Taller de baile urbano

Galería

Este viernes 11 de abril a las 15 hs. se realizará un Taller de Baile Urbano coordinado por Hector Adrián Luevano Pérez. Para participar se puede enviar un mail a cultura@un.edu.ar o acercarse directamente ese día al Auditorio Nicolás Casullo.

El taller es gratuito y abierto para todo público. El objetivo es generar un espacio de experimentación y creatividad con el cuerpo. Se explorarán tres estilos claves dentro de la danza urbana: hip hop, house y locking. A partir de movimientos rítmicos, el taller propone a las/los participantes entrenar la expresión corporal, la coordinación y la desinhibición.

Hector Adrián Luevano Pérez se encuentra en nuestra universidad realizando un intercambio estudiantil desde la Universidad Autónoma del Estado de México. Es bailarín y ha participado en diferentes espacios donde el baile urbano ha servido como herramienta de integración y expresión. Junto con el profesor Ricardo Lucio, Valeria Hernández y Jesús Quintana y otras personas colaboradoras forma parte del proyecto llamado sesión.es, un espacio seguro, recreativo y experimental gratuito para toda la comunidad en el centro de Toluca de Lerdo.

Taller de Baile Urbano | Héctor Adrián Luevano Pérez | 11/4 14 hs. | Auditorio Nicolás Casullo

Los platos y nuestra memoria

Galería

Hasta el 30 de abril se puede visitar en sala Rosa de los Vientos la exposición “Los Platos y Nuestra Memoria”, un conjunto de obras reunidas por el Centro Argentino de Arte Cerámico (CAAC) a partir de una convocatoria abierta a escuelas, talleres de Cerámica, estudiantes y artistas en general.

La exposición, que se inauguró en 25 de marzo en el marco de las Jornadas por la memoria, busca difundir y visibilizar los hechos conocidos como “La primavera de los ceramistas”, ocurrida entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre de 1977, cuando trabajadores y trabajadoras ceramistas de fábricas en el norte del conurbano bonaerense fueron secuestrados/as y desaparecidos/as.

Desde el Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión, proponemos un recorrido que nos invita a entender la cerámica como material privilegiado del registro de la memoria y lo colectivo, como elemento constitutivo de la ética del oficio. Encontrarnos con el trabajo, la historia y las artes de nuestro pueblo nos ayuda a seguir manteniendo nuestra memoria activa.
En diálogo con la exposición “Mujeres en lucha. Detalles audaces” el Programa de Cultura junto a las/los artistas invitan a toda la comunidad a seguir construyendo memoria.

Organizan: Programa de Cultura UNQ | Centro Argentino de Arte Cerámico

Los platos y nuestra memoria | Rosa de los Vientos | hasta el 30 de abril

Acto de cierre de la exposición Hilando Sueños

Galería

El lunes 30 de octubre a las 18 hs. se realizará en la Rosa de los Vientos el acto de cierre de la exposición colectiva «Hilando Sueños». La misma reúne obras de arte textil de Graciela Ciampini, Marina Penhos, Alicia Valdivia y las/los estudiantes del Programa PUNQAM: Estela Rosbaco, M. Ester Barboza, Mirta Cano, Marcela Gamallo, Susana Herrlein, José Villar, Delia Lado, Gladys Arzamendia y Julia Sanchez.

En esta oportunidad, además de la presencia de los y las artistas que participan de la exposición, se presentará un fragmento de la obra “MujerES” dirigida por Valeria Caiaffa, con la asistencia de Solange Domínguez e interpretada por Daiana Lattanzio, Julia Jordan, Melina Rodríguez, Solange Domínguez.

Para finalizar el encuentro se realizará una performance colectiva con el propósito de continuar reflexionando acerca de nuestra historia reciente proyectando una Democracia que nos cobije en la posibilidad de seguir hilando sueños.

Organizan: 

Proyecto “Levanta la mano” del Programa «Derechos de todas y todos» (SEU)

Programa de Cultura (SEU)

Teatro abierto: una experiencia artística de resistencia política a la última dictadura cívico-militar.

Conferencia performática

El martes 31 de octubre a las 18 hs. Se realizará en el Auditorio Nicolás Casullo la Conferencia performática Teatro abierto: una experiencia artística de resistencia política a la última dictadura cívico-militar.

La conferencia recupera el contexto y el modo en que la experiencia Teatro Abierto se desarrolló en 1981, plena dictadura cívico-militar. En aquel entonces un grupo de trabajadores/as de las artes escénicas se reunieron para generar un ciclo que es recordado como un fenómeno de producción de obras y de asistencia masiva de espectadores/as.

En el marco de las actividades realizadas por la Universidad a 40 años de la recuperación de la democracia en Argentina, esta conferencia propone revalorizar la experiencia Teatro Abierto inscripta en dentro de las manifestaciones artísticas que denunciaron a la dictadura genocida y formaron parte de la transición hacia la democracia.

El colectivo que realiza esta Conferencia está conformado por docentes, estudiantes y personal administrativo y de servicio surgido a partir de una convocatoria abierta realizada desde el Programa de Cultura y la Escuela Universitaria de Artes.

Ficha técnica – artística
Piezas audiovisuales: Iris Ayala Armoa y Elizabeth Roldan
Diseño sonoro: Eliana Mansilla
Intérpretes: Julia Augé – Nicolás Teggi – Eliana Mansilla – Ana Antony
Guión y dirección general: Julia Augé, Ana Antony y Lia Gomez
Asistencia general: Lía Gómez – Ana Antony
Operación Técnica: Candela Chávez
Agradecemos la colaboración de Marcelo Martinez y Leo Sagrista.

Organizan:
Proyecto de extensión Ciudadanías, estéticas y narrativas de la cultura pública
Escuela Universitaria de Artes
Programa de Cultura (SEU)

Gráficas feministas

En DEMOCRACIA y en las calles SIEMPRE

Durante septiembre y octubre se puede visitar en la Sala Galería la exposición “Gráficas feministas” que reúne producciones de artistas del grabado y colectivas de arte del conurbano sur, vinculadas a las luchas y reivindicaciones de las mujeres y disidencias en nuestra región.

Participan de esta exposición: Agustina Luque, Rita Kristop, Lucila Lopez, Grabado Andante, Florencia Sandoval, Florencia Gimeno, Ana Noguera, Hevra, Natalia Costa, Elisabeth Medina, Nancy Miranda, Vero Martinez, Graficas Conurbanas, Mariela Osorio, Gisela Ravecca, Quilombo Colectiva, Elizabeth Marquez y Mariel Petroni Spiazzi.

En el marco de los 40 años de la restitución de la democracia, la exposición enfatiza el insoslayable papel de las mujeres y disidencias en la lucha por la libertad y la igualdad en nuestro país. Las obras aquí presentadas no convocan a la contemplación, sino a la acción; a la producción y circulación colectiva; a la dinámica del espacio público. Son contestatarias y propositivas, deseantes y emancipadas.

La propuesta llega a la Universidad Nacional de Quilmes luego de ser presentada en la EMBA Carlos Morel, junto a la exposición «Retratos en marcha» en el marco de las II Jornadas de Intercambio sobre prácticas, experiencias y reflexiones en docencia, investigación y extensión “Hacia una universidad feminista, diversa y antipatriarcal” organizado por el Programa de Género y Diversidades de la Universidad.

Ambas exposiciones se presentarán el jueves 14 de septiembre a las 17 hs. con un taller de arte gráfico el junto a la profesora Sofía Castillón del Ciclo Introductorio de la EuDA gratuita y abierto a la comunidad.

Gráficas feministas
01/9 al 12/10
Sala Galería

taller de arte gráfico
14/9

Organizan:
Programa Institucional de Género y Diversidad
Programa de Cultura
Escuela Universitaria de Artes
Extensión Cultural EMBA
EMBA Carlos Morel

Exposición Instante

Galería

En el año del 40 aniversario de la vuelta de la democracia en Argentina, el Programa de Cultura comparte con la comunidad de nuestra universidad estas jóvenes miradas poéticas sobre la realidad,  narrativas visuales acerca de los territorios que habitan. La exposición, que se puede visitar en la Sala Galería, reúne fotografías que ganaron o recibieron una mención en el Primer Concurso Provincial de Fotografía para niñes y jóvenes bajo la órbita del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia de la Prov. De Bs. As.

Más de 70 pibes y pibas con sus 400 producciones participaron del concurso que surgió a partir de los talleres de arte que se desarrollan en diferentes instituciones: Hogares, Casas de Abrigo,  Convivenciales, Centros Contenciosos, de Recepción y Cerrados. El concurso y los talleres ofrecen una posibilidad de concretar un canal para expresar realidades, necesidades e intereses de los territorios que habitan.

Estas imágenes pueden volverse, como proponen los/as autores del proyecto, “un espejo que refleja una mirada imperceptible y fugaz” pero además, dejar huella de un instante que perdura en las memorias colectivas.

Equipo de Trabajo

  • Agustín Piana
  • Daniela Guerisoli
  • Claudia López Lombardi

Jurado

  • Gala Abramovich
  • Jose Nicolini
  • Sebastián Andrés Vricella

Encuentro Mujeres y Democracia

Galería

8 de marzo 1984 – 8 de marzo 2023

El martes 7 de marzo a las 17:30 hs realizamos un encuentro para dialogar, debatir y elaborar pancartas de cara al 8M para seguir reclamando y conquistando derechos. La convocatoria es abierta a trabajadoras y estudiantes de nuestra Universidad así como a toda la comunidad. La actividad contará con la participación de la artista cestera quilmeña Yesica Zarate. 

El 8 de marzo de 1984 en plena transición hacia la democracia 5000 personas se reunieron frente al congreso para conmemorar el día internacional de la mujer. El acto fue organizado por la “multisectorial de la mujer” experiencia de la cual participaron feministas, dirigentes políticas, sindicalistas, representantes de organismos de Derechos Humanos y mujeres independientes, todas unidas detrás de una propuesta común. 

Ese mismo día las Madres de Plaza de Mayo fueron homenajeadas por un colectivo de artistas. Al finalizar el homenaje se invitó a la concurrencia –se calculaba en unas 10.000 personas– a dirigirse a la zona del Congreso para acompañar a otras mujeres que estaban en las calles reclamando por otros derechos. Recibidas con una “estruendosa ovación”, las Madres se encontraron con un incipiente movimiento de mujeres y feministas.

Este acontecimiento constituyó una situación bisagra en el devenir del feminismo argentino, su articulación con el movimiento de DDHH y la continuidad de batallas en estos 40 años de democracia. 

Esta primera actividad forma parte de una tríada  durante el mes de marzo que incluye la exposición de las producciones en la Rosa de los vientos, y el conversatorio “Activismo feminista en la transición a la democracia en la Argentina referido al 8 de Marzo de 1984”. Se realizará el 25 de abril y contará con la participación de las Dras. en Historia Karin Grammático del Programa de Estudios de Género, Universidad Nacional Arturo Jauretche (PEG-UNAJ)  y Dora Barrancos Directora de la Cátedra Abierta de Género y Sexualidades.

Fotografía: Natalia García

Evento cierre del año Cultura UNQ

El Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión realiza su evento de cierre del año 2021 el viernes 3 de diciembre a las 18 hs. por zoom. Invitamos a toda la comunidad a participar de la celebración por las actividades compartidas en torno al setenta aniversario del voto femenino en Argentina: talleres de artes visuales, club de lectura, ciclo de teatro y danza, convocatorias y exposiciones. A su vez  estaremos festejando los veinte años del Coro Estable de nuestra Universidad. 

Durante el evento se realizará la inauguración de 70 años del voto femenino una exposición que busca homenajear a distintas mujeres que desde su perspectiva aportaron su trabajo para la conquista del derecho a elegir y ser electas. A su vez, se realizará el cierre de los taller de artes visuales: Dibujo experimental con perspectiva feminista coordinado por Florencia Staffora, Cestería Botánica coordinado por Yesica Zarate, Fotografía: mujeres x mujeres coordinado por Natalia García, Collage y feminismo coordinado por Marina Penhos, Bordado e identidad coordinado por Analía Gaguín, Poesía visual experimental coordinado por Claudio Mangifesta, Sociología de la moda y perspectiva de género coordinado por Laura Zambrini y Prácticas textiles contemporáneas. 3R: reusar, reciclar, reducir coordinado por Alicia Valdivia. En esta línea, se presentan las exposiciones virtuales que reúnen las obras realizadas por los participantes de los talleres de fotografía, collage, poesía visual y prácticas textiles contemporáneas.  

El Coro Estable de la Universidad Nacional de Quilmes es dirigido por el Lic. Sergio H. Ganza, acompañado por la preparadora vocal Natacha Muñiz. Durante sus veinte años ha participado en numerosos escenarios del país representando a la Universidad y ha sido anfitrión de los encuentros corales en nuestra propia casa de estudios. Desde el año pasado, a partir de las restricciones surgidas por la pandemia del COVID-19, el encuentro continúa realizándose de forma virtual. Como parte de los festejos por los veinte años presentarán el video Juana Azurduy que pudo realizarse gracias al trabajo de UNQtv  y un número musical en vivo. 

  • Viernes 3 de diciembre
  • Horario: 18 a 19 hs.
  • Modalidad virtual
  • Coordenadas de zoom: 
  • ID de reunión: 931 6635 1875
  • Código de acceso: 234030

Collage y feminismo

Coordinación: Marina Penhos

Artistas: Delia Lado, Sara Carter de Poggi, Marina Poggi, Luana Campos Poggi, Marta Susana Scoltore, Graciela Ciampini, Alicia Valdivia, Marina Szwarc, María Haydée Arigós, Verónica Fernández, Melisa González, Gladys Beatríz Aburto

En el taller Collage y feminismo coordinado por Marina Penhos, se propuso a las participantes realizar sus propias obras en esta técnica. Así surgió esta exposición virtual y colectiva. En el transcurso de los encuentros se abordó la técnica artística del collage a partir de su historia y el análisis de obras que hicieron de esta expresión una herramienta del movimiento feminista a través de la denuncia, la ironía y la creatividad. Los encuentros se realizaron en el marco de los talleres visuales 2021 como parte de la programación del Programa de Cultura a 70 años del voto femenino en Argentina.

Fotografía: Mujeres x Mujeres

Coordinación: Natalia García

Artistas: María Susana Lopez, Candela Benitez, Gina Sosa, Graciela Ciampini, Alejandra de Arce y Dane Guerisoli.

En el taller Fotografía: Mujeres x Mujeres coordinado por Natalia García, se propuso a las participantes realizar reversiones de obras de fotógrafas argentinas compartidas durante los encuentros. Así surgió esta exposición virtual y colectiva en la que se abordan aspectos relacionados a la foto, la mirada, el lenguaje, la época y sobre todo acerca de esa subjetividad que es inseparable de cada mirada creativa. Los encuentros se realizaron en el marco de los talleres visuales 2021 como parte de la programación del Programa de Cultura a 70 años del voto femenino en Argentina.