Democracia: activación colectiva.

Galería

Ecosistemas artísticos. Escenas e interacciones biológicas

El martes 29 de agosto a las 18 hs se realizará en la Rosa de los Vientos el cierre de la exposición “Ecosistemas artísticos. Escenas e interacciones biológicas”. En el marco de los cuarenta años de democracia, la actividad propone una conversación abierta con lxs artistas Gabriela Alonso, Sandra Goñi y Pablo Logiovine en torno a los puntos de contacto entre sus obras y su relación con la convivencia democrática, la construcción en comunidad y los saberes a partir de experiencias colectivas.

A su vez, como parte de la actividad, realizaremos la acción que completa la instalación “Democracia”: Así como en la inauguración se realizó una siembra participativa de semillas dentro de la palabra, en esta oportunidad cada participante podrá llevarse una de las plantitas que brotaron durante los días que duró la exposición.

Democracia: activación colectiva
martes 29 de agosto a las 18 hs
Rosa de los Vientos

Historias de Abuelas en la ESET

Se puede visitar hasta el 31 de agosto

El Programa de Cultura (SEU) invita a visitar “Historias de Abuelas” en la Escuela Secundaria de Enseñanza Técnica UNQ. La exposición recupera doce retratos de Abuelas de Plaza de Mayo ilustradas por el artista Andy Riva. La propuesta original forma parte del libro «Historias de Abuelas», que reúne relatos ficcionalizados sobre estas mujeres emblema de nuestra Nación.


Andy Riva retrata a Estela de Carlotto, Rosa Tarlovsky de Roisinblit, Buscarita Roa, Delia Giovanola, Sonia Torres, Ledda Barreiro, Emilce Flores, Raquel Radío de Marizcurrena, Aída Kancepolsky, Berta Shubaroff, Chela Fontana y Nélida Navajas, en representación del colectivo de mujeres que en plena dictadura sale a buscar a sus hijos/as y nietos/as desaparecidos/as.


El programa de Cultura-SEU propone un recorrido por esta exposición abrazando la lucha de las abuelas hoy más que nunca a 40 años de la recuperación democrática.


Historias de Abuelas
Hasta el 31 de agosto
Escuela Secundaria de Enseñanza Técnica UNQ
República de Francia N° 1714. Ezpeleta. Quilmes.

Exposición: Archivo de Memorias

El martes 23 de mayo a las 14 hs. la artista María Paula Doberti presenta su exposición “Archivo de memorias” en una conversación abierta con la directora del Museo Fotográfico de Quilmes, Gabriela Manzo. 

La muestra, que ya puede visitarse en la Sala Galería de la Universidad Nacional de Quilmes, reúne una serie de más de sesenta retratos que la artista realizó a partir de fotos que circulan en medios periodísticos y en redes sociales para visibilizar a diversas personas (desaparecidas y/o asesinadas). 

En el marco del Congreso de Historia Pública organizado por la UNQ, esta exposición propone un ejercicio de construcción compartida de memorias. Recupera escenas, señala territorios urbanos, muestra personas que ya no están. Ansía respuestas que no tenemos.

Archivo de Memorias

  • martes 23 de mayo 14 hs
  • Sala Galería 
  • Universidad Nacional de Quilmes
  • Roque Sáenz Peña 352, Bernal

Teatro: Damiana una niña aché

Galería

El lunes 22 de mayo a las 16 hs. se presenta en el Teatro Municipal de Quilmes la obra Damiana una niña aché de Patricia Suárez y Roxana Aramburú. 

Con la dirección de Raúl F. Bongiorno y las actuaciones de Graciela Knesevich, Ana María Haramboure y Mario Lombad la obra forma parte del Programa Artes escénicas y Cultura Científica del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. 

Basada en la historia real, la pieza recupera el caso de una niña aché de la selva paraguaya, secuestrada por colonos blancos en el año 1896 y entregada a científicos argentinos pertenecientes al museo de ciencias naturales de La Plata para su crianza y estudio. Narra la visita de Robert, científico alemán, a la casa de Verona y su imponente perro Prinz. Durante esa visita se exhiben los logros de la niña: cantar en alemán, servir el té y saludar con cortesía. 

Presentada en el marco del Congreso de Historia Pública organizado por la UNQ, la obra aborda la violencia y exterminio sufridos por la población indígena en manos del naciente estado “moderno” que continúa con las lógicas coloniales y el papel de ciertas ideas científicas de la época. 

Las entradas pueden reservarse en el siguiente link  https://quilmes.gov.ar/agenda/cat.php?c=2

Damiana una niña aché

  • Lunes 22 de mayo a las 16 hs. 
  • Teatro Municipal de Quilmes  
  • Mitre 721, Quilmes

Se inaugurará el Espacio Madres y Abuelas de Plaza de Mayo

Galería

Se colocará el pañuelo donado por las Madres.

El rector de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Mg. Alfredo Alfonso, invita a la comunidad universitaria a la ceremonia de inauguración del Espacio Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, el 22 de mayo de 2023.

En la ceremonia se hará entrega a Abuelas de Plaza de Mayo una donación de fotografías de nietos/as restituidos que conforman la Exposición Nietos y Nietas emplazada en la Rosa de los Vientos.

La celebración finalizará con la colocación del Pañuelo donado por las Madres, compuesto con las históricas baldosas de la Plaza de Mayo.

Lunes 22 de mayo 13:45 horas 

Punto de encuentro: Espacio Rosa de los Vientos.

Malvinas, Memoria de la espera

Galería

 Hasta el 30 de abril en la Biblioteca popular Mariano Moreno

Desde el 1 al 30 de abril en  la Biblioteca Mariano Moreno, se podrá visitar la exposición Malvinas, Memoria de la espera. Organizada por el Programa de Cultura y el Departamento de Ciencias Sociales, esta muestra, presenta un trabajo de recopilación de archivo y  curaduría de  Martin Felipe y Diego Sandstede, que propone una visión sobre la Guerra de Malvinas a partir  de fotografías tomadas por los soldados conscriptos en 1982. 

Debido a la fuerte censura que ejerció la Junta Militar, existen muy pocas imágenes tomadas por reporteros gráficos durante la guerra. Las fotografías que conforman la exposición son un registro único del conflicto. No hay recortes ni ediciones para una noticia, tampoco intenciones de narración periodística. Son los ojos de los soldados los que cuentan. Las imágenes tienen su propia historia, su relato singular, quién las tomó, en qué momento, qué recuerdo evoca, qué dolores encierra. No había en esos retratos caseros mayor pretensión que decir “acá estoy”. Y en un futuro brumoso volver a vociferar: “acá estuve” o “acá estuvimos”.

Malvinas, Memoria de la espera

  • 1 al 30 de abril 
  • Biblioteca Mariano Moreno
  • Belgrano 450 (Bernal).

Inscripción recorridos

Inscripción Malvinas, memorias de la espera

O  consultar a cultura@unq.edu.ar 

Organizan:

Programa de Cultura UNQ 

Departamento de Ciencias Sociales UNQ 

Biblioteca Mariano Moreno

22 de agosto: a 50 años de la masacre de Trelew 

Galería

El lunes 22 de agosto de 1972, durante la dictadura encabezada por Alejandro Lanusse, fueron fusilados 19 militantes de distintas organizaciones políticas por efectivos de la Armada argentina en la Base Almirante Zar. 

El lunes 22 de agosto, a 50 años de la masacre, integrantes del Programa junto a docentes y estudiantes de la Escuela Universitaria de Artes y el Departamento de Ciencias Sociales recorrimos las aulas para realizar una acción poética efímera que busca recordar a las víctimas y promover la reflexión en torno a ese triste episodio de nuestra historia. Para quienes no asisten a la Universidad y les interesa participar de la acción, pueden descargar los archivos con la plantilla de señaladores alusivos que estaremos repartiendo ese día. 

El 15 de agosto de 1972, veinticinco presos políticos se fugaron del penal de máxima seguridad de Rawson. El objetivo era abordar un avión que los llevaría a Chile, gobernado por Salvador Allende. Solo seis de ellos lograron tomar el vuelo hacia el país limítrofe. El resto del grupo no llegó a tomar el avión y se entregó a las autoridades militares con la condición de que se garantizara su seguridad. En lugar de llevarlos a Rawson, los trasladaron a la Base Aeronaval “Almirante Zar”, dependiente de la Armada. En la madrugada del 22 de agosto, la guardia los obligó a salir de sus celdas y fueron asesinados.

Dieciséis de los prisioneros fueron asesinados: Carlos Astudillo, Rubén Pedro Bonnet, Eduardo Capello, Mario Emilio Delfino, Alfredo Kohon, Susana Lesgart, José Ricardo Mena, Clarisa Lea Place, Miguel Ángel Polti, Mariano Pujadas, Carlos Alberto del Rey, María Angélica Sabelli, Humberto Suárez, Humberto Toschi, Alejandro Ulla y Ana María Villarreal de Santucho. Diez de ellos nacieron, vivieron, cursaron sus estudios y militaron en Córdoba. 

Tres de los prisioneros lograron sobrevivir, pero luego del golpe de 1976 fueron secuestrados y aún continúan desaparecidos: Alberto Miguel Camps, María Antonia Berger y Ricardo René Haidar.

“La Masacre de Trelew” fue un ensayo de lo que sería un práctica sistemática durante la dictadura que comenzó en 1976: el uso de las fuerzas represivas del Estado para secuestrar, asesinar y desaparecer a militantes políticos y sociales. A su vez, los jóvenes que se sumaban a la militancia, afianzaron compromisos políticos con sus organizaciones, sus ideales y sus objetivos de Revolución luego de estos fusilamientos. 

En el año 2012, los responsables de los fusilamientos, fueron condenados a prisión perpetua por el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia, considerando a “la Masacre de Trelew” como un delito de lesa humanidad.

Acción poética efímera en las aulas de la UNQ

Conversación colectiva con Celina Torres Molina

Galería

El martes 6 de septiembre a las 18 hs. se realizará una conversación colectiva con la artista Celina Torres Molina en torno de la exposición “ellas saben”. La actividad tendrá lugar en la Sala Rosa de los Vientos y contará con la participación del Director del Departamento de Ciencias Sociales Daniel González y parte del colectivo de ex presas políticas.

La exposición reúne una serie de obras de la artista junto a cartas y pertenencias de su madre Celina Lacay, detenida en la cárcel de Devoto entre los años 1976-1981. La artista explora en sus obras un archivo íntimo y nos hace partícipes de la construcción de la memoria que ya no es solo personal, sino que se entrama en la memoria colectiva.

Esta exposición es un homenaje a todas esas mujeres que estuvieron en situación de encierro durante la última dictadura cívico militar. Rescata sus vivencias y experiencias. Reconoce su sabiduría para crear zonas de libertad y acompañarse en medio de la represión y la violencia. Trae al presente aquellos dispositivos y aquellas estrategias con las que hicieron circular dibujos, poemas, cuentos, bordados y canciones. Este es un archivo acerca del amor, la solidaridad y la ternura como formas de resistencia al horror.

Celina Torres Molina es docente e investigadora de la Cátedra de Cerámica Complementaria (UNLP), de la Escuela Municipal N°1 «El Rincón» y la escuela Experimental «La Garza» de Villa Elisa, localidad en la que vive. Su exposición «ellas saben» se presentó en numerosas localidades y provincias y fue declarada de interés provincial en diciembre de 2021 por la Honorable Cámara de Diputados de la Prov. de Buenos Aires. Durante el 2016 y 2018 su muestra «Floraria» se expuso en el centro cultural Macá de Villa Elisa, en Índigo y en La Catrina, ambas en la ciudad de La Plata. Actualmente su obra «La Máquina de la Verdad» recorre diferentes sitios de Memoria de la Prov. de Buenos Aires.

Exposición: ellas saben

  • 3 de agosto al 8 de septiembre
  • lunes a viernes de 9 a 21 hs

Conversación con la artista

  • martes 6 de septiembre 18 hs.
  • Sala Rosa de los Vientos

Recorridos por Malvinas

Desde el Programa de Cultura UNQ proponemos recorridos junto a grupos de estudiantes y docentes por las exposiciones: Malvinas de Erika Villano y Malvinas, Memoria de la espera.  Colección de fotografías tomadas por los soldados conscriptos durante la Guerra de Malvinas en 1982. Realizada por Martin Felipe y Diego Sandstede. La idea es que a partir de la conversación se construyan lecturas colectivas de las fotografías expuestas en las salas Galería y Rosa de los Vientos.

En esta oportunidad las salas cuentan con distintos abordajes sobre Malvinas, por un lado el armado de un archivo colectivo a partir de archivos personales de quienes estuvieron en la guerra en 1982 y por otro lado, una mirada sobre Malvinas hoy, las islas y sus habitantes. Estas exposiciones se hicieron de manera articulada con el Departamento de Ciencias Sociales UNQ y nos invitan a pensar nuestra historia reciente a partir de registros fotográficos que permiten la conexión con el pasado, el presente y lo posible. 

A su vez, en estos recorridos proponemos la circulación por espacios comunes y el reconocimiento e identificación de las prácticas expositivas con el propósito de estimular hábitos en la mirada de quienes integran nuestra Universidad y su comunidad. La Universidad es un espacio que se habita dentro y fuera de las aulas y pensamos estos encuentros como una oportunidad para compartir aprendizaje, curiosidad, preguntas, experiencias y creatividad. 

Duración: 40 minutos

Fechas disponibles: del 16 de mayo al 10 de junio

Inscripciones: Inscripción Recorridos por Malvinas

Consultas: cultura@unq.edu.a

Convocatoria Malvinas 40 años después

Se extiende el plazo para participar en la convocotoria Malvinas, 40 años después realizada en el marco de la conmemoración del 40° aniversario de la guerra de Malvinas junto a la Revista Sociales y Virtuales. El objetivo de la convocatoria es promover la realización y difusión de obras que exploran múltiples dimensiones y resignificaciones desde el presente sobre la Cuestión Malvinas. Se podrá participar con ilustraciones y obras escritas. 

Fecha límite: 30 de junio de 2022 

Temas (no excluyentes): soberanía, memoria colectiva, Malvinas desde una perspectiva de derechos humanos, efemérides, investigación antártica, homenaje a caídas, caídos y ex-combatientes, mujeres en la guerra de Malvinas, rock nacional y Malvinas, vestigios de colonialismo tardío, entre otros.  

Se valorará el uso de canciones, grabaciones, fotografías, cartas, voces, frases, discursos o imágenes de archivo o de ficción en relación a la guerra de Malvinas. 

Ilustraciones 

  • Puede ser una obra individual o colectiva
  • Cada artista/colectivo puede enviar hasta dos obras 
  • Técnica libre (acuarela, grafito, fotografía, acrílico, composición digital, calado de papel, collage, grabado, etcétera).
  • Formato: resolución a 72 dpi. Medidas: un mínimo de 2076 píxeles de ancho x 1152 píxeles de altura. Pueden ser apaisadas o tener una disposición vertical. Formato JPG.

Obras escritas

  • Puede ser una obra individual o colectiva
  • Cada artista/colectivo puede enviar hasta dos obras 
  • Categorías y extensión máxima: 
  • Poesía (Hasta 1000 caracteres sin espacios) 
  • Cuento corto (Hasta 6000 caracteres sin espacios) 
  • Crónica (Hasta 6000 caracteres sin espacios) 
  • Microrrelato (Hasta 1000 caracteres sin espacios)
  • Formato: Páginas A4 – en letra Times New Roman – tamaño 12 – interlineado 1,5 – márgenes 2,5. 

Las obras seleccionadas estarán disponibles para la comunidad a través del campus virtual UNQ. Algunas de ellas formarán parte del noveno número de la revista Sociales y Virtuales y de una exposición a realizarse en el mes de septiembre en los jardines de la Universidad. 

Tanto la selección de obras como su publicación estarán a cargo del Programa de Cultura y la revista Sociales y Virtuales.

La participación en la convocatoria supone la autorización al Programa de Cultura UNQ y la revista Sociales y Virtuales a la impresión y reproducción de las obras en el marco de convocatoria “Malvinas, 40 años después”; así como a la realización de material gráfico o audiovisual para su difusión y posibles puestas en otros espacios. 

Acerca de la recepción 

  • Las obras se reciben por correo electrónico: convocatorias.culturaunq@gmail.com 
  • Título del mail: Convocatoria “Malvinas, 40 años después”
  • En el cuerpo del mail detallar la siguiente información:
  • Autor/a/es
  • Título de la obra
  • Mail de contacto
  • Técnica
  • Año
  • Sitio web, blog, cuenta de Instagram (opcional)