Ecosistemas artísticos. Escenas e interacciones biológicas 

Galería

Exposición Colectiva en el 3er Congreso latinoamericano de Ecología Microbiana

Un conjunto de prácticas artísticas que cruzan las artes, las tecnologías y las convergencias biológicas de nuestro ecosistema serán parte de la exposición que comienza este 7 de agosto en la Universidad Nacional de Quilmes.

La propuesta, que es una producción articulada entre el Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión, la Escuela de Artes y el 3 Congreso Latinoamericano de Ecología Microbiana, invita a desafiar los límites de una curaduría artística que incluye el debate por la creación, la imaginación, la representación y la transformación.

La ciencia, que también incluye una ética y una estética en su conformación, permite en esta muestra, poner de relieve cruces entre la naturaleza y las condiciones socioculturales, invitando al contacto con la naturaleza.

En Democracia, instalación colectiva y performática Gabriela Alonso, nos incita a sumergirnos en un escenario lúdico y poético, para manifestarse en el ritual de la siembra.

En Microbioespecularis de Federico Joselevich, y en Proyecto Gea-Y de Guillermina Perot Mac Donald, el cuerpo adquiere protagonismo, interactúa con microorganismos naturales y artificiales y genera un cruce que involucra al público a ser parte de la obra.

En la Incomodidad que nos rodea, de Pablo Longiovine, una colonia de caracoles actuán sobre fragmentos de libros, de papeles, friccionan un escenario de imágenes y palabra de un mundo que convierten en otro.

En Mi Jardín, Sandra Goñi interviene una imágen digital con una práctica manual que desenfoca y enfoca otro modo de narrar gajos, extensiones, sentires, saberes, pensares de la artista.

Participan también los cortometrajes “La vida acuática invisible” de Diego Olivos con investigación de Gerdhard Jessen (Chile), “Biorremediacion VR” de Pepe Rovano investigación de Michael Seeger (Chile) y el cuento “Aventuras subterráneas” de Margarita Carrillo (México).

Cada propuesta artística genera unos saberes y sentires que completan un montaje de escenas con personajes microbianos y macondianos en un mundo experimental de las ciencias y las artes.

Se inauguró el lunes 7 de agosto 18:30hs en el marco del 3° Congreso latinoamericano de Ecología Microbiana.

La exposición se puede visitar del 7 al 31 de agosto en la Sala Rosa de los Vientos.

Las instalaciones se pueden ver del 7 al 10 de agosto en la Sala Rosa de los Vientos, el aula 23 y el aula 21.

Exposición: Las huellas del secreto

Galería

En el marco de las Jornadas Internacionales en Cannabis, Enteógenos y Políticas de Drogas

Durante los días 1, 2 y 3 de agosto se puede visitar en la sala Rosa de los Vientos de la UNQ la exposición colectiva Las Huellas del Secreto que reúne obras de arte que implican en su realización Estados Ampliados de Conciencia (AEAC). Propone un diálogo entre artistas que vienen de diferentes Culturas y lenguajes visuales, y que representan, comunican y son fruto de estas experiencias.


Participan de la exposición las/los artistas: Alejandro Sordi, Anka Ullpu, Aurelio Díaz Tekpankalli, Chaina Gómez, Efraín González Malaver, Facundo Roma, Isbelio Godoy, Federico Coscio Farah, Harry Chávez, Julián Herreros Rivera, Nicolás Rosenfeld, Kusi Ñawi, Lucas Quinto, Marcos Godoy, Merce Yacante, Paula Duró, Mariano Losi Tonalli, Chonon Bensho, Christian Bendayan, Graciela Arias, Haroldo Jarilla, Jeisson Castillo, Luis Tamani, Miriam Porfiri, Pez Dani, Jeremías Giorgi.

Acerca de la exposición

El miércoles 2 de agosto a las 12.15 hs. se realizará una Ronda de Artistas, una conversación abierta en la que participarán los curadores de la exposición Nicolás Rosenfeld e Isbelio Godoy, los/las autores/as de las obras junto a integrantes del Programa de Cultura Lía Gomez, Facundo Ibarra y Natalia Fidel.
El ser humano es medio, contenido y continente de un fenómeno que reposa en su propia naturaleza biológica. Así, a través de sí mismo, nutriéndose de plantas maestras, enteógenos, sustancias psicoactivas o practicando diferentes técnicas que liberan su potencial endógeno, el ser humano abre un universo de lenguaje natural conocido como Estados Ampliados de la Conciencia.
A través de Las Huellas del Secreto, ahondaremos en la huella de tradiciones milenarias, en el vasto universo simbólico del espíritu, los alcances del conocimiento adquirido en experiencias de Estados Ampliados de la Conciencia y las maneras del percibir, sentir y del saber.

Link de interés:

III Jornadas Internacionales en Cannabis, Enteógenos y Políticas de Drogas

Las huellas del secreto

Organizan:
Laboratorio de estudios interdisciplinarios sobre cannabis, enteógenos y políticas de drogas
Centro de Estudios de la Cultura Cannabica
Departamento de Ciencias Sociales
Programa de Cultura (SEU)

Las Huellas del secreto

Galería

1 al 3 de agosto Rosa de los Vientos

Uno de los rasgos humanos más importantes de nuestra naturaleza profunda es quizás nuestra capacidad simbólica de entramar significado y sentido del universo como lo percibimos. Esta capacidad nacida en nosotros en los albores del tiempo es quizá la madre de todo lenguaje, arte y ciencia, plena en su potencialidad creativa de desarrollar la conciencia, generar cultura y conocimiento.
También parte íntima de nosotros fue siempre la relación con la Naturaleza y el Cosmos. En este sentido la Naturaleza fue siempre maestra del ser humano, y son sus frutos los del conocimiento, ampliamente conocidos por toda cultura que dedico su atención plenamente al estudio de esta relación.
Y es que, el ser humano es medio, contenido y continente, de un fenómeno que reposa en su propia naturaleza biológica. Así, a través de sí mismo, nutriéndose de plantas maestras, enteógenos, sustancias psicoactivas o practicando diferentes técnicas que liberan su potencial endógeno, el ser humano abre un universo de lenguaje natural conocido como Estados Ampliados de la Conciencia.
Tradiciones milenarias como las Culturas Indígenas, y a su vez artísticas, científicos y buscadores de la Cultura Moderna, son testigos de este lenguaje, siendo el Arte muchas veces el medio ideal donde se guarda registro de estas experiencias que devienen en conocimiento, estética y cultura.
Las Huellas del Secreto es una exposición colectiva de Arte en Estados Ampliados de Conciencia (AEAC), que busca poner en diálogo las obras de diferentes artistas que vienen de diferentes Culturas y lenguajes visuales, y que representan, comunican y son fruto de estas experiencias.
Así, a través de Las Huellas del Secreto, ahondaremos en la huella de tradiciones milenarias, en el vasto universo simbólico del espíritu, los alcances del conocimiento adquirido en experiencias de Estados Ampliados de la Conciencia y las maneras del percibir, sentir y del saber.
Isbelio Godoy – Nicolás Rosenfeld

Las tres mitades de un tigre

Facundo Roma
Técnica: Acrílico sobre tela.
Medidas: 66 x 84 cm
Año: 2022

El nombre de la obra hace alusión a la novela del escritor y poeta Cesar Calvo “Las tres mitades de Ino Moxo” donde relata su viaje por la Amazonía en busca del reconocido brujo mestizo Ino Moxo. El Jaguar es símbolo de poder y sabiduría, un espíritu que se manifiesta en visualizaciones con plantas de poder como la ayahuasca y otras.
La disposición en espejo de la figura del jaguar referencia la posibilidad de desdoblamiento de la realidad ordinaria, propia de procesos con plantas visionarias, de igual manera sucede con la separación entre cuerpo material y cuerpo espiritual.
Las líneas que recorren y completan el fondo contienen caminos que concentran flujos de energía. Forman una red que une la realidad material con la realidad sutil demostrando que ambos sitios del universo coexisten y se interrelacionan constantemente. Un principio fundamental de los saberes tradicionales que nos permite recordar que podemos habitar la realidad de forma integral y armoniosa. Esta cartografía del mundo espiritual se puede visualizar tanto con plantas como también a partir de otros procesos de ampliación de la conciencia, entre ellos las meditaciones, ejercicios de respiración o sueños.

Infinito Interior

Federico Coscio Farah
Técnica: Videoarte
Año: 2022

Infinito Interior es una obra inspirada en los descubrimientos de nuevas formas de orden de la materia, como los cuasicristales, acontecidos en la década del 80, que liberaron una cascada de rupturas de paradigmas y nuevas concepciones del universo molecular.
Esta obra está construida en base al modelo geométrico de los cuasicristales, descubiertos por Dan Shechtman (Nobel 2011). Se incorporaron alteraciones en el tratamiento de las simetrías que convierten la estructura en un Anticristal, estas estructuras muestran el límite entre lo inorgánico y lo orgánico a nivel molecular. La obra también se inspira en la biomimética con la idea de generar una espacialidad arquitectónica a modo de pabellón, está compuesta por diferentes tipos de piezas moduladas y materializadas con corte laser e impresora 3D, que pueden ser reproducidas en diferentes escalas, incluso en escala humana, permitiendo mutaciones morfológicas. Los detalles en imanes de neodimio hacen alusión a las uniones electrostáticas.

Sol de Mediodía

Harry Chávez
Técnica: Mosaico de cuentas de madera y murano
Medidas: 42 x 42 cm
Año: 2022

Es el reconocimiento a uno de los íconos más importantes dentro de la cosmovisión andino amazónica. El felino en su forma jaguar, tutela el Kaypacha, la dimensión del presente. En la selva está asociado al poder de los chamanes.

Puma Andino

Harry Chávez
Técnica: Mosaico de cuentas de madera y murano
Medidas: 42 x 42 cm
Año: 2022

El felino en su forma de puma es quien gobierna el Kaypacha en el altiplano andino. Está presente de manera recurrente en las expresiones artísticas originarias del continente. Guía los pasos de quienes tienen como presa el conocimiento.

Kunturi Mallkuqa Kawsarichiq (el cóndor que hace vivir)

Isbelio Godoy
Técnica: Acrílico sobre lienzo
Medidas: 110 x 120 cm
Año: 2022

Kunturi Mallku, el cóndor andino, es para nuestra cultura andina el ave sagrada que resguarda el territorio espiritual del Jananpacha, el tiempo-espacio de los cielos y el conocimiento espiritual.
Su espíritu encarna el Yachay, la sabiduría, la digestión de la experiencia que deviene en conocimiento sobre la vida. Este entendimiento de orden sagrado y espiritual para nuestra cultura, es una pedagogía profunda de la naturaleza que nos enseña acerca del equilibrio entre la vida y la muerte, entre las comunidades humanas y no humanas, con nuestros territorios, plantas, animales, ríos, montañas, y el delicado equilibrio que tiene que existir entre todo para poder ser y permanecer.
En esta obra el Kunturi Mallku, trazando con sus alas la gran diagonal de nuestra Chakana, el Qhapaq Ñan o camino de la riqueza espiritual, está posado sobre los Apus o montañas sagradas, rodeado de las Medicinas de Conocimiento Espiritual de nuestros pueblos como lo son el Wachuma, la Willka, el Sayri o tabaco y nuestra Mama Koka.
Y es que el cóndor, waka y símbolo de conocimiento, resguarda los misterios más profundos de nuestras medicinas. Ellas son para nosotros alimento espiritual y conexión con la vida, espíritus maestros que guardan la memoria de nuestro pueblo, y son también eje central de nuestra autodeterminación identitaria y parte viva de nuestra comunidad.

S / T

Julián Herreros Rivera
Técnica: Acrílico sobre madera
Medidas: 53,3 x 58,3 cm
Año: 2021

El trazo errático de la trama de patrones, guardan en su singularidad, composiciones que evocan diferentes maneras de poder interpretar la forma que reposa, el color que significa y el mensaje que contiene cada obra de Julián.
Aquí la muerte y la vida, es observada, atendida y escuchada en sus diferentes posibilidades de ser, invitándonos quizás a resignificar la mirada sobre esta danza entre una y la otra. Abriendo nuevos sentidos para la conciencia que se observa para ver.
Texto: Isbelio Godoy

Warmikuna muyu muyupi

Kusi Ñawi
Mariana Emilia Gramajo
Instalación
Medidas: 1,20 x 1,20 cm
Año: 2013

Imasmari imasmari imataj kanma:
Uj warmi tusun tusun chichuyllanankama

Adivinanza qheshwa 1

La obra consiste en una instalación interactiva abierta al público, donde el tema central gira en torno a la forma en que el mundo andino asigna los roles sociales y la división del trabajo a la mujer, en virtud de su género. Para ello, se respetan proporciones y cantidades que la cultura qheshwa considera representativos de la dualidad armoniosa y fértil, siendo la chakana2 el espacio simbólico y material para que sonido y movimiento dialoguen en unidad.

El planteamiento espacial preponderante radica en una estructura de ocho
patakuna´3 con idéntica área de base pero diferentes alturas. Sobre ellas, penden ocho pushkuna4 de hilado, con un color particular de lana cada una. Aunque el espectador no pueda percibirlo en primera instancia, dos pequeños micrófonos electret sensan los sonidos producidos por los espectadores en la sala. Según la frecuencia de las emisiones sonoras captadas, las pushkakuna inician un movimiento rotatorio aludiendo danzar de las mismas durante el hilado.

1 “¿Qué será, qué será? ¿Qué ha de ser? Una mujer baila baila hasta quedar embarazada” Adivinanza popular trasmitida durante una cena familiar por Estefanía Sardinas de Ance, quien en Toropalca, Bolivia, tuvo la amabilidad, el afecto y la paciencia de enseñarme la noble y bella tarea del hilado.
2 Trad. runasimi “puente”, remite a la constelación conocida en occidente como Cruz del Sur.
3 Trad. runasimi “andenes”, “escaleras”.
4 Trad. runasimi “usos de hilar”.

El viajero perdido

Lucas Quinto
Técnica: Acrílico sobre mdf
Medidas: 100 x 22 cm
Año: 2022

El cuadro habla del Teonanacatl, hongo alucinógeno muy utilizado en México y Centroamérica por los pueblos originarios. Este permite tener una visión del mundo espiritual, su uso ritual está destinado sólo para los brujos quienes se pueden desprender de su propio cuerpo y tener una visión más cercana de los dioses. Su nombre se traduce como carne de dioses, este hongo es una de las medicinas maestras más sagradas y se lo considera un regalo de los dioses. Esta obra habla del trance del brujo y el momento en que su espíritu se desprende del cuerpo y emprende su viaje espiritual a otros planos de existencia.

Tabaco del diablo

Lucas Quinto
Técnica: Acrílico sobre mdf
Medidas: 90 x 64 cm
Año: 2022

El cuadro habla del Tabaco del diablo, una planta maestra que usan los brujos mapuches (kalku) para inducir los sueños lúcidos, que permiten al brujo alcanzar las visiones que necesita. Esta es una flor de tipo campánula que crece en los costados de los ríos y lagos del sur, la flor se machaca y se muele una vez seca, y se fuma en pipa de metal, mayormente de plata. Su uso está bastante oculto dentro de las comunidades, ya que solo el brujo es quien puede utilizarlo y sabe cómo prepararlo correctamente. En la obra se puede ver el espíritu animal del brujo desprendiéndose de su propio cuerpo, y se logra adivinar la intención de este.

Célula de la Selva

Marcos Godoy
Técnica: Acrílico sobre madera
Medidas: 78 x 50 cm
Año: 2020

El nombre de esta obra habla de la comunicación espiritual que existe entre el espíritu animal y vegetal amazónico, siendo el Jaguar el guía que se manifiesta por medio de visiones a través del poder con plantas como la ayahuasca.
La disposición en espejo del rostro del Jaguar referencia a los procesos visionarios de plantas maestras, donde expresa la separación entre el cuerpo material y espiritual, haciendo contacto con el universo, representando así la obra una célula única, el cosmos.
Los trazos de la obra hablan del equilibrio natural que coexiste entre las curvas y rectas formando una red de energía que muestran la armonía de la selva con sus seres. Esta obra visionaria del mundo espiritual transmite procesos de ampliación de conciencia y ejercicios de orden intelectual, emocional como la meditación y el estudio de la vida.

Yopo, Serie Azul

Merce Yacante
Técnica: Oleo sobre tela.
Medidas: 120 x 85 cm
Año: 2021

En esta obra se puede apreciar la representación de una mujer como el espíritu jaguar, el guardián del yopo. En sus manos sostiene uno de los morteros encontrados en Bolivia, así como una rama de yopo (Anadenanthera peregrina) junto con el tepi o proyector utilizado para la aplicación de esa medicina sagrada.
El uso de plantas visionarias, especialmente el cebil o yopo, y una variedad de objetos rituales exquisitamente decorados asociados a estas prácticas, fueron hallados en el área andina y en el noroeste argentino. Los más antiguos, como las pipas de hueso, demuestran que su uso se remonta hasta 3000 años antes del presente en el altiplano de la Puna Argentina. Las formas de ingestión eran diversas: el polvo obtenido de la molienda de las semillas se fumaba en pipas, se inhalaba por las fosas nasales a través de tubos finos o se mezclaba en bebidas rituales. Es probable que la forma más común de ingestión en nuestra región haya sido mediante la inhalación del polvo, posiblemente mezclado con tabaco. Sin embargo, en la región andina, especialmente en el norte de Chile y Bolivia, se difundió ampliamente lo que se conoce como el «complejo del rapé». Este conjunto de elementos, que incluye tabletas, tubos y cucharas, mayormente hechas de madera, se ha encontrado principalmente en conjuntos funerarios de San Pedro de Atacama, Chile, y se utilizaban como herramientas sagradas en estas prácticas.
Desde tiempos antiguos hasta nuestros días, el cebil o yopo, sigue siendo una práctica esencial para diversas tradiciones indígenas de América, prácticas sagradas de autodeterminación, de salud y comunicación con el mundo espiritual.
La presencia de un motivo felino, en este caso el Jaguar, en una de las tabletas de hueso de Tiwanaku, fue y sigue siendo hasta nuestros días, uno de los símbolos más importantes que guarda la relación entre este animal de poder y la medicina del cebil.

Afinidad

Paula Duró
Técnica: Acrílico y oleo sobre tela.
Medidas: 100 x 130 cm
Año: 2022

La obra de Paula Duró, amalgama los mismos elementos psicodélicos que folclóricos, creando alegorías inspiradas por el mundo onírico, la magia, las prácticas chamánicas y la relación del ser humano con la naturaleza.
Su cosmovisión única mezcla elementos del Antiguo Egipto con tradiciones indígenas de Sudamérica, guiando a los observadores en un viaje iniciático a través de la sabiduría atemporal de las tradiciones originarias. Sus escenas son representaciones de espacios etéricos en los que fuerzas multidimensionales interactúan con seres arquetípicos en acciones que expresan el movimiento de las energías universales.
Se describe a sí misma como una pintora de luz y sombra, el trabajo de la artista argentina explora el plano espiritual, las fuerzas de luz y oscuridad que lo habitan, y cómo los seres humanos podemos integrar tales fuerzas y vivir en armonía con ellas. Su arte nos anima a redescubrir el sentido sagrado de unidad que tenemos con el universo y reconocer nuestro papel y conexión con él.
A través de su visión artística, Duró nos invita a dar forma al mundo con nuestros sueños, participando activamente en la creación, para dejar de estar condenados a vivir en un mundo imaginado por otros. Al unir el mundo físico con el invisible, el arte de Paula nos recuerda la belleza y la magia del planeta que habitamos y del que podemos ser parte.
Texto: Liliana Carpinteyro / Directora Maia Gallery

El Origen

Mariano Losi Tonalli
Técnica: Arte digital. Software Xaos 3.5 de matemática fractal. Fórmula Mandelbrot 9. Impresión digital HDR _ne-art sobre papel fotográfico Prof RC 260
Medidas: 40 x 54 cm
Año: 2007

El origen, el instante en que surge la materia y la energía como consecuencia de una gran expansión. Todas las culturas en la historia de la humanidad han desarrollado una cosmovisión al respecto de cómo fue que todo comenzó. El origen de todas las cosas. Ya sea desde el pensamiento simbólico hasta las visiones de las curanderas, la inspiración de los sabios, los trabajos en el plano espiritual hasta las teorías de la ciencia actual, siempre hemos buscado respuestas en este mar de eternidad, al Gran Misterio del Origen.

La Virgen del Capinuri

Graciela Arias
Reproducción Fine Art Giclee | Original acrílico sobre lienzo
Perú

En los pueblos amazónicos se practica mucho la libertad de expresión, tanto corporal, de pensamiento, como también la libertad sexual. Por la intervención de la religión y la imposición de las reglas de la moralidad cristiana, estos pueblos se contradicen con su forma originaria de vivir, muchas veces fomentando que las hijas señoritas son puras e inocentes, a sabiendas que no lo son. Por ejemplo; una madre dice que la hija es inocente, pura, virginal, que no tiene novio, ni va a las fiestas; sin embargo la hija tiene como enamorado a varios jóvenes y es libre en su sexualidad.
También muchas madres utilizan la belleza y juventud de sus hijas para poder vender sus productos en el mercado, para poder sobrevivir y adaptarse a las reglas de la sociedad mestiza. Es por eso que relaciono a la rama del capinuri (por tener forma del falo), a la vasta experiencia sexual de las jóvenes. Es por eso que en esta obra muestro a una joven de mirada fuerte y desafiante frente a las críticas cucufatas, que se relaciona a la libertad sexual que esta lleva.
Podemos observar también sus mantos tejidos sobre su piel, que lo relaciono a la mujer Amazónica como la empoderada en transmitir su cultura, la medicinas ancestrales y sus costumbres; dejando en claro su empoderamiento frente a los dogmas religiosos y como guardianas de los conocimientos amazónicos.

Chachawarmi

Haroldo Jarilla
Reproducción Fine Art Giclee | Original esmalte sobre lienzo
Chile

En la memoria colectiva del mundo. Existe un recuerdo antiguo que nace de las profundidades de la tierra, como una vertiente de agua, que limpia y conecta nuestro cuerpo/espíritu con el origen de las primeras naciones, con la naturaleza y los elementos de vida.

Recordar, es traer al frente las memorias del pasado, es observar y palpar los antiguos caminos, es entender las enseñanzas y mensajes que custodian las almas de los pueblos y es la inspiración vital del andar.
En esta ofrenda, están representadas en múltiples lecturas, la íntima relación del hombre y la mujer andina (chachawarmi) con su origen y entorno. El mundo animal, vegetal, mineral y espiritual fusionados a través de una misma cosmovivencia, accionando el respeto, el valor, el conocimiento y las huellas que firmemente sostienen estas prácticas del buen vivir.
Te invito a observar desde la simpleza del sentir, lo que brota desde la raíz de un territorio y como en ella se sostiene el ciclo de la vida.

Paracas

Harry Chávez
Reproducción Fine Art Giclee
Perú

Como toda gran civilización, la originaria de este continente desarrolló un importante cúmulo de conocimientos trascendentales que eran transmitidos de generación en generación por maestros/artistas/chamanes. Eran los fundamentos de nuestra cosmovisión y la alta cultura que se expandió a lo largo y ancho de esta tierra. Los códigos de acceso a esta tradición están inscritos simbólicamente en esta obra. PARACAS recrea al guardián mayor de la tradición andino amazónica y guarda en los elementos que lo componen, los símbolos que sintetizan este conocimiento.

Tigre Capisero

Jeisson Castillo
Reproducción Fine Art Giclee | Original acrílico sobre lienzo
Colombia

En Colombia existe una ancestral relación de los pueblos nativos con las plantas del poder. Es el caso del yagé o ayahuasca, dos plantas que nos han permitido curarnos y visionar para vivir en armonía y bienestar.
Son muchos los sitios donde los pueblos han entrado en comunión con estas plantas. En las selvas del Pacifico Emberas y Wounan llaman al bejuco Pildé, mientras en las vasta selva del Amazonas recibe muchos nombres: Ambi, Yagé, Capí, Remedio. Son muchos pueblos en el piedemonte amazónico que la utilizan tradicionalmente preparada en decocciones rituales durante varios días.
Sin embargo hace unos años trabajando junto a los pueblos indígenas del Vaupés (al oriente amazónico colombiano), conocí las tradiciones de los jaguares de Yuruparí y su relación con las plantas de la coca, el tabaco y en especial del yagé. Fue así como los payés Yahuna me invitaron a tomar Capí. Primero tuvimos que pasar por fuertes dietas y ‘baños’, sin comer sal, grasas, dulce, ni carnes, para prepararnos durante varios días. También vomitando y dándonos fuertes baños de agua fría y golpes en los músculos y las articulaciones para preparar el cuerpo. Al final, prepararon el yagé sin pasarlo por el fuego, es decir, crudo. Tradicionalmente se sirven en ollas de barro pintadas por los payés, las cuales están conjuradas para cuidar el capí. Las ceremonias, a diferencia de las tradiciones del Putumayo donde se está en un estado de introspección, en el Vaupés se configuran como una experiencia colectiva. Todos debíamos danzar y cantar. Estas eran danzas tradicionales por toda la maloca y en medio del movimiento venía la visión.
Esta imagen es parte de la serie Jaguaridad, que honra estas poderosas y a la vez frágiles tradiciones de pueblos indígenas, que mantienen una conexión con las plantas y el jaguar, animal de poder de la selva.

Unidad

Luis Tamani
Reproducción Fine Art Giclee | Original acrílico sobre lienzo
Perú

La obra de Luis Tamani nos abre la inmensa estética amazónica a través de sus pinturas. En ellas podemos acercarnos a aquella realidad mítica y latente que vive en el ecosistema espiritual que alberga selva. Sus visiones transformadas en pinturas, nos abren el mundo de las plantas maestras y los espíritus sagrados que las resguardan.
Mitos, visiones e historia de los pueblos amazónicos, y mensajes de inspiración de las plantas sagradas nos llegan a través de la obra de Luis, hablándonos de los diferentes reinos de la medicina, de las dietas de palos o sama, del trabajo espiritual de los médicos tradicionales u onanyas, de los espíritus animales y de los diferentes guardianes espirituales del territorio amazónico.
Así, a través de su arte visionario, este gran artista nos acerca su propio camino de aprendizaje por estos vastos saberes tradicionales que hoy recorren otros mundos fuera de la selva y que llegan a nutrir de mensajes de la Madre Tierra y la vida, Pachamama, para revitalizar la cultura moderna.
Texto: Isbelio Godoy

Sopro de Vida

Miriam Porfiri
Reproducción Fine Art Giclee | Original óleo sobre lienzo
Argentina

Esta obra está dedicada a la medicina ancestral del rapé, proveniente de la Floresta del Brasil.
Su sopro de vida, como lo llaman los abuelos de la Amazonía, abre la consciencia, despierta la esencia del ser y alinea el cuerpo, la mente y el espíritu; limpiando el pensamiento y las malas energías.
La obra nos conduce a una ceremonia de sanación donde la medicina es compartida dentro de la ritualidad sagrada de los pueblos indígenas, con la protección y la asistencia de los espíritus de la selva, como podemos apreciar en la arcana (guacamayo) ubicada sobre la corona de la mujer.
Gratitud y amor infinitos al rapé por sanar mi ser y mostrarme el camino.

María y el niño

Nicolás Rosenfeld
Reproducción Fine Art Giclee | Original ilustración digital
Argentina

María Sabina Magdalena García (Huautla de Jiménez, Oaxaca, México). Médica tradicional mazateca experta en curaciones con hongos mágicos.

Un guardián de los misterios

Jeremías Giorgi
Reproducción Fine Art Giclee | Original acrílico sobre lienzo
Brasil

Dulce es el fruto de la adversidad,
que como el sapo feo y venenoso,
lleva en la cabeza
una preciosa joya

William Shakespeare

El sueño del dietador

Chonon Bensho
Cortesía: Shipibo Conibo Center, NY
Técnica: Reproducción Fine Art Giclee
Original: Oleo sobre lienzo
Medidas: 50 x 77,7 cm

En los pueblos amazónicos se practica mucho la libertad de expresión, tanto corporal, de pensamiento, como también la libertad sexual. Por la intervención de la religión y la imposición de las reglas de la moralidad cristiana, estos pueblos se contradicen con su forma originaria de vivir, muchas veces fomentando que las hijas señoritas son puras e inocentes, a sabiendas que no lo son. Por ejemplo; una madre dice que la hija es inocente, pura, virginal, que no tiene novio, ni va a las fiestas; sin embargo la hija tiene como enamorado a varios jóvenes y es libre en su sexualidad.
También muchas madres utilizan la belleza y juventud de sus hijas para poder vender sus productos en el mercado, para poder sobrevivir y adaptarse a las reglas de la sociedad mestiza. Es por eso que relaciono a la rama del capinuri (por tener forma del falo), a la vasta experiencia sexual de las jóvenes. Es por eso que en esta obra muestro a una joven de mirada fuerte y desafiante frente a las críticas cucufatas, que se relaciona a la libertad sexual que esta lleva.
Podemos observar también sus mantos tejidos sobre su piel, que lo relaciono a la mujer Amazónica como la empoderada en transmitir su cultura, la medicinas ancestrales y sus costumbres; dejando en claro su empoderamiento frente a los dogmas religiosos y como guardianas de los conocimientos amazónicos.

La rueda

Alejandro Sordi
Técnica: Videoarte. Pintura digital en Procreate, animación en After Effects.
Año: 2021

Acercarnos a la obra de Alejandro nos invita a un universo indeterminado, lleno de misterio y ambrosía, que detiene la mirada ante un campo cargado de símbolos, significantes y elementos pan-culturales bajo una nueva luz. Este universo nos sumerge en paisajes y escenas, donde diferentes personajes dotan de alteridad la mirada del espectador hacia estos elementos, abriendo nuevas estéticas en ellos y llevándonos a nuevos mundos.
Su obra es un recorrido constante por los lenguajes arquetipales, las infinitas búsquedas simbólicas del ser y de estados ampliados de la conciencia.
Texto: Isbelio Godoy

El curandero del amor

Graciela Arias
Técnica: Reproducción Fine Art Giclee
Original: Oleo sobre lienzo
Medidas: 50 x 50 cm

Awya Yala

Anka Ullpu
Técnica: Acrílico sobre lienzo.
Medidas: 60 x 80 cm
Año: 2023

La obra lleva el nombre de nuestro continente, de Alaska a Tierra del Fuego.
Representando una profecía de unión de nuestras naciones originarias se plasman las aves sagradas de nuestro territorio. El águila para simbolizar la Confederación Anawak, el Quetzal la Confederación Maya y el Cóndor nuestra Confederación del Tawantinsuyu.
La obra además de traernos el relato de nuestros Ancestros, nos expresa que estamos en tiempo de cumplimiento.
Es así como en estos nuevos tiempos, los pueblos originarios de este continente, en mancomunión, decidimos nombrar al continente americano con los vocablos Guna «Awya Yala» que significan «Tierra madura». No sólo para buscar mayor representación en el nombre sino también para devolverle a estos territorios los sonidos que le pertenecen, el de nuestros idiomas ancestrales.
Nuestra cosmovisión, nuestra forma de ver y habitar el mundo, nunca deja fuera lo espiritual. Este modo de expresar la cartografía también trae esta fuerza, la de un continente sin fronteras dotado de la fuerza vital de nuestra espiritualidad milenaria.

El Banquete prohibido

Chaina Gómez
Técnica: Óleo, ecocuero y cera sobre tela
Medidas: 75 x 110 cm
Año: 2023

El banquete prohibido surge a partir de experiencias personales que me fueron atravesando a lo largo de todos estos años, inspirada, fundamentalmente, en los libros del Ojo Mágico que frecuentaba de pequeña.
Descubrí que ideas como forzar el ojo para descubrir lo escondido, ver donde no había nada, no solo las podía sentir vivas de nuevo al observar la obra, sino también cómo parte de las vivencias con enteógenos y los mensajes que interpreto de ellas.
Estar presente para dejarse fascinar, frenar el ajetreo cotidiano, dedicarse a contemplar y finalmente develar el mundo que se ha escondido a nuestra vista.

Llave

Pez Dani
Técnica: Acrílico
Medidas: 70 x 100 cm
Año: 2023
Uruguay

La obra intenta traducir en imágenes las vivencias propias en el vínculo con sustancias que nos regala la tierra, para expandirnos en diversos aspectos. En este caso el regalo nos ayuda a ver más allá de lo aparente y nos conduce a la visión de lo sutil o invisible.
La obra representa la apertura de puertas hacia otra realidad. La que no logramos ver en interferencia de lo cotidiano. Es en estos estados donde damos luz y nos abrimos a la experiencia. Ya sea para comprender o sanar nuestro espíritu y vivir en armonía con su casa que es el cuerpo a través de la mente que es dónde se alojan las llaves de nuestra conciencia.

des-CON3XIÓN

Efraín González Malaver
Shinsiete
Técnica: Acrílico y aerosol sobre lienzo.
Medidas: 120 x 90 cm
Año: 2023

En mi des-conexión con el mundo del plano material y la experimentación de una conexión con el ser universal, en donde las meditaciones, viajes introspectivos y sueños lúcidos me llevan a planos, lugares y estados poco frecuentes para mi ser; allí es donde me convierto en un observador y consigo recibir información la cual puedo expresar desde la danza generada por mi mente y mis manos.
Todo este universo mental se convierte en una obra tangible, en donde cada trazo se conecta con cada sentido y mi ser es un instrumento artístico que canaliza las visualizaciones que son un universo lleno de colores, formas y seres que son reales allí en la expresión de esta hermosa obra.
Explicar de dónde viene esta información es un misterio, solo sé que soy un canal que viaja por mundos, que recorre algo más allá de nuestros sentidos y que el único boleto para ir es la conexión entre la mente del ser; un ser que experimenta placer, colores y formas, que se expanden en mini-universos despertando en mi alegría y un sentir de agradecimiento.
La obra y los trazos proceden de este plano inexplicable donde nos conectamos a través de esta experiencia en este viaje compartido, en este plano llamado vida. Tal vez allí nos encontraremos y nuestras mentes puedan conectarse a este lugar al cual pertenecemos y vamos de vuelta cada vez que cerramos los ojos.

Cosecha Resistencia

Eric Leonel Chareun
Técnica: Acrílico sobre tela.
Medidas: 131,6 x 51,6 cm
Año: 2023

La figuración de distintas miradas conjurando la resistencia en la lucha histórica por la legalidad, con su capacidad productiva en la rebeldía y libertad sanadora de una planta que crece aún ante el intento demonizador de algunos sectores del poder mundial, con la flor/cogollo como centro de equilibrio, irrumpe lo femenino como símbolo de vida, poder y potencia creadora. A su vez, las abejas, como símbolo de comunidad y colectividad, trabajan sobre las propiedades dulces de ese polen sagrado, emanado como un poder natural.

Visión Gaiatriptamínica

Alejandra Meikle
Técnica: Técnica mixta
Original: Oleo sobre lienzo
Medidas: 50 x 50 cm
Uruguay

«Visión Gaiatriptamínica» es la expresión plástica de una profunda experiencia “trascendental”, potente y transformadora que viví durante mi primer encuentro con la medicina tradicional amazónica.
Imágenes- símbolos que invitan a sumergirse en el misterioso mundo de los estados ampliados de consciencia y planos sutiles de existencia. Ojo abierto: portal de la percepción y la conexión con mundos sagrados, refleja el despertar de la consciencia y es punto de partida del viaje visionario que busca trascender los límites de nuestra realidad material, para adentrarnos en el reino sublime y nunca predecible de la consciencia expandida.
Rayos de luz celestiales-conexión con los planos superiores de la conciencia, iluminando la existencia con respuestas, entendimientos, revelaciones-bálsamo para las almas doloridas por tanto vacío occidental, invitan a ascender hacia la esencia pura de nuestro ser. Como es arriba, es abajo.
Las raíces físicas pero también espirituales, entrelazadas conectan con la tierra, fuente de la vida, recordándonos que para ascender a lo divino, debemos mantenernos arraigades en nuestra esencia. Los colibríes volando ágil y velozmente traen dualidad y armonía, susurrando la capacidad de fluctuar entre los reinos físico y espiritual equilibradamente.
Las dimensiones químico-espirituales se fusionan en la estructura molecular del DMT, llamada por occidente “la molécula de Dios”, sustancia presente en nuestra glándula pineal y gran diversidad de plantas y animales, asociada a experiencias visionarias, místicas y oníricas. Flor de la vida, antiguo símbolo geométrico presente en diversas culturas y tradiciones espirituales, da cuenta de un orden y armonía universal, y de la conexión y unidad en un gran tejido cósmico interconectado del que todos somos parte.
Serpientes, símbolos universales y antiguos de transformación, capacidad de cambiar la piel, de desapegarse de lo viejo y renacer más livianes y elevades. La semilla-vulva como símbolo de fecundidad, potencial y desarrollo. Esta pieza revive el reencuentro con el arquetipo de la Gran diosa Madre, fuente femenina de la vida, Pachamama, Matriz Gaiana del planeta.

Concierto de Rock Sinfónico en la presentación de FAN, selección de fotos de Nora Lezano.

Galería

El Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión y la Escuela Universitaria de Artes de la invitan a la presentación de la Orquesta Escuela y el Coro de Adultos de la Municipalidad de Berazategui, con dirección y orquestación del profesor Edgardo Palotta, que tendrá lugar el jueves 20 de Julio en el aula Magna. 

Dicha presentación, abarca clásicos del Rock Sinfónico con obras de Led Zeppelin, Pink Floyd, King Crimson, Mahavishnu Orchestra, Focus, FranK Zappa, Premiata Forneria Marconi,como así también obras de rock nacional de Seru Giran, Los Jaivas, Manal, Vox Dei y Los Abuelos de la Nada.

Músicos invitados Richard Limbo Patané y la participación especial de Gustavo Bazterrica, guitarrista de La Máquina de hacer pájaros y Los Abuelos de la Nada. 

Cabe destacar que esta actividad, forma parte de la presentación de la exposición FAN selección de fotos de Nora Lezano

FAN selección de fotos de Nora Lezano que tendrá lugar a las 18:30hs en el aula 213 y contará con la presencia de la fotógrafa, para continuar en el aula magna con la presentación del concierto. 

Organizan:

  • Programa de Cultura SEU
  • Escuela Universitaria de Artes
  • Orquesta Escuela y Coro de Adultos de la Municipalidad de Berazategui
  • Municipalidad Berazategui

Llegó FAN a la UNQ: selección de fotos de Nora Lezano

Galería

Del 10 al 26 de julio se podrá visitar en la Universidad Nacional de Quilmes la exposición de fotografías de Nora Lezano que nos invita a visitar una poética del rock desde la mirada de FAN.  Hace más de 25 años conocemos a los/as artistas a través del testimonio entusiasta de su cámara. Su mirada se transforma en la nuestra. Las memorias propias se configuran en su lente. Púas, listas de temas, entradas, autógrafos fotos de revistas ¿Quién no guardó esos objetos como un testimonio de la experiencia de la música en vivo? Recorrer la exposición es también recorrer nuestras músicas compartidas. 

FAN no es sólo un título, es una operación artística que construye imágenes desde la poética de una admiración. Una selección de fotografías de un cuerpo de obra inmenso, de un acopio desbordante.

FAN nos hace deambular por la vida pública y privada de nuestros/as ídolos/as. Una selección de imágenes, proyectos personales, vida social, encargos de trabajo, una combinación de todo junto. Pero, sobre todo, una historia del rock en democracia como manifestación de una cultura.

FAN de Nora Lezano hoy nos sumerge en la Universidad Nacional de Quilmes en un concierto de sonoridades, texturas y sensibilidades que nos desborda de sensaciones.

FAN de Nora Lezano

10 al 26 julio de 11 a 19 hs. 

Aula 213

Inscripción recorridos: cultura@unq.edu.ar 

Universidad Nacional de Quilmes

Roque Sáenz Peña 352, Bernal

La mirada y la palabra XI

Galería

Puede visitarse en la Sala Galería la exposición La mirada y la palabra XI reúne los trabajos realizados por las y los estudiantes en torno a la relación entre imagen y palabras. En esta edición, el conjunto de producciones de los/as estudiantes propone una constelación de logros y desafíos formada durante estos últimos 40 años de Democracia.  

Esta exposición constituye un gran, complejo y único texto en el que cada obra adquiere sentido en relación con las otras. En definitiva, una metáfora de la democracia que aspiramos construir.

Se presentó el jueves 16 de junio en el Espacio Madres y Abuelas de Plaza de Mayo (UNQ). Participaron de la actividad la Profesora Mónica Swarinsky, el politólogo Dr. Sergio De Piero de UNAJ, el Profesor e integrante del Centro de DDHH Emilio F. Mignone de la UNQ, Néstor Manchini junto a estudiantes y docentes de la materia Comprensión y Producción de Textos en Ciencias Sociales y Humanidades del Ciclo Introductorio en Ciencias Sociales.

Organizan: 

  • Comprensión y producción de textos en Ciencias Sociales y Humanidades del CI Introductorio en Ciencias Sociales.
  • Programa de Cultura (SEU) 

Ronda: Nietos y nietas y El mundo en un pañuelo

Galería

El lunes 26 de junio realizamos una ronda de conversación como cierre de las exposiciones “Nietos y nietas” y “El mundo en un pañuelo”. La actividad propuso una conversación abierta con estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social acompañados por las docentes Luciana Aon y Natalia García. 

La ronda comenzó en la Rosa de los Vientos con la exposición “Nietos y nietas”, conformada por fotografías de Alejandro Reynoso y textos de María Eugenia Ludueña. Luego visitamos “El mundo en un pañuelo”, realizada por el Proyecto de Extensión Universitaria “Objetos y narrativas para una historia pública de la democracia” que propone un recorrido por los pasos de las Madres y por la historia de los pañuelos. Ambas exposiciones, inauguradas junto al Espacio Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, invitan a los/as jóvenes a ser parte de este recorrido de Memoria, Verdad y Justicia. 

Cada nieto/a recuperado/a vuelve a activar la cámara, a actualizar la esperanza de reencontrarnos con los más de 300 que aún nos faltan. Cada sonrisa de ellos/as, cada abuela que se reencuentra con su nieto/a, cada bisnieto/a, cada generación que crece sabiendo quien es, es una victoria nuestra en el devenir de la lucha en el tiempo. 

Organizan: 

  • Programa de Cultura (SEU) 
  • Lic. en Comunicación Social 

El Programa de Cultura y ADIUNQ Cultura presentan: Los trabajos y los días una exposición de Denise Koziura

Galería

El Programa de Cultura y ADIUNQ Cultura presentan: Los trabajos y los días una exposición de Denise Kozura. 

En el marco de un ciclo compartido entre el Programa de Cultura -SEU y ADIUNQ se presenta esta exposición que incluye tres ensayos fotográficos en un mismo barrio donde el hogar se confunde con el oficio, donde la labor se encuentra a la distancia de un pasillo, del otro lado del patio o bajando una escalera. La fotógrafa Denise Koziura es docente de la Universidad y afiliada del gremio docente. 

Este espacio de trabajo colectivo asume la importancia de trabajar con compañeros y compañeras entendiendo que la dimensión docente no se agota en las aulas, sino que incluye otras sensibilidades y experiencias. 

La inauguración prevista para el lunes 3 de julio a las 18hs incluye además una lectura escénica coordinada por el profesor Pablo Zumbo, sobre el texto dramatúrgico “Vengo por el aviso” de Cristina Merelli, con lectura de Fabiana Echevarría y Miguel Zevrnja. Cierran la jornada el Trío de jazz Conurband Jazz Trío (Julián Pintor en guitarra, Daniel Gundin en bajo y contrabajo y Santiago Sbarbati en batería) en el que también participan profesores de nuestra casa de estudios. 

En esta exposición confluyen oficios del hacer que se encuentran con materialidades del ser en una identidad que incluye a las artes visuales, musicales y escénicas como parte de nuestro devenir en la Universidad. 

:: Lunes 3/7 18hs Rosa de los Vientos 

Organizan: 

  • ADIUNQ Cultura
  • Programa de Cultura UNQ

Mujeres y democracia en la Casa de las Culturas de Quilmes

Galería

Hasta el 5 de julio se puede visitar en la Casa de las Culturas “Mujeres y democracia”. La exposición, que ya estuvo exhibida en nuestra Universidad, presenta una versión expandida en esta edición. A las pancartas realizadas por mujeres de la UNQ se suman otras nuevas realizadas por mujeres de la EMBA en el marco de la inauguración de Gráficas Feministas en el evento “Una noche en los museos”. 

El  8 de marzo de 1984, más de 5000 mujeres se reunieron frente al congreso para conmemorar el día internacional de la mujer. Aquella jornada de 1984 fue registrada por la mirada de Mónica Hasenberg, fotógrafa de las luchas populares y militante por los derechos humanos. Algunas de las fotografías, que hoy son patrimonio del archivo Hasenberg – Quaretti, forman parte de la nueva edición de esta exposición. 

Hoy, en el marco de los 40 años de la recuperación democrática, mujeres y disidencias nos encontramos para recuperar las consignas de aquel tiempo reivindicando las luchas del presente con perspectiva de derechos humanos. 

Les invitamos en este recorrido a reencontrarnos con aquellas consignas de inicios de la transición democrática, actualizarlas, festejar  las ganadas  y  seguir peleando las que aún nos faltan. 

Mujeres y democracia 

  • Inauguración: martes 13/6 19:30 hs.
  • Casa de las Culturas
  • Rivadavia 383, Quilmes

Organizan: 

  • Programa de Cultura (SEU) 
  • Escuela Universitaria de Artes 
  • Programa Institucional de Género y Diversidades 
  • Casa de las Culturas 
  • Quilmes Culturas
  • Escuela Municipal de Bellas Artes Carlos Morel

Conciencia colectiva en movimiento.

Galería

Convocatoria abierta a obras escritas y visuales a 40 años del retorno democrático. Se podrá enviar obras hasta el 30 de julio.

A partir de la conmemoración del 40° aniversario de la recuperación de la democracia en Argentina, la Revista Sociales y Virtuales junto al Programa de Cultura (SEU) invitan a participar de la Conciencia colectiva en movimiento. Se podrán presentar obras escritas y/o visuales hasta el 30 de agosto. 

La convocatoria busca promover la realización y difusión de obras que exploran la construcción de memorias colectivas desde diversas miradas, texturas, sensibilidades y lenguajes que nos construyen en estos 40 años. 

En esta oportunidad nos acompañan la Librería Nota al pie, que festeja sus 10 años y la Biblioteca Laura Manzo.

Las experiencias de la democracia en su creatividad como forma de libertad colectiva nos permite tomar conciencia de la importancia del ejercicio pleno de los derechos cívicos y civiles luego de los años más oscuros de nuestra historia. En estos 40 años asistimos a la multiplicación de voces, reconocimiento de diversas identidades y la construcción de nuevas representaciones que aún se siguen expandiendo en un estallido de expresiones artísticas. 

La década del 80 fue fundante de un mundo cultural que aún hoy configura múltiples sentidos. Es por eso que a quienes estén interesados en participar, se les propone indagar en alguna referencia narrativa literaria, poética y política de esos años en nuestro país construyendo un puente con el presente en la continuidad de un testimonio artístico que puede descubrirse en la lectura de cada uno de los libros de la década.

Una palabra siempre remite a una imagen y viceversa. ¿Qué imaginarios visuales y escritos volvemos a presentar en una democracia que ya ha cumplido 40? ¿Qué campos magnéticos de la cultura popular esconden esas narrativas de los primeros años? ¿Qué personajes, escenarios, texturas del tiempo siguen vigentes? 

Las bases y condiciones se pueden descargar al final de la nota. 

Organizan: 

  • Programa de Cultura, SEU
  • Revista Sociales y Virtuales, Departamento de Ciencias Sociales
  • Librería Nota al pie 
  • Biblioteca Laura Manzo