El ciclo de talleres visuales se desarrolló durante los meses de septiembre, octubre y noviembre. Los talleres de modalidad virtual, gratuitos y abiertos a toda la comunidad se realizaron en cruce con el setenta aniversario de la elección histórica que incluyó a las mujeres en Argentina –eje nodal de este año –. Los talleres generaron un espacio de trabajo compartido que permitió el diálogo abierto en torno a diversas temáticas que se desprenden de ese aniversario y la aproximación a diferentes técnicas habilitando nuevas posibilidades para la creatividad.
En el taller Dibujo experimental con perspectiva feminista, Florencia Staffora, propuso explorar el dibujo a través de distintos disparadores. A su vez, amplió el repertorio visual y la caja de herramientas, profundizando en obras de artistas mujeres y de la comunidad LGTBiQ+. En el taller Fotografía: Mujeres x Mujeres, Natalia García invitó a indagar en la mirada de la mujer sobre la mujer. A partir de obras seleccionadas de las fotógrafas argentinas: Sara Facio, Adriana Lestido e Hilda Lizarazu propuso reflexionar sobre varios aspectos relacionados a la foto, la mirada, el lenguaje, la época y sobre todo acerca de esa subjetividad que es inseparable de cada mirada creativa. Como parte del taller, las participantes realizaron reversiones de fotografías icónicas que forman parte de una exposición virtual y colectiva.
Yesica Zarate en el taller Cestería botánica compartió una técnica ancestral de cestería: el espiralado con fibras vegetales. Para su puesta en práctica propuso realizar un círculo espiralado a partir del cual lxs participantxs crearon objetos únicos, utilitarios o decorativos. En el taller Collage y feminismo, coordinado por Marina Penhos, se abordó la historia y el análisis de obras que hicieron del collage una herramienta del movimiento feminista a través de la denuncia, la ironía y la creatividad. En cada encuentro se invitó a lxs participantxs a realizar una producción personal que forman parte de la exposición virtual y colectiva.
En el taller Bordado e identidad, Analía Gauguin propició el diálogo abierto y la reflexión colaborativa en torno a los interrogantes ¿qué nos gusta? ¿Qué nos identifica? ¿Qué nos hace ser quienes somos? Para contestar, propuso utilizar distintas técnicas de bordado que permiten dibujar y escribir. Cada participantx generó una obra narrando en el bordado un recorte de la historia personal. Claudio Mangifesta, coordinador del taller Poesía visual y experimental invitó a transitar por la aventura poética de este género discursivo-icónico que conjuga elementos que provienen del campo literario con otros que se nutren del campo plástico y artístico, o aún de otros campos disciplinares. La propuesta permitió experimentar con la poesía visual como un “saber hacer” dentro de un nuevo concepto de arte donde se diluyen las fronteras entre las prácticas artísticas. Se les propuso a lxs participantxs formar parte de una exposición virtual y colectiva en torno al tema 70 años del voto femenino.
En Sociología de la moda con perspectiva de género, Laura Zambrini propuso un recorrido por los principales tópicos sociológicos e históricos que posibilitaron un debate abierto a partir de pensar a la moda como un discurso social y desde una perspectiva de género. Asimismo, se hizo hincapié en los nuevos paradigmas sustentables que cuestionan la precariedad laboral y el cuidado ambiental desde la producción textil. En resonancia con ésta última cuestión, el taller Prácticas textiles contemporáneas coordinado por Alicia Valdivia trabajó como eje las 3R: reciclar, reutilizar, reducir. La propuesta fue explorar las posibilidades prácticas y plásticas de los materiales de descarte en la elaboración de tramas, tejidos y no tejidos. La producción de las participantes se encuentra reunida en una exposición virtual y colectiva.