Acto de cierre de la exposición Hilando Sueños

Galería

El lunes 30 de octubre a las 18 hs. se realizará en la Rosa de los Vientos el acto de cierre de la exposición colectiva «Hilando Sueños». La misma reúne obras de arte textil de Graciela Ciampini, Marina Penhos, Alicia Valdivia y las/los estudiantes del Programa PUNQAM: Estela Rosbaco, M. Ester Barboza, Mirta Cano, Marcela Gamallo, Susana Herrlein, José Villar, Delia Lado, Gladys Arzamendia y Julia Sanchez.

En esta oportunidad, además de la presencia de los y las artistas que participan de la exposición, se presentará un fragmento de la obra “MujerES” dirigida por Valeria Caiaffa, con la asistencia de Solange Domínguez e interpretada por Daiana Lattanzio, Julia Jordan, Melina Rodríguez, Solange Domínguez.

Para finalizar el encuentro se realizará una performance colectiva con el propósito de continuar reflexionando acerca de nuestra historia reciente proyectando una Democracia que nos cobije en la posibilidad de seguir hilando sueños.

Organizan: 

Proyecto “Levanta la mano” del Programa «Derechos de todas y todos» (SEU)

Programa de Cultura (SEU)

MACRO & MICRO

Galería

Ya se puede visitar en la sala Vientos del Sur la exposición que reúne obras del artista quilmeño Leonel Chichi. Xilografía, aguafuerte y gofrado nos presentan imágenes microscópicas y representaciones tecnológicas de diversos procesos naturales.

En el cruce entre ciencia y arte, nos invita a transcurrir por diferentes hábitats terrestres y acuáticos, a un acercamiento a los individuos que los conforman. El artista, curioso y autodidacta, busca la forma de fusionar el arte con la ciencia y la tecnología. Transmite la belleza de la naturaleza desde diferentes perspectivas, crea conciencia, asume una posición y nos encuentra con todo aquello que somos desde lo micro en lo macro.

Mi jardín

Galería

Fotografías bordadas

Durante los meses de octubre y noviembre se podrá visitar en la Escuela Secundaria de Enseñanza Técnica UNQ la exposición “Mi jardín” de Sandra Goñi. Se trata de una serie de fotografías bordadas, donde pueden verse flores, plantas, algún insecto que la artista registró en diferentes espacios: su casa actual y la de su infancia, patios de amigos/as y familiares o recorridos por diferentes lugares. Con diferentes puntos de bordado, Goñi recorre líneas de la vegetación pero también líneas imaginarias.
La artista nos invita a encontrar en la jardinería y el bordado un espacio para la construcción de pensares y transformación recuperando saberes de una cultura milenaria.

Mi jardín
Sandra Goñi

octubre – noviembre
Escuela Secundaria de Enseñanza Técnica UNQ
República de Francia N° 1714. Ezpeleta. Quilmes.

En el nombre de Noé

Galería

El jueves 7 de septiembre, en el marco de la Fiesta del libro y la revista, se inauguró la exposición “En el nombre de Noé” realizada a partir del libro homónimo con ilustraciones de Luis Felipe Noé y textos de Noé Jitrik.

Participaron de la presentación el artista Luis Felipe Noé junto, la compañera de vida de Noé Jitrik Tununa Mercado, su hija Magdalena Jitrik, la Vicerrectora de la UNQ Dra. María Alejandra Zinni, el Coordinador del Programa Institucional Editorial UNQ Leonardo Murolo, la Directora General de la Editorial UNQ Mónica Aguilar, la coordinadora del Programa de Cultura Dra. Lía Gomez y Cecilia Ivanchevich de la fundación Luis Felipe Noé.

La exposición, que puede visitarse hasta el 29 de septiembre, propone un agradecimiento y homenaje a ambos autores ya que el libro fue uno de los primeros proyectos de la Editorial UNQ que este año festeja los diez años de la librería Nota al pie.

Más que una muestra, esta exposición, es un libro abierto, una invitación a recorrer juntos/as la propuesta de dos artistas que desde la pintura y la palabra nos invitan a reflexionar sobre la identidad, los miedos, las tormentas, los juegos posibles con el lenguaje de la representación.

Organizan:
Editorial UNQ
Programa de Cultura UNQ
Proyecto de Extensión Universitaria “El sur también publica”

Democracia: activación colectiva.

Galería

Ecosistemas artísticos. Escenas e interacciones biológicas

El martes 29 de agosto a las 18 hs se realizará en la Rosa de los Vientos el cierre de la exposición “Ecosistemas artísticos. Escenas e interacciones biológicas”. En el marco de los cuarenta años de democracia, la actividad propone una conversación abierta con lxs artistas Gabriela Alonso, Sandra Goñi y Pablo Logiovine en torno a los puntos de contacto entre sus obras y su relación con la convivencia democrática, la construcción en comunidad y los saberes a partir de experiencias colectivas.

A su vez, como parte de la actividad, realizaremos la acción que completa la instalación “Democracia”: Así como en la inauguración se realizó una siembra participativa de semillas dentro de la palabra, en esta oportunidad cada participante podrá llevarse una de las plantitas que brotaron durante los días que duró la exposición.

Democracia: activación colectiva
martes 29 de agosto a las 18 hs
Rosa de los Vientos

Ecosistemas artísticos. Escenas e interacciones biológicas 

Galería

Exposición Colectiva en el 3er Congreso latinoamericano de Ecología Microbiana

Un conjunto de prácticas artísticas que cruzan las artes, las tecnologías y las convergencias biológicas de nuestro ecosistema serán parte de la exposición que comienza este 7 de agosto en la Universidad Nacional de Quilmes.

La propuesta, que es una producción articulada entre el Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión, la Escuela de Artes y el 3 Congreso Latinoamericano de Ecología Microbiana, invita a desafiar los límites de una curaduría artística que incluye el debate por la creación, la imaginación, la representación y la transformación.

La ciencia, que también incluye una ética y una estética en su conformación, permite en esta muestra, poner de relieve cruces entre la naturaleza y las condiciones socioculturales, invitando al contacto con la naturaleza.

En Democracia, instalación colectiva y performática Gabriela Alonso, nos incita a sumergirnos en un escenario lúdico y poético, para manifestarse en el ritual de la siembra.

En Microbioespecularis de Federico Joselevich, y en Proyecto Gea-Y de Guillermina Perot Mac Donald, el cuerpo adquiere protagonismo, interactúa con microorganismos naturales y artificiales y genera un cruce que involucra al público a ser parte de la obra.

En la Incomodidad que nos rodea, de Pablo Longiovine, una colonia de caracoles actuán sobre fragmentos de libros, de papeles, friccionan un escenario de imágenes y palabra de un mundo que convierten en otro.

En Mi Jardín, Sandra Goñi interviene una imágen digital con una práctica manual que desenfoca y enfoca otro modo de narrar gajos, extensiones, sentires, saberes, pensares de la artista.

Participan también los cortometrajes “La vida acuática invisible” de Diego Olivos con investigación de Gerdhard Jessen (Chile), “Biorremediacion VR” de Pepe Rovano investigación de Michael Seeger (Chile) y el cuento “Aventuras subterráneas” de Margarita Carrillo (México).

Cada propuesta artística genera unos saberes y sentires que completan un montaje de escenas con personajes microbianos y macondianos en un mundo experimental de las ciencias y las artes.

Se inauguró el lunes 7 de agosto 18:30hs en el marco del 3° Congreso latinoamericano de Ecología Microbiana.

La exposición se puede visitar del 7 al 31 de agosto en la Sala Rosa de los Vientos.

Las instalaciones se pueden ver del 7 al 10 de agosto en la Sala Rosa de los Vientos, el aula 23 y el aula 21.

Historias de Abuelas en la ESET

Se puede visitar hasta el 31 de agosto

El Programa de Cultura (SEU) invita a visitar “Historias de Abuelas” en la Escuela Secundaria de Enseñanza Técnica UNQ. La exposición recupera doce retratos de Abuelas de Plaza de Mayo ilustradas por el artista Andy Riva. La propuesta original forma parte del libro «Historias de Abuelas», que reúne relatos ficcionalizados sobre estas mujeres emblema de nuestra Nación.


Andy Riva retrata a Estela de Carlotto, Rosa Tarlovsky de Roisinblit, Buscarita Roa, Delia Giovanola, Sonia Torres, Ledda Barreiro, Emilce Flores, Raquel Radío de Marizcurrena, Aída Kancepolsky, Berta Shubaroff, Chela Fontana y Nélida Navajas, en representación del colectivo de mujeres que en plena dictadura sale a buscar a sus hijos/as y nietos/as desaparecidos/as.


El programa de Cultura-SEU propone un recorrido por esta exposición abrazando la lucha de las abuelas hoy más que nunca a 40 años de la recuperación democrática.


Historias de Abuelas
Hasta el 31 de agosto
Escuela Secundaria de Enseñanza Técnica UNQ
República de Francia N° 1714. Ezpeleta. Quilmes.

Exposición: Las huellas del secreto

Galería

En el marco de las Jornadas Internacionales en Cannabis, Enteógenos y Políticas de Drogas

Durante los días 1, 2 y 3 de agosto se puede visitar en la sala Rosa de los Vientos de la UNQ la exposición colectiva Las Huellas del Secreto que reúne obras de arte que implican en su realización Estados Ampliados de Conciencia (AEAC). Propone un diálogo entre artistas que vienen de diferentes Culturas y lenguajes visuales, y que representan, comunican y son fruto de estas experiencias.


Participan de la exposición las/los artistas: Alejandro Sordi, Anka Ullpu, Aurelio Díaz Tekpankalli, Chaina Gómez, Efraín González Malaver, Facundo Roma, Isbelio Godoy, Federico Coscio Farah, Harry Chávez, Julián Herreros Rivera, Nicolás Rosenfeld, Kusi Ñawi, Lucas Quinto, Marcos Godoy, Merce Yacante, Paula Duró, Mariano Losi Tonalli, Chonon Bensho, Christian Bendayan, Graciela Arias, Haroldo Jarilla, Jeisson Castillo, Luis Tamani, Miriam Porfiri, Pez Dani, Jeremías Giorgi.

Acerca de la exposición

El miércoles 2 de agosto a las 12.15 hs. se realizará una Ronda de Artistas, una conversación abierta en la que participarán los curadores de la exposición Nicolás Rosenfeld e Isbelio Godoy, los/las autores/as de las obras junto a integrantes del Programa de Cultura Lía Gomez, Facundo Ibarra y Natalia Fidel.
El ser humano es medio, contenido y continente de un fenómeno que reposa en su propia naturaleza biológica. Así, a través de sí mismo, nutriéndose de plantas maestras, enteógenos, sustancias psicoactivas o practicando diferentes técnicas que liberan su potencial endógeno, el ser humano abre un universo de lenguaje natural conocido como Estados Ampliados de la Conciencia.
A través de Las Huellas del Secreto, ahondaremos en la huella de tradiciones milenarias, en el vasto universo simbólico del espíritu, los alcances del conocimiento adquirido en experiencias de Estados Ampliados de la Conciencia y las maneras del percibir, sentir y del saber.

Link de interés:

III Jornadas Internacionales en Cannabis, Enteógenos y Políticas de Drogas

Las huellas del secreto

Organizan:
Laboratorio de estudios interdisciplinarios sobre cannabis, enteógenos y políticas de drogas
Centro de Estudios de la Cultura Cannabica
Departamento de Ciencias Sociales
Programa de Cultura (SEU)

Llegó FAN a la UNQ: selección de fotos de Nora Lezano

Galería

Del 10 al 26 de julio se podrá visitar en la Universidad Nacional de Quilmes la exposición de fotografías de Nora Lezano que nos invita a visitar una poética del rock desde la mirada de FAN.  Hace más de 25 años conocemos a los/as artistas a través del testimonio entusiasta de su cámara. Su mirada se transforma en la nuestra. Las memorias propias se configuran en su lente. Púas, listas de temas, entradas, autógrafos fotos de revistas ¿Quién no guardó esos objetos como un testimonio de la experiencia de la música en vivo? Recorrer la exposición es también recorrer nuestras músicas compartidas. 

FAN no es sólo un título, es una operación artística que construye imágenes desde la poética de una admiración. Una selección de fotografías de un cuerpo de obra inmenso, de un acopio desbordante.

FAN nos hace deambular por la vida pública y privada de nuestros/as ídolos/as. Una selección de imágenes, proyectos personales, vida social, encargos de trabajo, una combinación de todo junto. Pero, sobre todo, una historia del rock en democracia como manifestación de una cultura.

FAN de Nora Lezano hoy nos sumerge en la Universidad Nacional de Quilmes en un concierto de sonoridades, texturas y sensibilidades que nos desborda de sensaciones.

FAN de Nora Lezano

10 al 26 julio de 11 a 19 hs. 

Aula 213

Inscripción recorridos: cultura@unq.edu.ar 

Universidad Nacional de Quilmes

Roque Sáenz Peña 352, Bernal

La mirada y la palabra XI

Galería

Puede visitarse en la Sala Galería la exposición La mirada y la palabra XI reúne los trabajos realizados por las y los estudiantes en torno a la relación entre imagen y palabras. En esta edición, el conjunto de producciones de los/as estudiantes propone una constelación de logros y desafíos formada durante estos últimos 40 años de Democracia.  

Esta exposición constituye un gran, complejo y único texto en el que cada obra adquiere sentido en relación con las otras. En definitiva, una metáfora de la democracia que aspiramos construir.

Se presentó el jueves 16 de junio en el Espacio Madres y Abuelas de Plaza de Mayo (UNQ). Participaron de la actividad la Profesora Mónica Swarinsky, el politólogo Dr. Sergio De Piero de UNAJ, el Profesor e integrante del Centro de DDHH Emilio F. Mignone de la UNQ, Néstor Manchini junto a estudiantes y docentes de la materia Comprensión y Producción de Textos en Ciencias Sociales y Humanidades del Ciclo Introductorio en Ciencias Sociales.

Organizan: 

  • Comprensión y producción de textos en Ciencias Sociales y Humanidades del CI Introductorio en Ciencias Sociales.
  • Programa de Cultura (SEU)