Mi jardín

Galería

Fotografías bordadas

Durante los meses de octubre y noviembre se podrá visitar en la Escuela Secundaria de Enseñanza Técnica UNQ la exposición “Mi jardín” de Sandra Goñi. Se trata de una serie de fotografías bordadas, donde pueden verse flores, plantas, algún insecto que la artista registró en diferentes espacios: su casa actual y la de su infancia, patios de amigos/as y familiares o recorridos por diferentes lugares. Con diferentes puntos de bordado, Goñi recorre líneas de la vegetación pero también líneas imaginarias.
La artista nos invita a encontrar en la jardinería y el bordado un espacio para la construcción de pensares y transformación recuperando saberes de una cultura milenaria.

Mi jardín
Sandra Goñi

octubre – noviembre
Escuela Secundaria de Enseñanza Técnica UNQ
República de Francia N° 1714. Ezpeleta. Quilmes.

Proyección de «El coso»

Galería

El jueves 19 de octubre a las 18 hs. se proyectará en el Aula Magna la proyección de “El coso”, el documental de Néstor Frenkel acerca del artista visual Federico Manuel Peralta Ramos. Luego de la proyección se realizará una conversación abierta con su director coordinada por Manuel Eiras.

La película, al concentrarse en un artista tan difícil de definir y encasillar, construye una narración que mezcla testimonios (de colegas artistas, familiares e investigadores) con archivos no con el fin de dar a conocer, ni mucho menos de explicar (sería imposible) sino que en el propósito mismo incluye una reflexión sobre el arte contemporáneo. Federico Manuel Peralta Ramos transitó la escena cultural porteña de los sesenta, setenta y ochenta, como protagonista y marginal a la vez. Oveja negra de una familia tradicional, rompió con muchas de las lógicas establecidas en el ámbito artístico de su época y su figura/persona se tornó central en la propia constitución de su obra.

Hace décadas que Néstor Frenkel viene experimentando con los límites y las posibilidades del cine documental. En ese sentido, existe una propuesta estética audiovisual que en esta ocasión (su última película) contribuye a seguir pensando en un artista que hizo de la ruptura y la controversia una obra.

Organizan:
Programa de Cultura
Diplomatura en Ciencias Sociales
Departamento de Ciencias Sociales.

En el nombre de Noé

Galería

El jueves 7 de septiembre, en el marco de la Fiesta del libro y la revista, se inauguró la exposición “En el nombre de Noé” realizada a partir del libro homónimo con ilustraciones de Luis Felipe Noé y textos de Noé Jitrik.

Participaron de la presentación el artista Luis Felipe Noé junto, la compañera de vida de Noé Jitrik Tununa Mercado, su hija Magdalena Jitrik, la Vicerrectora de la UNQ Dra. María Alejandra Zinni, el Coordinador del Programa Institucional Editorial UNQ Leonardo Murolo, la Directora General de la Editorial UNQ Mónica Aguilar, la coordinadora del Programa de Cultura Dra. Lía Gomez y Cecilia Ivanchevich de la fundación Luis Felipe Noé.

La exposición, que puede visitarse hasta el 29 de septiembre, propone un agradecimiento y homenaje a ambos autores ya que el libro fue uno de los primeros proyectos de la Editorial UNQ que este año festeja los diez años de la librería Nota al pie.

Más que una muestra, esta exposición, es un libro abierto, una invitación a recorrer juntos/as la propuesta de dos artistas que desde la pintura y la palabra nos invitan a reflexionar sobre la identidad, los miedos, las tormentas, los juegos posibles con el lenguaje de la representación.

Organizan:
Editorial UNQ
Programa de Cultura UNQ
Proyecto de Extensión Universitaria “El sur también publica”

Exposición: Las huellas del secreto

Galería

En el marco de las Jornadas Internacionales en Cannabis, Enteógenos y Políticas de Drogas

Durante los días 1, 2 y 3 de agosto se puede visitar en la sala Rosa de los Vientos de la UNQ la exposición colectiva Las Huellas del Secreto que reúne obras de arte que implican en su realización Estados Ampliados de Conciencia (AEAC). Propone un diálogo entre artistas que vienen de diferentes Culturas y lenguajes visuales, y que representan, comunican y son fruto de estas experiencias.


Participan de la exposición las/los artistas: Alejandro Sordi, Anka Ullpu, Aurelio Díaz Tekpankalli, Chaina Gómez, Efraín González Malaver, Facundo Roma, Isbelio Godoy, Federico Coscio Farah, Harry Chávez, Julián Herreros Rivera, Nicolás Rosenfeld, Kusi Ñawi, Lucas Quinto, Marcos Godoy, Merce Yacante, Paula Duró, Mariano Losi Tonalli, Chonon Bensho, Christian Bendayan, Graciela Arias, Haroldo Jarilla, Jeisson Castillo, Luis Tamani, Miriam Porfiri, Pez Dani, Jeremías Giorgi.

Acerca de la exposición

El miércoles 2 de agosto a las 12.15 hs. se realizará una Ronda de Artistas, una conversación abierta en la que participarán los curadores de la exposición Nicolás Rosenfeld e Isbelio Godoy, los/las autores/as de las obras junto a integrantes del Programa de Cultura Lía Gomez, Facundo Ibarra y Natalia Fidel.
El ser humano es medio, contenido y continente de un fenómeno que reposa en su propia naturaleza biológica. Así, a través de sí mismo, nutriéndose de plantas maestras, enteógenos, sustancias psicoactivas o practicando diferentes técnicas que liberan su potencial endógeno, el ser humano abre un universo de lenguaje natural conocido como Estados Ampliados de la Conciencia.
A través de Las Huellas del Secreto, ahondaremos en la huella de tradiciones milenarias, en el vasto universo simbólico del espíritu, los alcances del conocimiento adquirido en experiencias de Estados Ampliados de la Conciencia y las maneras del percibir, sentir y del saber.

Link de interés:

III Jornadas Internacionales en Cannabis, Enteógenos y Políticas de Drogas

Las huellas del secreto

Organizan:
Laboratorio de estudios interdisciplinarios sobre cannabis, enteógenos y políticas de drogas
Centro de Estudios de la Cultura Cannabica
Departamento de Ciencias Sociales
Programa de Cultura (SEU)

La mirada y la palabra XI

Galería

Puede visitarse en la Sala Galería la exposición La mirada y la palabra XI reúne los trabajos realizados por las y los estudiantes en torno a la relación entre imagen y palabras. En esta edición, el conjunto de producciones de los/as estudiantes propone una constelación de logros y desafíos formada durante estos últimos 40 años de Democracia.  

Esta exposición constituye un gran, complejo y único texto en el que cada obra adquiere sentido en relación con las otras. En definitiva, una metáfora de la democracia que aspiramos construir.

Se presentó el jueves 16 de junio en el Espacio Madres y Abuelas de Plaza de Mayo (UNQ). Participaron de la actividad la Profesora Mónica Swarinsky, el politólogo Dr. Sergio De Piero de UNAJ, el Profesor e integrante del Centro de DDHH Emilio F. Mignone de la UNQ, Néstor Manchini junto a estudiantes y docentes de la materia Comprensión y Producción de Textos en Ciencias Sociales y Humanidades del Ciclo Introductorio en Ciencias Sociales.

Organizan: 

  • Comprensión y producción de textos en Ciencias Sociales y Humanidades del CI Introductorio en Ciencias Sociales.
  • Programa de Cultura (SEU) 

Mujeres y democracia en la Casa de las Culturas de Quilmes

Galería

Hasta el 5 de julio se puede visitar en la Casa de las Culturas “Mujeres y democracia”. La exposición, que ya estuvo exhibida en nuestra Universidad, presenta una versión expandida en esta edición. A las pancartas realizadas por mujeres de la UNQ se suman otras nuevas realizadas por mujeres de la EMBA en el marco de la inauguración de Gráficas Feministas en el evento “Una noche en los museos”. 

El  8 de marzo de 1984, más de 5000 mujeres se reunieron frente al congreso para conmemorar el día internacional de la mujer. Aquella jornada de 1984 fue registrada por la mirada de Mónica Hasenberg, fotógrafa de las luchas populares y militante por los derechos humanos. Algunas de las fotografías, que hoy son patrimonio del archivo Hasenberg – Quaretti, forman parte de la nueva edición de esta exposición. 

Hoy, en el marco de los 40 años de la recuperación democrática, mujeres y disidencias nos encontramos para recuperar las consignas de aquel tiempo reivindicando las luchas del presente con perspectiva de derechos humanos. 

Les invitamos en este recorrido a reencontrarnos con aquellas consignas de inicios de la transición democrática, actualizarlas, festejar  las ganadas  y  seguir peleando las que aún nos faltan. 

Mujeres y democracia 

  • Inauguración: martes 13/6 19:30 hs.
  • Casa de las Culturas
  • Rivadavia 383, Quilmes

Organizan: 

  • Programa de Cultura (SEU) 
  • Escuela Universitaria de Artes 
  • Programa Institucional de Género y Diversidades 
  • Casa de las Culturas 
  • Quilmes Culturas
  • Escuela Municipal de Bellas Artes Carlos Morel

Festival “La historia un bien público”

Galería

Los días 22, 23 y 24 de mayo realizamos el Festival “La historia un bien público” en el marco del Congreso Internacional de Historia Pública y Divulgación.  Celebramos los 40 años de democracia encontrándonos con una programación cultural que incluyó cine, teatro, charlas y exposiciones, nos encontramos a celebrar los 40 años de democracia. 

En este marco, se inauguró en la Rosa de los Vientos la exposición “Nietos y nietas”. Además de los autores de las fotos y los textos Alejandro Reynoso y María Eugenia Ludueña, participaron del encuentro las Madres de Plaza de Mayo Taty Almeida y Nora Cortiñas junto al nieto recuperado Leonardo Fossati. 

Ese mismo día se presentó en el Teatro Municipal de Quilmes la obra “Damiana de una niña aché” que forma parte del Programa Artes escénicas y Cultura Científica del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. 

El martes tuvo lugar una conversación entre la directora del Museo Fotográfico de Quilmes Laura Manzo y la artista María Paula Doberti, autora de las obras que conforman la exposición  “Archivo de memorias” que puede visitarse en la sala Galería. 

Ese mismo día, Jorge Dubatti entrevistado por Laura Cilento brindó una charla acerca de teatro, teatralidad y públicos a través del tiempo. Finalmente se proyectó el documental “Abandono de cargo” de Alejandro Vagnenkos en la Biblioteca Popular Mariano Moreno. 

Como cierre del festival, el miércoles nos encontramos en el Ágora de nuestra universidad a compartir un almuerzo que contó con la presentación de un espectáculo de tango a cargo de la pareja de baile Ivana Fleitas y Mauricio Córdoba y la interpretación del cancionero popular folclórico en la voz de Mariana Torres acompañada por el músico Marcelo Giaccardi. 

Exposición: Archivo de Memorias

En “Archivo de Memorias” la artista María Paula Doberti  conforma un archivo de retratos intervenidos a partir de fotos que circulan en medios periodísticos y en redes sociales para visibilizar a diversas personas (desaparecidas y asesinadas) en distintos momentos de la Historia del país. 

Con sus más de sesenta retratos realizados a partir de la minuciosa técnica del collage nos propone un ejercicio de recuperación desde las ausencias.

Esta exposición recupera escenas, señala territorios urbanos, muestra personas que ya no están. Ansía respuestas que no tenemos. Espera rescates de memorias compartidas, permanece latente y reclama que finalice su situación de inabarcable y de estado de construcción permanente.

Archivo de Memorias

  • María Paula Doberti 
  • Presentación: martes 23 de mayo 14 hs. 
  • Sala Galería 
  • Hasta el 26 de mayo

Exposición Mujeres y Democracia

Galería

El jueves 16 de marzo a las 14:30 hs. se realizará la inauguración de la exposición que forma parte de la serie “Mujeres y Democracia” en la Escuela Secundaria Técnica UNQ. La muestra propone un homenaje a algunas de las mujeres que fueron parte de la conquista del derecho a elegir y ser electas en el marco de la conmemoración de los 40 años de la recuperación de la democracia en Argentina. 

La puesta en relieve de algunas personalidades, sus acciones y sus palabras, no pretende soslayar la importancia de la organización colectiva en la conquista de este y otros derechos. Sino más bien, potenciar una mirada  hacia figuras que crearon espacios de representación en asociaciones y agrupaciones formadas por un enorme número de muchachas. A su inquebrantable voluntad de justicia e igualdad le debemos no solo la conquista del voto femenino sino también la fortaleza para emprender nuevas luchas. 

Estos 40 años ininterrumpidos de democracia son posibles gracias a historias como estas, que florecen en las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, en mujeres y disidencias en cargos públicos de gobierno, en militantes y referentas políticas en agrupaciones sociales, partidos políticos, universidades, gremios, escuelas. 

 Adela García Salaberry

Galería

 (1889 -1965)

Feminista, docente, poetisa y escritora. Nació el 4 de octubre de 1889 y  su vida transcurrió en Bernal (Quilmes); en la emblemática casa de la calle Roca 635, donde organizó tertulias con la presencia de destacados/as artistas e intelectuales de la época. En 1910, se recibió de profesora de Letras en la Escuela Normal de Profesores de La Plata y  ejerció como docente en destacadas Instituciones de la zona, además de Avellaneda y Capital Federal. En 1919, fue designada Jefa de Redacción de la Revista “Nuestra Causa”, Órgano de la Unión Feminista Nacional, (agrupación liderada por Alicia Moreau). Participó activamente de los debates sobre el lugar de las mujeres en la universidad a partir de la Reforma de 1918. Entre 1920 y 1924 se desempeñó como Inspectora en la Escuela de Madres Lactantes de Avellaneda.

Formó parte de la Agrupación de Mujeres de Arte y Letras; integrada por Adela García Salaberry, Alfonsina Storni, Salvadora Medina Onrubia, Julia García Games, Adelia Di Carlo, Sara de Etcheverts y Raquel Adler. En 1934, fundó el Club “Kuntur” (Cóndor Americano), “Divulgación de Letras y Arte”, donde se desarrollan diversas actividades culturales.

Como periodista tuvo un extenso recorrido por diferentes medios; el diario “El Día” (La Plata)  “La Libertad” (Avellaneda), Revista “Caras y Caretas” (Capital-Buenos Aires); “Fray Mocho” (Capital-Buenos Aires); fue Secretaría de Redacción de la Revista “Pareceres” en 1927; “La verdad” (Quilmes); “El Plata” (Quilmes); “Maná” (Azul); “Crónica” (Bernal); “Revista América” (La Habana, Cuba) por mencionar solo algunos. En septiembre de 1924 fundó “Renovación” , semanario que se publicó hasta abril de 1926.

Falleció el 21 de noviembre de 1965, en su casa de la calle Roca, (Villa Cramer – Bernal). La propiedad fue donada con fines sociales y culturales a la Municipalidad de Quilmes; junto a su biblioteca, manuscritos y colección de arte hoy son parte del patrimonio cultural de la ciudad conservados en el Museo Histórico Regional  Alte. Brown de Bernal.