Según pasan los años: un ciclo que nos invita a revisar la historia 

Galería

El jueves 1° de septiembre a las 18 horas se realizará el lanzamiento del programa “Según pasan los años” en el Auditorio Nicolás Casullo de la Universidad Nacional de Quilmes. La conducción estará a cargo de Mariano Hamilton y Mariano Del Mazo. La bienvenida estará a cargo de Alejandra Rodríguez, historiadora y directora de la maestría en historia pública y divulgación de la historia. 

La actividad coorganizada por el Programa de Cultura – SEU y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, contará además con la participación de la Presidenta de dicho organismo Florencia Saintout, la Intendenta de la localidad de Quilmes, Mayra Mendoza, y el Rector de la Universidad Nacional de Quilmes, Mag. Alfredo Alfonso.

El ciclo toma distintos años del siglo XX y lo que va del XXI para realizar una vivisección cultural, social y política, tomando desde hechos cotidianos hasta hitos históricos. En esta ocasión, los/as invitados/as expondrán sobre el año 1973 a partir de tres ejes de trabajo: La vuelta de Perón, el campeonato de Huracán y el lanzamiento del disco de Artaud de Pescado Rabioso. La exposición se articulará en un debate abierto con docentes y estudiantes que busca concientizar sobre la relación entre la historia, el arte, los medios y la cultura como gran escenario. 

Según pasa los años 

  • Jueves 1° de septiembre | 18 hs. 
  • Auditorio Nicolás Casullo 
  • Duración: 90 minutos. 

Organizan:

  • Programa de Cultura – SEU 
  • Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires

Nuevos recorridos por exposiciones: Poéticas del cuidado

Galería

El Programa de Cultura invita a participar de los recorridos a docentes y grupos de por las exposiciones temporales exhibidas en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Poéticas de lo sostenible se integra a los recorridos que incluyen las muestras: Archipiélago de María Blanco y Lápiz, papel y ladrillos de Claudio Cosoy.

En esta propuesta la impronta de lo colectivo toma fuerza ya que se trata de una exposición que reúne obras de distintos artistas. A su vez, nos invita a reflexionar sobre una ética del cuidado que se convierta en una estética del amor como construcción de un futuro posible en colectivo.

Con estos recorridos junto a un nuevo material didáctico: Poéticas del cuidado se propone el reconocimiento e identificación de las prácticas expositivas en espacios compartidos con el propósito de promover hábitos de miradas de quienes integran nuestra comunidad. Además, busca generar relaciones entre las exposiciones y los contenidos curriculares. La Universidad es un espacio que se habita dentro y fuera de las aulas y pensamos estos encuentros como una oportunidad para compartir aprendizaje, curiosidad, preguntas, experiencias y creatividad.

Duración: 40 minutos

Fechas disponibles: 19 de septiembre al 13 de octubre

Consultas: cultura@unq.edu.ar

Inscripciones: Inscripción a recorridos

Consultas: cultura@unq.edu.ar

Lápiz, papel y ladrillos

Galería

Se puede visitar en la Sala Galería la exposición Lápiz, papel y ladrillos que reúne ilustraciones de Claudio Cosoy, director de Hábitat de nuestra Universidad. Para realizar esta exposición el Programa de Cultura contó con la colaboración de Mónica Barri compañera de vida de Claudio Cosoy, sus hijos: Diego y Lucía, el Secretario de Extensión Raúl Di Tomaso y la serie firmada por Mary Gastaldi. En muchos de estos dibujos se filtran asuntos de nuestra Universidad en comentarios, cifras, notas. Invitamos a toda la comunidad a participar de la inauguración el viernes 9 de septiembre a las 16 hs. en la Sala Galería.

Dibujar parece ser para Cosoy algo similar a la percepción del tiempo, dibuja desde que tiene memoria. Estos dibujos no fueron pensados con un fin expositivo. Son un gesto distraído, garabatos que por azar toman algunas formas. Trazos automáticos, decididos por la mano derecha y coloreados para entretenerse. La exposición deja abierta algunas preguntas: ¿Qué ideas comunican estos dibujos inconscientes? ¿Qué futuros se proyectan? ¿Qué laberintos brotan cuando la atención no está en el papel sino en la conversación? ¿Qué universo resulta del acopio de estos mundos? ¿Quiénes habitan este universo?

22 de agosto: a 50 años de la masacre de Trelew 

Galería

El lunes 22 de agosto de 1972, durante la dictadura encabezada por Alejandro Lanusse, fueron fusilados 19 militantes de distintas organizaciones políticas por efectivos de la Armada argentina en la Base Almirante Zar. 

El lunes 22 de agosto, a 50 años de la masacre, integrantes del Programa junto a docentes y estudiantes de la Escuela Universitaria de Artes y el Departamento de Ciencias Sociales recorrimos las aulas para realizar una acción poética efímera que busca recordar a las víctimas y promover la reflexión en torno a ese triste episodio de nuestra historia. Para quienes no asisten a la Universidad y les interesa participar de la acción, pueden descargar los archivos con la plantilla de señaladores alusivos que estaremos repartiendo ese día. 

El 15 de agosto de 1972, veinticinco presos políticos se fugaron del penal de máxima seguridad de Rawson. El objetivo era abordar un avión que los llevaría a Chile, gobernado por Salvador Allende. Solo seis de ellos lograron tomar el vuelo hacia el país limítrofe. El resto del grupo no llegó a tomar el avión y se entregó a las autoridades militares con la condición de que se garantizara su seguridad. En lugar de llevarlos a Rawson, los trasladaron a la Base Aeronaval “Almirante Zar”, dependiente de la Armada. En la madrugada del 22 de agosto, la guardia los obligó a salir de sus celdas y fueron asesinados.

Dieciséis de los prisioneros fueron asesinados: Carlos Astudillo, Rubén Pedro Bonnet, Eduardo Capello, Mario Emilio Delfino, Alfredo Kohon, Susana Lesgart, José Ricardo Mena, Clarisa Lea Place, Miguel Ángel Polti, Mariano Pujadas, Carlos Alberto del Rey, María Angélica Sabelli, Humberto Suárez, Humberto Toschi, Alejandro Ulla y Ana María Villarreal de Santucho. Diez de ellos nacieron, vivieron, cursaron sus estudios y militaron en Córdoba. 

Tres de los prisioneros lograron sobrevivir, pero luego del golpe de 1976 fueron secuestrados y aún continúan desaparecidos: Alberto Miguel Camps, María Antonia Berger y Ricardo René Haidar.

“La Masacre de Trelew” fue un ensayo de lo que sería un práctica sistemática durante la dictadura que comenzó en 1976: el uso de las fuerzas represivas del Estado para secuestrar, asesinar y desaparecer a militantes políticos y sociales. A su vez, los jóvenes que se sumaban a la militancia, afianzaron compromisos políticos con sus organizaciones, sus ideales y sus objetivos de Revolución luego de estos fusilamientos. 

En el año 2012, los responsables de los fusilamientos, fueron condenados a prisión perpetua por el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia, considerando a “la Masacre de Trelew” como un delito de lesa humanidad.

Acción poética efímera en las aulas de la UNQ

Archipiélago: Piezas textiles de María Blanco inspiradas en el diario de guerra de Marcelo Calitri.

Galería

En el marco del ciclo de actividades a 40 años de la guerra de Malvinas, el Programa de Cultura expone en la Sala Vientos del Sur la obra textil Archipiélago. En 1982 Marcelo Calitri registró sus días y sus noches en la Isla Gran Malvinas en un diario íntimo que escribió sobre las páginas de una antigua agenda encontrada en un astillero. Relató allí su experiencia de la guerra, la intensidad de las trincheras y también lo cotidiano. Por azar, María Blanco dió con ese registro y se propuso traducirlo al lenguaje textil. Como si se tratara de un ritual, construyó con paciencia esta obra, consciente de que su materia prima eran los relatos de un jóven arrojado al umbral entre la vida y la muerte. 

La exposición Archipiélago, curada por Carolina Urresti, reúne un gran bordado del mapa de las islas junto a 39 piezas individuales en las que encontramos nombres y sobrenombres de los compañeros de Marcelo, historias de la vida en el frente, recuerdos, cartas, anécdotas de un joven alejado de su casa, enfrentado a la incertidumbre del día a día y con una gran esperanza en el mañana. 

Bordar, dice María Blanco, es establecer un lazo entre la mente y las manos, entre lo intangible y lo concreto. Se enlazan en esta obra la memoria individual con la historia colectiva. La aguja perfora la tela para hacer aparecer los relatos de vida de Marcelo y recordar a los cientos de jóvenes que perdieron su vida en una guerra que comenzó hace 40 años. 

Archipiélago 

  • Sala Vientos del Sur (aulas 200)
  • 17 de agosto al 29 de septiembre

Organizan: 

Programa de Cultura (SEU) 

Agradecimientos: María Blanco, Marcelo Calitri, Carolina Urresti y Museo de la Democracia

Conversación colectiva con Celina Torres Molina

Galería

El martes 6 de septiembre a las 18 hs. se realizará una conversación colectiva con la artista Celina Torres Molina en torno de la exposición “ellas saben”. La actividad tendrá lugar en la Sala Rosa de los Vientos y contará con la participación del Director del Departamento de Ciencias Sociales Daniel González y parte del colectivo de ex presas políticas.

La exposición reúne una serie de obras de la artista junto a cartas y pertenencias de su madre Celina Lacay, detenida en la cárcel de Devoto entre los años 1976-1981. La artista explora en sus obras un archivo íntimo y nos hace partícipes de la construcción de la memoria que ya no es solo personal, sino que se entrama en la memoria colectiva.

Esta exposición es un homenaje a todas esas mujeres que estuvieron en situación de encierro durante la última dictadura cívico militar. Rescata sus vivencias y experiencias. Reconoce su sabiduría para crear zonas de libertad y acompañarse en medio de la represión y la violencia. Trae al presente aquellos dispositivos y aquellas estrategias con las que hicieron circular dibujos, poemas, cuentos, bordados y canciones. Este es un archivo acerca del amor, la solidaridad y la ternura como formas de resistencia al horror.

Celina Torres Molina es docente e investigadora de la Cátedra de Cerámica Complementaria (UNLP), de la Escuela Municipal N°1 «El Rincón» y la escuela Experimental «La Garza» de Villa Elisa, localidad en la que vive. Su exposición «ellas saben» se presentó en numerosas localidades y provincias y fue declarada de interés provincial en diciembre de 2021 por la Honorable Cámara de Diputados de la Prov. de Buenos Aires. Durante el 2016 y 2018 su muestra «Floraria» se expuso en el centro cultural Macá de Villa Elisa, en Índigo y en La Catrina, ambas en la ciudad de La Plata. Actualmente su obra «La Máquina de la Verdad» recorre diferentes sitios de Memoria de la Prov. de Buenos Aires.

Exposición: ellas saben

  • 3 de agosto al 8 de septiembre
  • lunes a viernes de 9 a 21 hs

Conversación con la artista

  • martes 6 de septiembre 18 hs.
  • Sala Rosa de los Vientos

II Encuentro Coral Virtual UNQ 2021

Galería

El miércoles 1 de diciembre fue transmitido el II Encuentro Coral Virtual UNQ 2021 a través del canal de youtube de UNQTV. Participaron del encuentro, además del Coro Estable de la Universidad Nacional de Quilmes en su carácter de anfitrión, los coros de Argentina: Colectivo a Cuerda (CABA), Corolarios (Garin–Escobar), Coro Femenino UNLaM/Ensamble Vocal Femenino UNLaM (La Matanza) y los coros de otros países: Coro de Cámara Loyola’s Singers  (Lima-Perú), Coral Moisés Kawa (Niterói, Rio de Janeiro-Brasil), Anaíma (Ciudad Juárez, Chihuahua, México), Coro de la Universidad de Los Lagos Campus (Puerto Montt-CHILE). 

El Encuentro Coral UNQ es una actividad que desarrollamos en forma presencial e ininterrumpida desde 2017 y consiste, en una función coral gratuita y abierta al público en general con la participación del Coro Estable de la UNQ junto a otros coros invitados. 

Frente al contexto de pandemia y la imposibilidad de realizar el evento en su formato habitual, desde el año pasado, gracias al apoyo y compromiso de UNQtv, pudimos llevar adelante el evento en formato virtual y así sostener este espacio de encuentro tan necesario. La edición de este año se enmarcó dentro de las actividades por el setenta aniversario del voto femenino en nuestro país.