Ecosistemas artísticos. Escenas e interacciones biológicas 

Galería

Exposición Colectiva en el 3er Congreso latinoamericano de Ecología Microbiana

Un conjunto de prácticas artísticas que cruzan las artes, las tecnologías y las convergencias biológicas de nuestro ecosistema serán parte de la exposición que comienza este 7 de agosto en la Universidad Nacional de Quilmes.

La propuesta, que es una producción articulada entre el Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión, la Escuela de Artes y el 3 Congreso Latinoamericano de Ecología Microbiana, invita a desafiar los límites de una curaduría artística que incluye el debate por la creación, la imaginación, la representación y la transformación.

La ciencia, que también incluye una ética y una estética en su conformación, permite en esta muestra, poner de relieve cruces entre la naturaleza y las condiciones socioculturales, invitando al contacto con la naturaleza.

En Democracia, instalación colectiva y performática Gabriela Alonso, nos incita a sumergirnos en un escenario lúdico y poético, para manifestarse en el ritual de la siembra.

En Microbioespecularis de Federico Joselevich, y en Proyecto Gea-Y de Guillermina Perot Mac Donald, el cuerpo adquiere protagonismo, interactúa con microorganismos naturales y artificiales y genera un cruce que involucra al público a ser parte de la obra.

En la Incomodidad que nos rodea, de Pablo Longiovine, una colonia de caracoles actuán sobre fragmentos de libros, de papeles, friccionan un escenario de imágenes y palabra de un mundo que convierten en otro.

En Mi Jardín, Sandra Goñi interviene una imágen digital con una práctica manual que desenfoca y enfoca otro modo de narrar gajos, extensiones, sentires, saberes, pensares de la artista.

Participan también los cortometrajes “La vida acuática invisible” de Diego Olivos con investigación de Gerdhard Jessen (Chile), “Biorremediacion VR” de Pepe Rovano investigación de Michael Seeger (Chile) y el cuento “Aventuras subterráneas” de Margarita Carrillo (México).

Cada propuesta artística genera unos saberes y sentires que completan un montaje de escenas con personajes microbianos y macondianos en un mundo experimental de las ciencias y las artes.

Se inauguró el lunes 7 de agosto 18:30hs en el marco del 3° Congreso latinoamericano de Ecología Microbiana.

La exposición se puede visitar del 7 al 31 de agosto en la Sala Rosa de los Vientos.

Las instalaciones se pueden ver del 7 al 10 de agosto en la Sala Rosa de los Vientos, el aula 23 y el aula 21.

Historias de Abuelas en la ESET

Se puede visitar hasta el 31 de agosto

El Programa de Cultura (SEU) invita a visitar “Historias de Abuelas” en la Escuela Secundaria de Enseñanza Técnica UNQ. La exposición recupera doce retratos de Abuelas de Plaza de Mayo ilustradas por el artista Andy Riva. La propuesta original forma parte del libro «Historias de Abuelas», que reúne relatos ficcionalizados sobre estas mujeres emblema de nuestra Nación.


Andy Riva retrata a Estela de Carlotto, Rosa Tarlovsky de Roisinblit, Buscarita Roa, Delia Giovanola, Sonia Torres, Ledda Barreiro, Emilce Flores, Raquel Radío de Marizcurrena, Aída Kancepolsky, Berta Shubaroff, Chela Fontana y Nélida Navajas, en representación del colectivo de mujeres que en plena dictadura sale a buscar a sus hijos/as y nietos/as desaparecidos/as.


El programa de Cultura-SEU propone un recorrido por esta exposición abrazando la lucha de las abuelas hoy más que nunca a 40 años de la recuperación democrática.


Historias de Abuelas
Hasta el 31 de agosto
Escuela Secundaria de Enseñanza Técnica UNQ
República de Francia N° 1714. Ezpeleta. Quilmes.

Exposición: Las huellas del secreto

Galería

En el marco de las Jornadas Internacionales en Cannabis, Enteógenos y Políticas de Drogas

Durante los días 1, 2 y 3 de agosto se puede visitar en la sala Rosa de los Vientos de la UNQ la exposición colectiva Las Huellas del Secreto que reúne obras de arte que implican en su realización Estados Ampliados de Conciencia (AEAC). Propone un diálogo entre artistas que vienen de diferentes Culturas y lenguajes visuales, y que representan, comunican y son fruto de estas experiencias.


Participan de la exposición las/los artistas: Alejandro Sordi, Anka Ullpu, Aurelio Díaz Tekpankalli, Chaina Gómez, Efraín González Malaver, Facundo Roma, Isbelio Godoy, Federico Coscio Farah, Harry Chávez, Julián Herreros Rivera, Nicolás Rosenfeld, Kusi Ñawi, Lucas Quinto, Marcos Godoy, Merce Yacante, Paula Duró, Mariano Losi Tonalli, Chonon Bensho, Christian Bendayan, Graciela Arias, Haroldo Jarilla, Jeisson Castillo, Luis Tamani, Miriam Porfiri, Pez Dani, Jeremías Giorgi.

Acerca de la exposición

El miércoles 2 de agosto a las 12.15 hs. se realizará una Ronda de Artistas, una conversación abierta en la que participarán los curadores de la exposición Nicolás Rosenfeld e Isbelio Godoy, los/las autores/as de las obras junto a integrantes del Programa de Cultura Lía Gomez, Facundo Ibarra y Natalia Fidel.
El ser humano es medio, contenido y continente de un fenómeno que reposa en su propia naturaleza biológica. Así, a través de sí mismo, nutriéndose de plantas maestras, enteógenos, sustancias psicoactivas o practicando diferentes técnicas que liberan su potencial endógeno, el ser humano abre un universo de lenguaje natural conocido como Estados Ampliados de la Conciencia.
A través de Las Huellas del Secreto, ahondaremos en la huella de tradiciones milenarias, en el vasto universo simbólico del espíritu, los alcances del conocimiento adquirido en experiencias de Estados Ampliados de la Conciencia y las maneras del percibir, sentir y del saber.

Link de interés:

III Jornadas Internacionales en Cannabis, Enteógenos y Políticas de Drogas

Las huellas del secreto

Organizan:
Laboratorio de estudios interdisciplinarios sobre cannabis, enteógenos y políticas de drogas
Centro de Estudios de la Cultura Cannabica
Departamento de Ciencias Sociales
Programa de Cultura (SEU)

Concierto de Rock Sinfónico en la presentación de FAN, selección de fotos de Nora Lezano.

Galería

El Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión y la Escuela Universitaria de Artes de la invitan a la presentación de la Orquesta Escuela y el Coro de Adultos de la Municipalidad de Berazategui, con dirección y orquestación del profesor Edgardo Palotta, que tendrá lugar el jueves 20 de Julio en el aula Magna. 

Dicha presentación, abarca clásicos del Rock Sinfónico con obras de Led Zeppelin, Pink Floyd, King Crimson, Mahavishnu Orchestra, Focus, FranK Zappa, Premiata Forneria Marconi,como así también obras de rock nacional de Seru Giran, Los Jaivas, Manal, Vox Dei y Los Abuelos de la Nada.

Músicos invitados Richard Limbo Patané y la participación especial de Gustavo Bazterrica, guitarrista de La Máquina de hacer pájaros y Los Abuelos de la Nada. 

Cabe destacar que esta actividad, forma parte de la presentación de la exposición FAN selección de fotos de Nora Lezano

FAN selección de fotos de Nora Lezano que tendrá lugar a las 18:30hs en el aula 213 y contará con la presencia de la fotógrafa, para continuar en el aula magna con la presentación del concierto. 

Organizan:

  • Programa de Cultura SEU
  • Escuela Universitaria de Artes
  • Orquesta Escuela y Coro de Adultos de la Municipalidad de Berazategui
  • Municipalidad Berazategui

Llegó FAN a la UNQ: selección de fotos de Nora Lezano

Galería

Del 10 al 26 de julio se podrá visitar en la Universidad Nacional de Quilmes la exposición de fotografías de Nora Lezano que nos invita a visitar una poética del rock desde la mirada de FAN.  Hace más de 25 años conocemos a los/as artistas a través del testimonio entusiasta de su cámara. Su mirada se transforma en la nuestra. Las memorias propias se configuran en su lente. Púas, listas de temas, entradas, autógrafos fotos de revistas ¿Quién no guardó esos objetos como un testimonio de la experiencia de la música en vivo? Recorrer la exposición es también recorrer nuestras músicas compartidas. 

FAN no es sólo un título, es una operación artística que construye imágenes desde la poética de una admiración. Una selección de fotografías de un cuerpo de obra inmenso, de un acopio desbordante.

FAN nos hace deambular por la vida pública y privada de nuestros/as ídolos/as. Una selección de imágenes, proyectos personales, vida social, encargos de trabajo, una combinación de todo junto. Pero, sobre todo, una historia del rock en democracia como manifestación de una cultura.

FAN de Nora Lezano hoy nos sumerge en la Universidad Nacional de Quilmes en un concierto de sonoridades, texturas y sensibilidades que nos desborda de sensaciones.

FAN de Nora Lezano

10 al 26 julio de 11 a 19 hs. 

Aula 213

Inscripción recorridos: cultura@unq.edu.ar 

Universidad Nacional de Quilmes

Roque Sáenz Peña 352, Bernal

La mirada y la palabra XI

Galería

Puede visitarse en la Sala Galería la exposición La mirada y la palabra XI reúne los trabajos realizados por las y los estudiantes en torno a la relación entre imagen y palabras. En esta edición, el conjunto de producciones de los/as estudiantes propone una constelación de logros y desafíos formada durante estos últimos 40 años de Democracia.  

Esta exposición constituye un gran, complejo y único texto en el que cada obra adquiere sentido en relación con las otras. En definitiva, una metáfora de la democracia que aspiramos construir.

Se presentó el jueves 16 de junio en el Espacio Madres y Abuelas de Plaza de Mayo (UNQ). Participaron de la actividad la Profesora Mónica Swarinsky, el politólogo Dr. Sergio De Piero de UNAJ, el Profesor e integrante del Centro de DDHH Emilio F. Mignone de la UNQ, Néstor Manchini junto a estudiantes y docentes de la materia Comprensión y Producción de Textos en Ciencias Sociales y Humanidades del Ciclo Introductorio en Ciencias Sociales.

Organizan: 

  • Comprensión y producción de textos en Ciencias Sociales y Humanidades del CI Introductorio en Ciencias Sociales.
  • Programa de Cultura (SEU) 

El Programa de Cultura y ADIUNQ Cultura presentan: Los trabajos y los días una exposición de Denise Koziura

Galería

El Programa de Cultura y ADIUNQ Cultura presentan: Los trabajos y los días una exposición de Denise Kozura. 

En el marco de un ciclo compartido entre el Programa de Cultura -SEU y ADIUNQ se presenta esta exposición que incluye tres ensayos fotográficos en un mismo barrio donde el hogar se confunde con el oficio, donde la labor se encuentra a la distancia de un pasillo, del otro lado del patio o bajando una escalera. La fotógrafa Denise Koziura es docente de la Universidad y afiliada del gremio docente. 

Este espacio de trabajo colectivo asume la importancia de trabajar con compañeros y compañeras entendiendo que la dimensión docente no se agota en las aulas, sino que incluye otras sensibilidades y experiencias. 

La inauguración prevista para el lunes 3 de julio a las 18hs incluye además una lectura escénica coordinada por el profesor Pablo Zumbo, sobre el texto dramatúrgico “Vengo por el aviso” de Cristina Merelli, con lectura de Fabiana Echevarría y Miguel Zevrnja. Cierran la jornada el Trío de jazz Conurband Jazz Trío (Julián Pintor en guitarra, Daniel Gundin en bajo y contrabajo y Santiago Sbarbati en batería) en el que también participan profesores de nuestra casa de estudios. 

En esta exposición confluyen oficios del hacer que se encuentran con materialidades del ser en una identidad que incluye a las artes visuales, musicales y escénicas como parte de nuestro devenir en la Universidad. 

:: Lunes 3/7 18hs Rosa de los Vientos 

Organizan: 

  • ADIUNQ Cultura
  • Programa de Cultura UNQ

Mujeres y democracia en la Casa de las Culturas de Quilmes

Galería

Hasta el 5 de julio se puede visitar en la Casa de las Culturas “Mujeres y democracia”. La exposición, que ya estuvo exhibida en nuestra Universidad, presenta una versión expandida en esta edición. A las pancartas realizadas por mujeres de la UNQ se suman otras nuevas realizadas por mujeres de la EMBA en el marco de la inauguración de Gráficas Feministas en el evento “Una noche en los museos”. 

El  8 de marzo de 1984, más de 5000 mujeres se reunieron frente al congreso para conmemorar el día internacional de la mujer. Aquella jornada de 1984 fue registrada por la mirada de Mónica Hasenberg, fotógrafa de las luchas populares y militante por los derechos humanos. Algunas de las fotografías, que hoy son patrimonio del archivo Hasenberg – Quaretti, forman parte de la nueva edición de esta exposición. 

Hoy, en el marco de los 40 años de la recuperación democrática, mujeres y disidencias nos encontramos para recuperar las consignas de aquel tiempo reivindicando las luchas del presente con perspectiva de derechos humanos. 

Les invitamos en este recorrido a reencontrarnos con aquellas consignas de inicios de la transición democrática, actualizarlas, festejar  las ganadas  y  seguir peleando las que aún nos faltan. 

Mujeres y democracia 

  • Inauguración: martes 13/6 19:30 hs.
  • Casa de las Culturas
  • Rivadavia 383, Quilmes

Organizan: 

  • Programa de Cultura (SEU) 
  • Escuela Universitaria de Artes 
  • Programa Institucional de Género y Diversidades 
  • Casa de las Culturas 
  • Quilmes Culturas
  • Escuela Municipal de Bellas Artes Carlos Morel

Conciencia colectiva en movimiento.

Galería

Convocatoria abierta a obras escritas y visuales a 40 años del retorno democrático. Se podrá enviar obras hasta el 30 de julio.

A partir de la conmemoración del 40° aniversario de la recuperación de la democracia en Argentina, la Revista Sociales y Virtuales junto al Programa de Cultura (SEU) invitan a participar de la Conciencia colectiva en movimiento. Se podrán presentar obras escritas y/o visuales hasta el 30 de agosto. 

La convocatoria busca promover la realización y difusión de obras que exploran la construcción de memorias colectivas desde diversas miradas, texturas, sensibilidades y lenguajes que nos construyen en estos 40 años. 

En esta oportunidad nos acompañan la Librería Nota al pie, que festeja sus 10 años y la Biblioteca Laura Manzo.

Las experiencias de la democracia en su creatividad como forma de libertad colectiva nos permite tomar conciencia de la importancia del ejercicio pleno de los derechos cívicos y civiles luego de los años más oscuros de nuestra historia. En estos 40 años asistimos a la multiplicación de voces, reconocimiento de diversas identidades y la construcción de nuevas representaciones que aún se siguen expandiendo en un estallido de expresiones artísticas. 

La década del 80 fue fundante de un mundo cultural que aún hoy configura múltiples sentidos. Es por eso que a quienes estén interesados en participar, se les propone indagar en alguna referencia narrativa literaria, poética y política de esos años en nuestro país construyendo un puente con el presente en la continuidad de un testimonio artístico que puede descubrirse en la lectura de cada uno de los libros de la década.

Una palabra siempre remite a una imagen y viceversa. ¿Qué imaginarios visuales y escritos volvemos a presentar en una democracia que ya ha cumplido 40? ¿Qué campos magnéticos de la cultura popular esconden esas narrativas de los primeros años? ¿Qué personajes, escenarios, texturas del tiempo siguen vigentes? 

Las bases y condiciones se pueden descargar al final de la nota. 

Organizan: 

  • Programa de Cultura, SEU
  • Revista Sociales y Virtuales, Departamento de Ciencias Sociales
  • Librería Nota al pie 
  • Biblioteca Laura Manzo 

Festival “La historia un bien público”

Galería

Los días 22, 23 y 24 de mayo realizamos el Festival “La historia un bien público” en el marco del Congreso Internacional de Historia Pública y Divulgación.  Celebramos los 40 años de democracia encontrándonos con una programación cultural que incluyó cine, teatro, charlas y exposiciones, nos encontramos a celebrar los 40 años de democracia. 

En este marco, se inauguró en la Rosa de los Vientos la exposición “Nietos y nietas”. Además de los autores de las fotos y los textos Alejandro Reynoso y María Eugenia Ludueña, participaron del encuentro las Madres de Plaza de Mayo Taty Almeida y Nora Cortiñas junto al nieto recuperado Leonardo Fossati. 

Ese mismo día se presentó en el Teatro Municipal de Quilmes la obra “Damiana de una niña aché” que forma parte del Programa Artes escénicas y Cultura Científica del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. 

El martes tuvo lugar una conversación entre la directora del Museo Fotográfico de Quilmes Laura Manzo y la artista María Paula Doberti, autora de las obras que conforman la exposición  “Archivo de memorias” que puede visitarse en la sala Galería. 

Ese mismo día, Jorge Dubatti entrevistado por Laura Cilento brindó una charla acerca de teatro, teatralidad y públicos a través del tiempo. Finalmente se proyectó el documental “Abandono de cargo” de Alejandro Vagnenkos en la Biblioteca Popular Mariano Moreno. 

Como cierre del festival, el miércoles nos encontramos en el Ágora de nuestra universidad a compartir un almuerzo que contó con la presentación de un espectáculo de tango a cargo de la pareja de baile Ivana Fleitas y Mauricio Córdoba y la interpretación del cancionero popular folclórico en la voz de Mariana Torres acompañada por el músico Marcelo Giaccardi.