El pueblo las abraza

El miércoles 30 de marzo se inauguró la exposición “El pueblo las abraza” en la sala Rosa de los Vientos. En el marco de las acciones que la Universidad Nacional de Quilmes realiza en marzo: mes de la memoria por la verdad y la justicia, esta exposición propone homenajear a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Para este homenaje se convocó a lxs artistas Alicia Valdivia, Andrés Garavelli, Claudia Cristiani, Claudio Mangifesta, Elizabet Vita, Gabriela Alonso, Graciela Ciampini, Hilda Paz, Inés Devoto, Maydée Arigos, Nelda Ramos, Karina Bermúdez, Yesica Zarate.

Al recorrer la exposición encontramos técnicas mixtas que trabajan con pintura, dibujo, collage, fotografía, grabado, bordado. También con el uso de objetos y de distintas sustancias como materiales orgánicos, telas, fibras vegetales. La memoria activa atraviesa todas las obras, hace propios símbolos y elementos de la lucha de Madres y Abuelas, encarna sus reclamos y abraza a estas mujeres.

Ciclo de talleres visuales

El ciclo de talleres visuales se desarrolló durante los meses de septiembre, octubre y noviembre.  Los talleres de modalidad virtual, gratuitos y abiertos a toda la comunidad se realizaron en cruce con el setenta aniversario de la elección histórica que incluyó a las mujeres en Argentina –eje nodal de este año –. Los  talleres generaron un espacio de trabajo compartido que permitió el diálogo abierto en torno a diversas temáticas que se desprenden de ese aniversario y la aproximación a diferentes técnicas habilitando nuevas posibilidades para la creatividad. 

En el taller Dibujo experimental con perspectiva feminista, Florencia Staffora, propuso explorar el dibujo a través de distintos disparadores. A su vez, amplió el repertorio visual y la caja de herramientas, profundizando en obras de artistas mujeres y de la comunidad LGTBiQ+. En el taller Fotografía: Mujeres x Mujeres, Natalia García invitó a indagar en la mirada de la mujer sobre la mujer. A partir de obras seleccionadas de las fotógrafas argentinas: Sara Facio, Adriana Lestido e Hilda Lizarazu propuso reflexionar sobre varios aspectos relacionados a la foto, la mirada, el lenguaje, la época y sobre todo acerca de esa subjetividad que es inseparable de cada mirada creativa. Como parte del taller, las participantes realizaron reversiones de fotografías icónicas que forman parte de una  exposición virtual y colectiva.

Yesica Zarate en el taller Cestería botánica compartió una técnica ancestral de cestería: el espiralado con fibras vegetales. Para su puesta en práctica propuso realizar un círculo espiralado a partir del cual lxs participantxs crearon objetos únicos, utilitarios o decorativos. En el taller Collage y feminismo, coordinado por Marina Penhos, se abordó la historia y el análisis de obras que hicieron del collage una herramienta del movimiento feminista a través de la denuncia, la ironía y la creatividad. En cada encuentro se invitó a lxs participantxs a realizar una producción personal que forman parte de la exposición virtual y colectiva.

En el taller Bordado e identidad, Analía Gauguin propició el diálogo abierto y la reflexión colaborativa en torno a los interrogantes ¿qué nos gusta? ¿Qué nos identifica? ¿Qué nos hace ser quienes somos? Para contestar, propuso utilizar distintas técnicas de bordado que permiten dibujar y escribir. Cada participantx generó una obra narrando en el bordado un recorte de la historia personal. Claudio Mangifesta, coordinador del taller Poesía visual y experimental invitó a transitar por la aventura poética de este género discursivo-icónico que conjuga elementos que provienen del campo literario con otros que se nutren del campo plástico y artístico, o aún de otros campos disciplinares. La propuesta permitió experimentar con la poesía visual como un “saber hacer” dentro de un nuevo concepto de arte donde se diluyen las fronteras entre las prácticas artísticas. Se les propuso a lxs participantxs formar parte de una exposición virtual y colectiva en torno al tema 70 años del voto femenino.

En Sociología de la moda con perspectiva de género, Laura Zambrini propuso un recorrido por los principales tópicos sociológicos e históricos que posibilitaron un debate abierto a partir de pensar a la moda como un discurso social y desde una perspectiva de género. Asimismo, se hizo hincapié en los nuevos paradigmas sustentables que cuestionan la precariedad laboral y el cuidado ambiental desde la producción textil. En resonancia con ésta última cuestión, el taller Prácticas textiles contemporáneas coordinado por Alicia Valdivia trabajó como eje las 3R: reciclar, reutilizar, reducir. La propuesta fue explorar las posibilidades prácticas y plásticas de los materiales de descarte en la elaboración de tramas, tejidos y no tejidos. La producción de las participantes se encuentra reunida en una exposición virtual y colectiva.

ENCOLLAGEADAS

Cuando propuse el Curso Recortar y Crear: Collage en casa, perteneciente al Programa de la Universidad Nacional de Quilmes para Adultos Mayores (PUNQAM), busqué indagar sobre la cuestión de género/feminismo en la riquísima historia de esta técnica artística para generar una producción original, libre y expresiva. El collage presenta muchas ventajas didácticas: resulta ideal para quienes nunca se han atrevido a manifestarse a través del arte visual; emplea materiales de bajo costo económico y de uso cotidiano; permite la resignificación de diferentes tipos de registros que atesoran recuerdos personales: fotografías, cartas, postales, revistas, diarios y demás materiales impresos, que conectan con emociones y momentos que nos contienen y explican.

Esta técnica se convirtió en un lenguaje central para las artistas precursoras que hicieron de esta expresión una herramienta fundamental del movimiento feminista que denunciaba el silencio y la invisibilidad de las mujeres, al tiempo que buscaban deconstruir los estereotipos y las desigualdades de género con humor, ironía e ingenio.

La actual conmemoración de los 70 años del voto femenino en Argentina abre una instancia de reflexión para fortalecer la lucha simbólica de las mujeres que en los últimos tiempos ha crecido a fuerza de ganar un transversal protagonismo intergeneracional y una movilización notable. Esta unión y organización viene derribando todos los obstáculos que el status quo predominante de la vida social sostuvo desde siempre, en especial para las cuestiones que involucran al colectivo del género que se identifica con lo femenino. En tal sentido, estos trabajos deben inscribirse en este movimiento, cuyo valor se amplifica si consideramos que fueron hechos en plena pandemia, a través de clases virtuales y por adultas mayores que, venciendo barreras tecnológicas y prejuicios propios y ajenos, hacen oír sus voces. 

Las obras expuestas, una pequeña selección de lo trabajado en el curso, fueron realizadas manualmente y en cada casa que, multiplicada por las pantallas, se convirtió en el hogar de todas: la creatividad.

Gracias al Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión de la UNQ que nos brinda la oportunidad de mostrarnos, al PUNQAM que nos contiene y a todas estas maravillosas mujeres que, capitalizando sus experiencias a través del arte, nos enseñan a luchar, soñar, pensar y amar a pesar de todo.

Marina Penhos

Docente y artista plástica

https://penhos.wixsite.com/mpenhos

Artistas

Celina Quiroga, Marta Scoltore, María del Carmen Diz., Graciela Rivas, Delia Lado, Liliana Alonso, Estela Rosbaco, Silvia Repetto, Griselda Garaventa, Susana Herrlein y Stella Bardon.

Clickeando sobre cada imagen podrá leerse el nombre de la participante y el título de la obra.

Inauguración virtual

Mundo Poético Real

Roberto Cortés

Exposición de Roberto Cortés, artista plástico y docente de Lomas de Zamora. En esta ocasión, construye un mundo que camina en el filo, entre lo que es real y lo que podría serlo. Tal como él lo expresa, “mi historia personal se mezcla con la universal, con la historia del arte, la política y el espectáculo. Un homenaje al mundo privado, a los fantasmas y pecados capitales de cada uno, y a las obras que obligan a los artistas a refundar su imaginario y el de todos.” 

Mundo Poético Real se expuso durante el mes de marzo del año 2018. Las pinturas de gran formato y explosión de color cautivaron las miradas de la Sala Rosa de los vientos, sumergiendo la vista en un mundo de sueños, juegos, íconos, memoria colectiva y vida cotidiana.

Visitar fotos de la exposición tomadas por Nati García

LA NAVE

Obra colaborativa de cestería

En el marco del aniversario número 30 de nuestra universidad y del Día Internacional de lxs Trabajadorxs, se configura una acción que busca visibilizar la relevancia del trabajo diario que todxs realizamos en la construcción de una educación pública, inclusiva y comprometida con nuestra comunidad. 

La obra colaborativa incluyó los siguientes momentos.

Fabricación coordinada por Yesica Zarate. En encuentros colectivos nos guió con diferentes técnicas de cestería para el tejido de La Nave.

El miércoles 8 de mayo fue montada en altura. Despegue musicalizado por el Coro Estable UNQ. Luego permaneció suspendida un tiempo en la sala Rosa de los Vientos.

Performance de emplazamiento coordinada por Gabriela Alonso y Nelda Ramos. A modo de ofrenda, la pieza se trasladó y emplazó en uno de los patios.

Visitar mas fotos de la performance de emplazamiento coordinada por Gabriela Alonso y Nelda Ramos tomadas por Natalia Garcia

Memoria ¿Estás ahí?

Exposición Colectiva a 43 años del último golpe cívico-militar

Desde Cultura UNQ invitamos a Hilda Paz para ser la anfitriona de la primera exposición en la Sala Rosa de los Vientos del año 2019. Ella junto a sus huéspedes Raquel Goya, Laura Andreoni, Gabriel Sasiambarrena y Pablo Delfini conformaron  Memoria ¿Estás ahí? 

Esta exposición reúne obras con la impronta particular de cada artista. Cada quién con sus tradiciones, sus preferencias y sus búsquedas. Su arte nos desafía a todxs como comunidad a participar de un hacer colectivo en el que después, como dice Hilda Paz, intervendrá el azar, la memoria, la infancia, la sangre en que estamos hechos

Visitar mas fotos de la exposición tomadas por Natalia García

Sororidad . Registros del #8M

Nora Vázquez

En marzo del año 2020 montamos la exposición Sororidad de Nora Vázquez en la Sala Galería. A los pocos días se declara el decreto de aislamiento preventivo. 

La exposición registra diferentes marchas feministas ocurridas entre el 8 Marzo de 2018 y el 8 de Marzo de 2019 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En las fotografías se reflejan la hermandad, el encuentro y la lucha colectiva en las calles en tiempos de resistencia, defendiendo los derechos de mujeres y disidencias.

Nora Vázquez nació en Quilmes en 1992 y se crió en el barrio Santa María de Bernal Oeste. Es estudiante de la Lic. en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Quilmes e integrante de la Agrupación Terapistas Ocupacionales Libres – ATL. Comenzó a experimentar con la fotografía desde muy temprana edad iniciándose en el campo analógico. Actualmente investiga y experimenta con técnicas fotográficas del siglo XIX.

ZHENJI (真跡) huella verdadera

Gabi Alonso Javier del Olmo

En marzo del año 2020 montamos la exposición Zhenji de lxs artistxs Gabi Alonso y Javier del Olmo en el marco del mes de la memoria.  Pocos días después se declaró aislamiento preventivo obligatorio y la exposición quedó deshabitada.

Aquí la invitación a recuperar, visitar, habitar el registro fotográfico de la exposición interrumpida.

El nombre de la exposición ZHENJI (真跡) huella verdadera surge de un capítulo del libro Shanzhai: el arte de la falsificación y la deconstrucción en China. El original en chino antiguo se denomina zhenji que literalmente significa huella verdadera. No se entiende como una creación única sino como un proceso infinito. La exposición propone pensar y vivenciar memoria, verdad y justicia como consignas dinámicas y en transformación.

El montaje se compone por 6 carpas iglú blancas dispuestas en la Sala Rosa de los Vientos, en cuyo interior hay linternas y espejos redondos con el rostro de Santiago Maldonado pintado en negro. Los ingresantes pueden jugar con la luz y los espejos hasta acomodarlos y producir el reflejo del rostro sobre la tela blanca y recuperar el rostro de Santiago. 

La visita continúa por tramos de papel continuo blanco para viejas impresoras calados con textualidades e imágenes colgados sobre los tres muros blancos. 

“En realidad, la luz que ilumina el reverso de dichos shōji cobra un color frío y apagado. Como si los rayos de sol, que a duras penas penetran desde el jardín, después de haberse deslizado bajo el alero y haber atravesado la galería, hubiesen perdido la fuerza de iluminar, como si se hubieran quedado anémicos, hasta el punto de no tener otro poder que el de destacar la blancura del papel de los shōji” Junichirō Tanizaki, El elogio de la Sombra. Buenos Aires: Grupal; Madrid: Siruela, 2018.

Visitar sitio de Javier del Olmo

Visitar sitio de Gabi Alonso

Galería de fotos del registro de la exposición.

Zhenji – huella de una exposición deshabitada

Zhenji – huella antes del aislamiento

Zhenji – Revisitar la huella

Zhenji – huella verdadera – el registro

Zhenji – huella verdadera – recuperar el registro

Zhenji – huella verdadera – habitar el registro

30 años | 30 obras

Exposición colectiva 2019

En el marco del aniversario de nuestra universidad, el Programa de Cultura (SEU) convocó a treinta artistas y/o colectivos de artistas a participar de la exposición  30 años | 30 obras. Cada uno realizó una obra única a partir de un documento de la historia institucional compartida de nuestra Casa de Altos Estudios. En esos documentos, resuenan palabras tales como fortalecimiento, creación, innovación, aprobación, búsqueda de consenso, convenio

Artistas: Renison . Beekman . Alonso . Penhos . Mangifesta . Wall . Sasiambarrena . Vázquez . Paz . Crespo . Valdivia . Muzlera . Bustamante . Eguía . Gallardo Boidi . Paciaroni . Reche .  Grabado Andante . Ciampini . Damario . Costa . Colectivo Mujeres En CyT . Calcagnini . Polito . Zarate . Fernandez Garciacelay . Gómez Moreno . Ramos . Medina . Garcìa . Gervasi . Perego . Vricella.

Como parte de la iniciativa, muchas de estas obras ilustran la edición N 6 – año 2019 de Sociales y virtuales

Visitar mas  fotos del registro de la exposición tomadas por Natalia Garcia

Aquí te invitamos a que veas la exposición virtual completa

Fotos del Montaje