos Aires y en 1906 se recibió como médica, convirtiéndose en la primera italiana y una de las primeras cinco mujeres en recibirse de médica en la Argentina.   

Entre 1904 y 1906 fundó la Asociación Universitarias Argentina; el Centro Feminista de Librepensamiento y Liga Argentina de Mujeres Librepensadoras. Participó en el 13° Congreso internacional de librepensamiento (Buenos Aires 1906) donde expuso sobre igualdad de género, igualdad política y divorcio.

Trabajó suministrando la vacuna contra la viruela en el servicio de Asistencia Pública de Buenos Aires y en el Hospital de Emergencias Dispensario. En 1909 intentó iniciar su carrera académica en la Universidad de Buenos Aires, pero fue rechazada con la justificación de que era extranjera. En 1910 se casó con Alberto Renshaw, de quien se separó meses más tarde y, tras presentar un escrito de su esposo que lo consintiera, obtuvo la ciudadanía argentina pero nuevamente le negaron la posibilidad de ejercer como docente en la institución que la formó.  

Como celebración del centenario de la revolución,  organizó y convocó junto a la Asociación Universitarias Argentinas, el Primer Congreso Femenino Internacional del mundo, que tuvo lugar del 18 al 23 de mayo de 1910 en Buenos Aires. En julio de 1919, previa presentación de amparo ante la justicia, consiguió ser la primera mujer incorporada a un padrón electoral argentino, y el 26 de noviembre de ese año se convirtió en la primera sudamericana en votar. En 1918 fundó el Partido Feminista Nacional y en 1919 fue la primera mujer candidata a diputada en Argentina por el Partido Feminista Nacional. Dentro de su plataforma,  prometió luchar por sancionar una licencia por maternidad, otorgar un subsidio por hijo.

Habiendo sentado las bases para que las mujeres pudieran votar, el 25 de febrero de 1932, con 58 años de edad, Lanteri perdió la vida tras haber sido atropellada dos días antes por un automóvil. Si bien nunca se esclareció oficialmente, su muerte fue popularmente definida como un asesinato premeditado. 

Elvira Rawson

(1867 – 1954)

Médica, educadora y militante feminista, nació el 19 de abril de 1867 en Junín, Provincia de Buenos Aires. A los 6 años su familia se mudó a Mendoza, donde realizó sus estudios primarios y en 1884 se graduó de maestra en la escuela normal de la provincia, donde inició su carrera docente. Luego se interesó por estudiar medicina y ante la negativa y amenaza de quita de apoyo económico por parte de sus padres, ya que no era una profesión adecuada para una joven de bien; decidió  mudarse a Buenos Aires y se inscribió en la UBA. 

En 1890 mientras cursaba su carrera universitaria y se desempeñaba como practicante en el Hospital Rivadavia, estalló la Revolución del Parque, donde colaboró socorriendo a las víctimas de ambos bandos, arriesgando su vida y desobedeciendo las órdenes de las autoridades sanitarias y del entonces presidente Jurez Celman para que solo se atienda a los propios; acción que tiempo después devino en el reconocimiento del  Dr. Leandro N. Alem.

En 1892, a partir de su tesis Apuntes sobre la higiene en la mujer; se recibió de médica convirtiéndose en la segunda mujer en obtener este título en la Argentina. Acompañó a mujeres en la exploración de su sexualidad y promovió dejar de transitar el embarazo como una enfermedad. En 1910, participó del Primer Congreso Femenino Internacional que se celebró en Buenos Aires. Sus propuestas buscaban la igualdad de la patria potestad, la administración de bienes por parte de la mujer y la mantención de sus derechos individuales durante y después del matrimonio

Sus preocupaciones fundamentales tuvieron que ver con la legislación protectora de las madres y los niños. En 1916 como vocal del Consejo Nacional de Educación, cargo que ejerció paralelamente con la docencia como profesora de Higiene y Puericultura en la Universidad de Uspallata, estableció la obligatoriedad de la copa de leche en las escuelas y dirigió la primera institución para niños discapacitados. En 1919 junto a otras referentes de la época como Alfonsina Storni, Alicia Moreau de Justo y Adelia Di Carlo, fundó la  Asociación Pro Derechos de la Mujer, con el fin de lograr la igualdad de derechos tanto en lo jurídico como en lo político y social. Desde allí promovió la ley 11.317 de protección a la mujer trabajadora, que establecía entre otras cosas la prohibición del trabajo nocturno. Falleció a los 87 años, un 4 de julio de 1954 en Buenos Aires.

Cecilia Grierson

(1859 – 1934)

Cecilia Grierson fue la primera mujer médica en Argentina, trabajó incansablemente en la profesionalización del personal auxiliar de la medicina y participó de debates y reclamos feministas de su época. Nació el 22 de noviembre de 1859. De niña vivió con su familia en Uruguay primero y luego en Entre Ríos. A partir de la decadencia de la fortuna familiar y la muerte de su padre que agravó tal situación, con solo 14 años se vio obligada a encargarse de la escuela rural que abrió su madre. Más tarde, se mudo a vivir a  Buenos Aires para estudiar en la Escuela Nacional de Maestras y trabajar  de institutriz para colaborar con el sostén de su familia.

Cuando decidió estudiar medicina, a partir de la enfermedad de una amiga, no había ningún antecedente en toda América Latina de una mujer que hubiera obtenido el título. Fue la segunda mujer en ingresar a una universidad argentina y a pesar del hostigamiento de compañeros y profesores, se graduó en el año 1889, convirtiéndose en la primera médica mujer de nuestro país. Intentó varias veces sumarse al cuerpo docente de la Facultad de Medicina pero fue rechazada mediante la manipulación de los mecanismos de concursos. 

Fundó la Escuela de Enfermería y la Asociación de Obstetricias para apoyar a las parteras, además de la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios donde se destacó como educadora. Fue vocal de la Comisión de Sordomudos, secretaria del Patronato de la Infancia, inspectora del Asilo Nocturno. También fundó la Escuela Técnica de la Mujer y creó junto a Ernestina López de Nelson el primer curso de Ciencias Domésticas en el Liceo Nacional de Señoritas N° 1. 

En 1899 el Congreso Internacional de Mujeres realizado en Londres, la eligió vicepresidenta. De regreso al país, en 1900 fundó el Consejo Nacional de Mujeres de la República Argentina. Cecilia abogaba por la ley de divorcio y la ciudadanía política de la mujer, por lo que terminó alejándose de ese organismo cuya dirección terminó en las manos de mujeres más conservadoras.

Pasó sus últimos días en la localidad Los Cocos en las sierras cordobesas y murió en Buenos Aires el 10 de abril de 1934.

Alicia Moreau

(1885- 1986)

Hija menor de 3 hermanos, nació el 11 de octubre de 1885 en Londres, tras el exilio de su familia por distintos países europeos ya que su padre, de origen francés, había participado en la Comuna de París en 1871. En 1890 se instaló en la Argentina, donde realizó sus estudios secundarios en la escuela normal Nº1 y ya en 1907 ingresó a la Facultad de Medicina, de la cual se graduó en 1914 con diploma de honor. 

En 1906, participó en el 13° Congreso Internacional de Libre Pensamiento que tuvo lugar en Buenos Aires. En 1910 organizó y participó del Primer Congreso Feminista Internacional. Médica, politica, feminista, periodista, educadora y pacifista; en 1918 fundó la Unión Feminista Nacional y, luego, creó el Comité Femenino de Higiene Social para combatir la prostitución.

En 1919 participó como delegada en el Primer Congreso Internacional de Obreras realizado en Washington, experiencia que la llevó a ampliar su discurso respecto del voto y pasó a pronunciarse abiertamente por la ciudadanía plena. Este hecho devino en la creación del Comité Pro Sufragio Femenino, desde el cual invitó al resto de las agrupaciones políticas a presentarse en los simulacros de elecciones que tuvieron lugar en mayo y noviembre de 1920. Esta iniciativa permitió vizibilizar el interés de las mujeres por el sufragio y la obtención de derechos y fue acompañada por la Unión Feminista Nacional, la Asociación Pro Derechos de la Mujer y el Partido Feminista Nacional quienes se presentaron en ambos ensayos.

En 1921 se afilió al  Partido Socialista y en 1922 se casó con Juan B Justo de quien enviudó años más tarde. Poco tiempo después de su afiliación, pasó a  integrar el Consejo Directivo del partido e impulsó la creación de bibliotecas y la formación de agrupaciones femeninas. En 1932 presentó un proyecto de voto femenino que fue aprobado en Diputados y rechazado por la Cámara de Senadores. En 1958 fue designada directora de La Vanguardia, órgano oficial de prensa del Partido Socialista Obrero Argentino. En 1985 fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, donde falleció un año más tarde.

Collage y feminismo

Coordinación: Marina Penhos

Artistas: Delia Lado, Sara Carter de Poggi, Marina Poggi, Luana Campos Poggi, Marta Susana Scoltore, Graciela Ciampini, Alicia Valdivia, Marina Szwarc, María Haydée Arigós, Verónica Fernández, Melisa González, Gladys Beatríz Aburto

En el taller Collage y feminismo coordinado por Marina Penhos, se propuso a las participantes realizar sus propias obras en esta técnica. Así surgió esta exposición virtual y colectiva. En el transcurso de los encuentros se abordó la técnica artística del collage a partir de su historia y el análisis de obras que hicieron de esta expresión una herramienta del movimiento feminista a través de la denuncia, la ironía y la creatividad. Los encuentros se realizaron en el marco de los talleres visuales 2021 como parte de la programación del Programa de Cultura a 70 años del voto femenino en Argentina.

Fotografía: Mujeres x Mujeres

Coordinación: Natalia García

Artistas: María Susana Lopez, Candela Benitez, Gina Sosa, Graciela Ciampini, Alejandra de Arce y Dane Guerisoli.

En el taller Fotografía: Mujeres x Mujeres coordinado por Natalia García, se propuso a las participantes realizar reversiones de obras de fotógrafas argentinas compartidas durante los encuentros. Así surgió esta exposición virtual y colectiva en la que se abordan aspectos relacionados a la foto, la mirada, el lenguaje, la época y sobre todo acerca de esa subjetividad que es inseparable de cada mirada creativa. Los encuentros se realizaron en el marco de los talleres visuales 2021 como parte de la programación del Programa de Cultura a 70 años del voto femenino en Argentina.

Sociología de la moda y perspectiva de género

Coordinadora: Laura Zambrini 

Presentación 

Partimos de pensar a la moda como un discurso social. Desde esa mirada, se propone un recorrido teórico/práctico por los principales tópicos sociológicos e históricos que posibilitan repensar a la moda desde una perspectiva de género. Es decir, ¿qué rol histórico ha tenido la moda en la construcción de estereotipos sobre los cuerpos y las identidades de género? ¿Qué vínculos podemos establecer entre las labores de la aguja y la domesticidad? ¿Cómo impactan las publicidades? ¿Qué sucede en Latinoamérica? Asimismo, se hará hincapié en los nuevos paradigmas sustentables que cuestionan la precariedad laboral y el cuidado ambiental desde la producción textil. A lo largo de cada encuentro debatiremos sobre estas cuestiones.

Materiales: Se compartirán algunos textos de referencia. 

Destinatarios jóvenes + 16 y adultos | Con o sin conocimientos previos. 

  • Modalidad virtual
  • Jueves 10 a 11:30 hs. 
  • 3 Encuentros
  • Inicia: jueves 11 de noviembre. 
  • Gratuito | Cupos Limitado
  • Pre- inscripción: cultura@unq.edu.ar 
  • Asunto: Sociología de la moda y perspectiva de género
  • Enviar: Nombre / DNI / Edad / Ciudad / Teléfono