Exposición «Malvinas» de Erika Villano en la ESET

Galería

La exposición Malvinas, serie de fotografías de Erika Villano, se encuentra expuesta en la Escuela Secundaria de Enseñanza Técnica de la UNQ en el marco de las actividades realizadas durante este año por cumplirse los 40 años de la guerra. 

Las fotografías narran el modo en que transcurre la vida en las islas Malvinas, mostrando el paisaje isleño, cuya geografía es casi desconocida para muchos argentinos. Es el resultado de la vivencia de la fotógrafa Erika Villano durante una semana en la Isla Soledad. 

Erika Villano estudió la carrera de Periodismo y Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata y optó por complementar sus estudios con la fotografía. Empezó un curso básico en los Talleres de la Municipalidad de Quilmes, dictado en el Museo Fotográfico. Luego del taller de 2 años decidió especializarse en el fotoperiodismo. Fue así que en el 2009 ingresó en A.R.G.R.A. Escuela, el instituto de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina, de la cual hoy es miembro; donde se formó con docentes como Martín Acosta, Tony Valdéz, Julio Menajovsky y Leo Liberman. Luego continuó especializándose con fotógrafos como Silvio Zuccheri y Andy Cherniavsky. En paralelo a sus estudios, comienza a dedicarse exclusivamente a la fotografía. En el año 2010 empezó a colaborar en el diario El Sol, de Quilmes, donde trabajó hasta fines del año 2016. Actualmente se desempeña como fotógrafa en el Senado de la Nación y es colaboradora de la agencia France Press

The League Of Guitarists

El Ensamble internacional de guitarristas (guitarras acústicas) dirigido por Hernán Nuñez (Berlin – Bs As) se presenta en el Auditorio Nicolás Casullo de la Universidad Nacional de Quilmes el jueves 24 de noviembre a las 19 hs. El ensamble interpretará su nuevo repertorio que incluye temas propios, arreglos sobre temas de King Crimson, Robert Fripp, Guitar Craft, Los Gauchos Alemanes, improvisaciones, y más.

El grupo utiliza guitarras acústicas en la Afinación Guitar Craft, la cual extiende el rango sónico de la afinación tradicional de la guitarra. Con un repertorio que evoluciona constantemente, la música permanece siempre fiel a un enfoque conceptual común, e incluye una amplia variedad de composiciones originales e interpretaciones de material arreglado para el contexto.

The League Of Guitarists

  • Jueves 24 de noviembre | 19 hs.
  • Auditorio Nicolás Casullo
  • Entrada libre y gratuita

La mirada y la palabra X

Galería

Durante el mes de noviembre se puede visitar la exposición “La mirada y la palabra IX: Pulsar el presente a 80 años de Arlt” en la Sala Galería de la Universidad Nacional de Quilmes. La exposición reúne los trabajos que los estudiantes de la materia “Comprensión y Producción de Textos en Ciencias Sociales y Humanidades”, del Ciclo Introductorio en Ciencias Sociales, elaboraron a modo de diálogo entre las palabras y las imágenes.

El conjunto de los trabajos presentados tiene como objetivo construir y compartir, a partir de las producciones de lxs estudiantes que transitan esta etapa de la vida universitaria, el fascinante, multifacético e inagotable mundo que constituye el día a día de la vida. A 80 años de la muerte de Roberto Arlt, promovidos por el espíritu de las Aguafuertes porteñas, desarrollamos los cinco sentidos para reflexionar sobre quiénes somos y lo que nos pasa en nuestro particular presente.

  • Presentación viernes 18 de noviembre | 12 hs. Auditorio Nicolás Casullo
  • Exposición: noviembre | 9 a 21 hs.
  • Sala Galería.

Organizan:

  • Ciclo Introductorio en Ciencias Sociales (Departamento de Ciencias Sociales)
  • Programa de Cultura (SEU)

Rústicos mundial

Galería

Hasta el 19 de diciembre se puede visitar en el Pabellón Central de la Universidad Nacional de Quilmes la exposición “Rústicos mundial” que propone aventurarse por distintos matices del fútbol a través de variadas expresiones de las artes visuales. 

Rústicos, colectivo de arte y fútbol, comparte su pasión por el fútbol corriendo detrás de una pelota pero también participando en campeonatos, reuniéndose a ver un partido o comiéndose unos azadazos. Pasiones y sentimientos que trascienden los límites de la cancha. Acá el juego no acaba cuando se cumple el tiempo reglamentario, continúa en los talleres de cada jugador. Imágenes, pensamientos y sensaciones siguen corriendo hasta estrellarse en un papel, en una madera, en una tela. Aquí las pasiones se materializan y se vuelven estampas, grabados, pinturas. Quizás el mismo público que festeja un caño, una gambeta o un buen cabezazo, se asombre y sensibilice con una pincelada, una forma y un trazo.

La exposición apuesta a comprender el fútbol como celebración colectiva, como fiesta de imágenes, colores y texturas, con un fervor popular que crea un ritual conmovedor. Se enmarca en la  consigna colectiva de Palpitamos el Mundial. Se inauguró junto al mural en homenaje a Diego Armando Maradona emplazado en el Aula 10 de la Universidad. 

Rústicos mundial

Lunes a viernes | 9 a 21 hs. 

Pabellón Central 

Exposición The Walking Conurban

Galería

A partir del 6 de octubre se puede visitar en la Sala Vientos del Sur de la Universidad Nacional de Quilmes la exposición The Walking Conurban. En esta ocasión, se exhibe una selección de fotografías de la cuenta de Instagram que con ese nombre, desde el año 2018, tiene como objetivo dar cuenta, a través de la fotografía y la textualidad, de las particularidades, problemáticas y complejidades que atraviesan el conurbano bonaerense. 

Esta exposición es una invitación a posicionar la mirada sobre aquello que no observamos en lo cotidiano, a recorrer un paisaje desde los márgenes en la centralidad de la escena pública. Nos invita a preguntarnos ¿Cuántas imágenes guardamos en la memoria de lo urbano?. Nos interpela en el uso del tiempo para recorrer visualmente nuestras ciudades, para recorrer la historia de nuestras imágenes, para  encontrarnos con todo aquello que somos estéticamente más allá del capitalismo.

Inauguración

  • Jueves 20 de octubre | 19 hs.
  • Auditorio Nicolás Casullo  

Exposición 

  • Sala Vientos del Sur (aulas 200) 
  • 6 de octubre al 31 de octubre | 9 a 21 hs

Inauguración de la exposición Poéticas de los sostenible

Se puede visitar hasta el 13 de octubre

El jueves 22 de septiembre, a las 19 hs. se realizará la inauguración de “Poéticas de lo sostenible”. En esta ocasión el colectivo “Somos más” realizará una performance en vivo y, posteriormente, tendrá lugar una conversación con sus integrantes junto a las y los artistas que participan con sus obras de la exposición: Adrián Paiva, Fabiana Gadano, Leandro Rodríguez, Luciana Fernández y Marina Penhos. Las obras reunidas proponen sensibilizar acerca de la relación con el medio ambiente. Busca interrogarnos y generar nuevas respuestas ante las preguntas ¿cuál es nuestra relación con la naturaleza? ¿Existen modos más amorosos de habitar el planeta? ¿Qué hacemos frente a la contaminación, el calentamiento global, la deforestación? ¿Qué pasa con nuestros derechos ambientales? ¿Podemos idear un arte sostenible? ¿Cómo sostener una práctica artística integrada a la naturaleza y la comunidad?. Invita así a reflexionar sobre una ética del cuidado que se convierta en una estética del amor como construcción de un futuro posible en colectivo. 

La exhibición es organizada por el Proyecto “Levanta la mano” (que integra el Programa «Derechos de todas y todos») y el Programa de Cultura, ambos pertenecientes a la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNQ. Forma parte de una serie de exposiciones coordinadas en conjunto: En tela de juicio (2019); El papel que nos toca (2018); Expresiones colectivas. Voces alternativas al poder (2017); Congéneres (2016) 

 Poéticas de los sostenible

Inaguración: jueves 22 de septiembre | 19 hs. 

Exposición 13 de septiembre al 13 de octubre

Sala Rosa de los Vientos 

Roque S. Peña 352, Bernal 

Organizan: 

Proyecto “Levanta la mano” del Programa «Derechos de todas y todos» SEU 

Programa de Cultura (SEU) 

Fiesta del Libro y la Revista cumple 10 años y 10 Fiestas

Galería

La próxima semana, del miércoles 14 al 16 de septiembre, se realiza la décima edición de la Fiesta del libro y la revista en la Universidad Nacional de Quilmes. Para celebrar su décimo año su tema principal será la historia, con la presencia de editoriales, autores/as y artistas que aportarán diferentes miradas y trabajos sobre el tema.

Podés seguir la agenda en las redes de @elsurtambiénpublica. Desde el Programa de Cultura estamos muy contentos de participar y queremos contarles acerca de las actividades que estaremos realizando en este marco. 

DESDE EL MIÉRCOLES AL VIERNES 

Zona de Arte Gráfico

urde la línea | Colectivo Hevra | grabado andante | Fernando Polito | Amarilla Anibal

JUEVES 15 DE SEPTIEMBRE 

17.30. Homenaje a Ana Jusid. Inauguración de la muestra permanente de sus obras en la Sala 8 del Departamento de Ciencias Sociales. Con Demian Verduga y Alfredo Alfonso

18.00 hs. Estudiantes y colegas recuerdan a Ana y su particular manera de celebrar la expresión, creatividad y escritura. Coordina: Manuel Eiras

VIERNES 16 DE SEPTIEMBRE 

16.00 hs. Ronda en torno a “Pegatinas”. Participan: artistas de la exposición y los compiladores Claudio Mangifesta y Juan Pablo Perez, el editor del libro Diego Lazcano, y los participantes de la Zona de Arte Gráfico: Fernando Polito, Anibal Amarilla, urde la línea, grabado andante y hevra. Presenta: Mario Petroccini. 

18.00 hs. Libros sobre Malvinas. Conversación con Sebastián Ávila (autor de Ovejas, Editorial Futurock), Martín Liut y Camila Juárez (autorxs de la compilación Escuchar Malvinas, Gourmet Musical). Comenta: Margarita Pierini. Coordina: Cecilia Elizondo. 

El evento es organizado por el Proyecto de Extensión Universitaria El sur también publica y cuenta con la participación de distintos sectores de la Universidad y del mundo cultural de Quilmes involucrados en el mundo del libro, la revista y la promoción de la lectura.

Reconocida como la principal feria de editores independientes convocada en una Universidad Pública, se realizará por primera vez en el Pabellón Central, con acceso tanto por Roque Sáenz Peña 352 como por Sáenz Peña y Chiclana, en Bernal, de 13.30 a 20.30hs. La entrada es libre y gratuita.

Lápiz, papel y ladrillos

Galería

Se puede visitar en la Sala Galería la exposición Lápiz, papel y ladrillos que reúne ilustraciones de Claudio Cosoy, director de Hábitat de nuestra Universidad. Para realizar esta exposición el Programa de Cultura contó con la colaboración de Mónica Barri compañera de vida de Claudio Cosoy, sus hijos: Diego y Lucía, el Secretario de Extensión Raúl Di Tomaso y la serie firmada por Mary Gastaldi. En muchos de estos dibujos se filtran asuntos de nuestra Universidad en comentarios, cifras, notas. Invitamos a toda la comunidad a participar de la inauguración el viernes 9 de septiembre a las 16 hs. en la Sala Galería.

Dibujar parece ser para Cosoy algo similar a la percepción del tiempo, dibuja desde que tiene memoria. Estos dibujos no fueron pensados con un fin expositivo. Son un gesto distraído, garabatos que por azar toman algunas formas. Trazos automáticos, decididos por la mano derecha y coloreados para entretenerse. La exposición deja abierta algunas preguntas: ¿Qué ideas comunican estos dibujos inconscientes? ¿Qué futuros se proyectan? ¿Qué laberintos brotan cuando la atención no está en el papel sino en la conversación? ¿Qué universo resulta del acopio de estos mundos? ¿Quiénes habitan este universo?

Concurso de intervención artística de UNQ radio

El Programa de Radio UNQ FM 91.5 y el Programa de Cultura SEU-UNQ convocan a artistas visuales a presentar propuestas para hacer una intervención artística en las paredes del contenedor donde funciona el estudio de transmisión de la radio, emplazado en uno de los patios de la universidad.

La presente convocatoria tiene como objetivo darle visibilidad e identidad visual al nuevo estudio de radio que transmite voces de nuestra comunidad. Invitamos a lxs artistas a destacar la importancia de este medio en el fortalecimiento del derecho a la información.

Podrán postularse personas mayores de 18 años ya sea individualmente o como parte de un grupo.

Beca estímulo: 70.000 pesos (los materiales van por cuenta de los artistas)

Inscripción: 15 de agosto al 9 de septiembre

Anuncio de resultados: 10 de octubre

Fechas de realización: 31 de octubre al 11 de noviembre.

Formulario de inscripción

Consultas: cultura@unq.edu.ar

Jurado

– Programa de Cultura – SEU: Lía Gomez

– Escuela de Artes UNQ: Ero Pesquero 

– Departamento de Ciencias Sociales: Soledad López

– Subsecretaria de Comunicación Programa Radio UNQ FM 91.5 Martín Iglesias

– Dirección de Muralismo y Arte Público Municipalidad de Quilmes. Leandro Cepeda

Información del Postulante:
– correo electrónico
– Nombre y apellido
– DNI
– Fecha de nacimiento
– Celular de contacto

Información del proyecto
Se podrán presentar hasta 3 proyectos en el mismo formulario de inscripción.
Datos de cada proyecto:
– Nombre
– Breve descripción del proyecto que incluya materiales a utilizar (Máximo 4000 carácteres con espacios)
– Boceto: Se pueden subir hasta 5 archivos.

Recorrido artístico
– C.V de la persona Postulante
– C.V. de más integrantes del grupo (si los hubiese). Deben incorporarse todos en un solo archivo PDF
– C.V. del Colectivo (en caso de que corresponda) 

– Fotos de murales realizados

+ info: Bases y condiciones

Poesía Visual y Experimental A 70 años del voto femenino

Coordinación: Claudio Mangifesta

Artistas: Adriana Dorta, Amada Pereda, Ana María Perelli, Alicia Valdivia, Blanca Nieve Carquín, Felipe Oñatiaba, Marco Antonio Bojorquez Martínez, Mariangeles Metevie, Maudée Arigós, Melisa González, Nadia Pissano

En el taller de Poesía Visual y experimental coordinado por Claudio Mangifesta, se propuso a lxs participantes realizar sus propias obras a partir de la exploración en el campo de este género discursivo-icónico que conjuga elementos que provienen del campo literario con otros que se nutren del campo plástico y artístico, o aún de otros campos disciplinares. Los encuentros se realizaron en el marco de los talleres visuales 2021 como parte de la programación del Programa de Cultura a 70 años del voto femenino en Argentina. Por lo tanto la propuesta y selección de estas piezas es a partir del abordaje desde los derechos y perspectivas feministas.