Evento cierre del año Cultura UNQ

El Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión realiza su evento de cierre del año 2021 el viernes 3 de diciembre a las 18 hs. por zoom. Invitamos a toda la comunidad a participar de la celebración por las actividades compartidas en torno al setenta aniversario del voto femenino en Argentina: talleres de artes visuales, club de lectura, ciclo de teatro y danza, convocatorias y exposiciones. A su vez  estaremos festejando los veinte años del Coro Estable de nuestra Universidad. 

Durante el evento se realizará la inauguración de 70 años del voto femenino una exposición que busca homenajear a distintas mujeres que desde su perspectiva aportaron su trabajo para la conquista del derecho a elegir y ser electas. A su vez, se realizará el cierre de los taller de artes visuales: Dibujo experimental con perspectiva feminista coordinado por Florencia Staffora, Cestería Botánica coordinado por Yesica Zarate, Fotografía: mujeres x mujeres coordinado por Natalia García, Collage y feminismo coordinado por Marina Penhos, Bordado e identidad coordinado por Analía Gaguín, Poesía visual experimental coordinado por Claudio Mangifesta, Sociología de la moda y perspectiva de género coordinado por Laura Zambrini y Prácticas textiles contemporáneas. 3R: reusar, reciclar, reducir coordinado por Alicia Valdivia. En esta línea, se presentan las exposiciones virtuales que reúnen las obras realizadas por los participantes de los talleres de fotografía, collage, poesía visual y prácticas textiles contemporáneas.  

El Coro Estable de la Universidad Nacional de Quilmes es dirigido por el Lic. Sergio H. Ganza, acompañado por la preparadora vocal Natacha Muñiz. Durante sus veinte años ha participado en numerosos escenarios del país representando a la Universidad y ha sido anfitrión de los encuentros corales en nuestra propia casa de estudios. Desde el año pasado, a partir de las restricciones surgidas por la pandemia del COVID-19, el encuentro continúa realizándose de forma virtual. Como parte de los festejos por los veinte años presentarán el video Juana Azurduy que pudo realizarse gracias al trabajo de UNQtv  y un número musical en vivo. 

  • Viernes 3 de diciembre
  • Horario: 18 a 19 hs.
  • Modalidad virtual
  • Coordenadas de zoom: 
  • ID de reunión: 931 6635 1875
  • Código de acceso: 234030

Alicia Moreau

(1885- 1986)

Hija menor de 3 hermanos, nació el 11 de octubre de 1885 en Londres, tras el exilio de su familia por distintos países europeos ya que su padre, de origen francés, había participado en la Comuna de París en 1871. En 1890 se instaló en la Argentina, donde realizó sus estudios secundarios en la escuela normal Nº1 y ya en 1907 ingresó a la Facultad de Medicina, de la cual se graduó en 1914 con diploma de honor. 

En 1906, participó en el 13° Congreso Internacional de Libre Pensamiento que tuvo lugar en Buenos Aires. En 1910 organizó y participó del Primer Congreso Feminista Internacional. Médica, politica, feminista, periodista, educadora y pacifista; en 1918 fundó la Unión Feminista Nacional y, luego, creó el Comité Femenino de Higiene Social para combatir la prostitución.

En 1919 participó como delegada en el Primer Congreso Internacional de Obreras realizado en Washington, experiencia que la llevó a ampliar su discurso respecto del voto y pasó a pronunciarse abiertamente por la ciudadanía plena. Este hecho devino en la creación del Comité Pro Sufragio Femenino, desde el cual invitó al resto de las agrupaciones políticas a presentarse en los simulacros de elecciones que tuvieron lugar en mayo y noviembre de 1920. Esta iniciativa permitió vizibilizar el interés de las mujeres por el sufragio y la obtención de derechos y fue acompañada por la Unión Feminista Nacional, la Asociación Pro Derechos de la Mujer y el Partido Feminista Nacional quienes se presentaron en ambos ensayos.

En 1921 se afilió al  Partido Socialista y en 1922 se casó con Juan B Justo de quien enviudó años más tarde. Poco tiempo después de su afiliación, pasó a  integrar el Consejo Directivo del partido e impulsó la creación de bibliotecas y la formación de agrupaciones femeninas. En 1932 presentó un proyecto de voto femenino que fue aprobado en Diputados y rechazado por la Cámara de Senadores. En 1958 fue designada directora de La Vanguardia, órgano oficial de prensa del Partido Socialista Obrero Argentino. En 1985 fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, donde falleció un año más tarde.

Collage y feminismo

Coordinación: Marina Penhos

Artistas: Delia Lado, Sara Carter de Poggi, Marina Poggi, Luana Campos Poggi, Marta Susana Scoltore, Graciela Ciampini, Alicia Valdivia, Marina Szwarc, María Haydée Arigós, Verónica Fernández, Melisa González, Gladys Beatríz Aburto

En el taller Collage y feminismo coordinado por Marina Penhos, se propuso a las participantes realizar sus propias obras en esta técnica. Así surgió esta exposición virtual y colectiva. En el transcurso de los encuentros se abordó la técnica artística del collage a partir de su historia y el análisis de obras que hicieron de esta expresión una herramienta del movimiento feminista a través de la denuncia, la ironía y la creatividad. Los encuentros se realizaron en el marco de los talleres visuales 2021 como parte de la programación del Programa de Cultura a 70 años del voto femenino en Argentina.

Fotografía: Mujeres x Mujeres

Coordinación: Natalia García

Artistas: María Susana Lopez, Candela Benitez, Gina Sosa, Graciela Ciampini, Alejandra de Arce y Dane Guerisoli.

En el taller Fotografía: Mujeres x Mujeres coordinado por Natalia García, se propuso a las participantes realizar reversiones de obras de fotógrafas argentinas compartidas durante los encuentros. Así surgió esta exposición virtual y colectiva en la que se abordan aspectos relacionados a la foto, la mirada, el lenguaje, la época y sobre todo acerca de esa subjetividad que es inseparable de cada mirada creativa. Los encuentros se realizaron en el marco de los talleres visuales 2021 como parte de la programación del Programa de Cultura a 70 años del voto femenino en Argentina.

resonancias escritas

Artistas

Alicia Valdivia – Graciela Ciampini – Judith le Roux –

María Susana Lopez – Nancy Rios – Sabrina Pieroni 

Desde el Programa de Cultura UNQ propusimos un espacio de experimentación e intercambio con artistas visuales en torno a la palabra escrita en los espacios expositivos. Durante los encuentros compartimos lecturas, escrituras y reescrituras de textos que las artistas realizaron sobre su obra. Como parte de la propuesta, una tarde contamos con la presencia de María Valdez, directora de la Licenciatura en Artes Digitales; Julia Augé, directora de la Licenciatura en Artes y Tecnologías y Roxana Ybañes, coordinadora del Programa de Cultura. Junto con las invitadas expandimos la reflexión a saberes y experiencias  de las diferentes aristas que implica el trabajo curatorial.

En los Encuentros de lectura y escritura de textos curatoriales coordinados por Ana Antony y Natalia Fidel, se conformó un grupo de trabajo que comparte hoy esta exposición virtual y colectiva. La misma se organiza en núcleos de tres obras y un texto breve que cada una de las participantes realizó durante el trabajo en el taller. La escritura sobre la propia obra implicó abordar las particularidades de los recorridos de cada artista. La exposición reúne diversidad de técnicas y temáticas. Nos invita a explorar experiencias visuales a partir de diferentes materialidades, tramas, rasgaduras, cortes, pliegues, pinceladas, diferentes tratamientos de color y variedad de soportes. A su vez las obras abren interrogantes sobre género, vínculos, heridas, cicatrices, duelos, circulación de sentidos, oscilaciones de la percepción y el acto de nombrar. 

Inauguración: Viernes 27 de agosto 18 hs.

Zoom: ID de reunión: 931 6635 1875 / Código de acceso: 234030

Inauguración virtual

Ver la exposición en un recorrido 3d Virtual en este link https://www.emaze.com/@ALRZLFRWC/cultura-unq?r=@RYRKDF

ENCOLLAGEADAS

Cuando propuse el Curso Recortar y Crear: Collage en casa, perteneciente al Programa de la Universidad Nacional de Quilmes para Adultos Mayores (PUNQAM), busqué indagar sobre la cuestión de género/feminismo en la riquísima historia de esta técnica artística para generar una producción original, libre y expresiva. El collage presenta muchas ventajas didácticas: resulta ideal para quienes nunca se han atrevido a manifestarse a través del arte visual; emplea materiales de bajo costo económico y de uso cotidiano; permite la resignificación de diferentes tipos de registros que atesoran recuerdos personales: fotografías, cartas, postales, revistas, diarios y demás materiales impresos, que conectan con emociones y momentos que nos contienen y explican.

Esta técnica se convirtió en un lenguaje central para las artistas precursoras que hicieron de esta expresión una herramienta fundamental del movimiento feminista que denunciaba el silencio y la invisibilidad de las mujeres, al tiempo que buscaban deconstruir los estereotipos y las desigualdades de género con humor, ironía e ingenio.

La actual conmemoración de los 70 años del voto femenino en Argentina abre una instancia de reflexión para fortalecer la lucha simbólica de las mujeres que en los últimos tiempos ha crecido a fuerza de ganar un transversal protagonismo intergeneracional y una movilización notable. Esta unión y organización viene derribando todos los obstáculos que el status quo predominante de la vida social sostuvo desde siempre, en especial para las cuestiones que involucran al colectivo del género que se identifica con lo femenino. En tal sentido, estos trabajos deben inscribirse en este movimiento, cuyo valor se amplifica si consideramos que fueron hechos en plena pandemia, a través de clases virtuales y por adultas mayores que, venciendo barreras tecnológicas y prejuicios propios y ajenos, hacen oír sus voces. 

Las obras expuestas, una pequeña selección de lo trabajado en el curso, fueron realizadas manualmente y en cada casa que, multiplicada por las pantallas, se convirtió en el hogar de todas: la creatividad.

Gracias al Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión de la UNQ que nos brinda la oportunidad de mostrarnos, al PUNQAM que nos contiene y a todas estas maravillosas mujeres que, capitalizando sus experiencias a través del arte, nos enseñan a luchar, soñar, pensar y amar a pesar de todo.

Marina Penhos

Docente y artista plástica

https://penhos.wixsite.com/mpenhos

Artistas

Celina Quiroga, Marta Scoltore, María del Carmen Diz., Graciela Rivas, Delia Lado, Liliana Alonso, Estela Rosbaco, Silvia Repetto, Griselda Garaventa, Susana Herrlein y Stella Bardon.

Clickeando sobre cada imagen podrá leerse el nombre de la participante y el título de la obra.

Inauguración virtual

Encuentros de lectura y escritura de textos curatoriales

Una parte de nuestro trabajo para el montaje de exposiciones es la realización en conjunto con lxs artistas de textos curatoriales. Su función, junto a diversos dispositivos, es facilitar a los visitantes el acercamiento y la apropiación de las obras que forman parte de una exposición. La propuesta de estos encuentros es compartir saberes y experiencias diversas en torno a la producción de textos curatoriales y potenciar el cruce entre artistas y el Programa de Cultura UNQ. La modalidad de los encuentros es de taller. Un espacio de reflexión sobre: ¿Qué es un texto curatorial? ¿Cuáles son sus especificidades? ¿Quién o quiénes escriben los textos curatoriales?  Cada artista trabaja con un texto curatorial propio en base a la obra presentada que se irá transformando a partir de la lectura y puesta en común. 

  • Destinatarios: artistas y estudiantes de artes
  • Requisito: presentar 3 obras de elaboración propia
  • Miércoles 16 a 18 hs. [2, 9, 16, 23 y 30 de junio] 
  • Soporte virtual
  • Cupo: 6 personas
  • Formulario de inscripción
  • Consultas: cultura@unq.edu.ar 

Mundo Poético Real

Roberto Cortés

Exposición de Roberto Cortés, artista plástico y docente de Lomas de Zamora. En esta ocasión, construye un mundo que camina en el filo, entre lo que es real y lo que podría serlo. Tal como él lo expresa, “mi historia personal se mezcla con la universal, con la historia del arte, la política y el espectáculo. Un homenaje al mundo privado, a los fantasmas y pecados capitales de cada uno, y a las obras que obligan a los artistas a refundar su imaginario y el de todos.” 

Mundo Poético Real se expuso durante el mes de marzo del año 2018. Las pinturas de gran formato y explosión de color cautivaron las miradas de la Sala Rosa de los vientos, sumergiendo la vista en un mundo de sueños, juegos, íconos, memoria colectiva y vida cotidiana.

Visitar fotos de la exposición tomadas por Nati García

LA NAVE

Obra colaborativa de cestería

En el marco del aniversario número 30 de nuestra universidad y del Día Internacional de lxs Trabajadorxs, se configura una acción que busca visibilizar la relevancia del trabajo diario que todxs realizamos en la construcción de una educación pública, inclusiva y comprometida con nuestra comunidad. 

La obra colaborativa incluyó los siguientes momentos.

Fabricación coordinada por Yesica Zarate. En encuentros colectivos nos guió con diferentes técnicas de cestería para el tejido de La Nave.

El miércoles 8 de mayo fue montada en altura. Despegue musicalizado por el Coro Estable UNQ. Luego permaneció suspendida un tiempo en la sala Rosa de los Vientos.

Performance de emplazamiento coordinada por Gabriela Alonso y Nelda Ramos. A modo de ofrenda, la pieza se trasladó y emplazó en uno de los patios.

Visitar mas fotos de la performance de emplazamiento coordinada por Gabriela Alonso y Nelda Ramos tomadas por Natalia Garcia

Memoria ¿Estás ahí?

Exposición Colectiva a 43 años del último golpe cívico-militar

Desde Cultura UNQ invitamos a Hilda Paz para ser la anfitriona de la primera exposición en la Sala Rosa de los Vientos del año 2019. Ella junto a sus huéspedes Raquel Goya, Laura Andreoni, Gabriel Sasiambarrena y Pablo Delfini conformaron  Memoria ¿Estás ahí? 

Esta exposición reúne obras con la impronta particular de cada artista. Cada quién con sus tradiciones, sus preferencias y sus búsquedas. Su arte nos desafía a todxs como comunidad a participar de un hacer colectivo en el que después, como dice Hilda Paz, intervendrá el azar, la memoria, la infancia, la sangre en que estamos hechos

Visitar mas fotos de la exposición tomadas por Natalia García