Exposición The Walking Conurban

Galería

A partir del 6 de octubre se puede visitar en la Sala Vientos del Sur de la Universidad Nacional de Quilmes la exposición The Walking Conurban. En esta ocasión, se exhibe una selección de fotografías de la cuenta de Instagram que con ese nombre, desde el año 2018, tiene como objetivo dar cuenta, a través de la fotografía y la textualidad, de las particularidades, problemáticas y complejidades que atraviesan el conurbano bonaerense. 

Esta exposición es una invitación a posicionar la mirada sobre aquello que no observamos en lo cotidiano, a recorrer un paisaje desde los márgenes en la centralidad de la escena pública. Nos invita a preguntarnos ¿Cuántas imágenes guardamos en la memoria de lo urbano?. Nos interpela en el uso del tiempo para recorrer visualmente nuestras ciudades, para recorrer la historia de nuestras imágenes, para  encontrarnos con todo aquello que somos estéticamente más allá del capitalismo.

Inauguración

  • Jueves 20 de octubre | 19 hs.
  • Auditorio Nicolás Casullo  

Exposición 

  • Sala Vientos del Sur (aulas 200) 
  • 6 de octubre al 31 de octubre | 9 a 21 hs

Máquinas sonoras y partituras inútiles

Galería

A partir del 19 de octubre, en el marco de la Jornada de Arte, Música y Tecnologías (JAMTEC), se podrá visitar en la Sala Rosa de los Vientos la exposición “Máquinas sonoras y partituras inútiles” que celebra al artista Edgardo Antonio Vigo. Se trata de una selección de materiales del Centro de Arte Experimental Vigo de La Plata (CAEV) con el foco puesto en sus máquinas inútiles y partituras sonoras. 

La selección de obras y fotografías fue realizada por el equipo de investigación del CAEV, y el miércoles 26 de octubre a las 18 hs se presenta parte de ese archivo junto a Julio Lamilla, Julia Cisneros y  Alan Courtis autores del libro “Vigo el arte (in)sonoro” publicado por la editorial Rara Avis a principio de este año. 

Esta propuesta es solo una hendija para observar el mundo del artista plástico y visual, es una invitación a seguir conociendo su obra y reivindicando al arte como práctica poético-política.

Exposición 

18 de octubre al 28 de octubre 

Presentación del libro “Vigo el arte (in)sonoro”

miércoles 26 de octubre a las 18 hs.  

Organizan: 

  • Escuela Universitaria de Artes 
  • Programa de Cultura (SEU)

Máquinas sonoras y partituras inútiles

Galería

A partir del 19 de octubre, en el marco de la Jornada de Arte, Música y Tecnologías (JAMTEC), se podrá visitar en la Sala Rosa de los Vientos la exposición “Máquinas sonoras y partituras inútiles” que celebra al artista Edgardo Antonio Vigo. Se trata de una selección de materiales del Centro de Arte Experimental Vigo de La Plata (CAEV) con el foco puesto en sus máquinas inútiles y partituras sonoras. 

La selección de obras y fotografías fue realizada por el equipo de investigación del CAEV, y el miércoles 26 de octubre a las 18 hs se presenta parte de ese archivo junto a Julio Lamilla, Julia Cisneros y  Alan Courtis autores del libro “Vigo el arte (in)sonoro” publicado por la editorial Rara Avis a principio de este año. 

Esta propuesta es solo una hendija para observar el mundo del artista plástico y visual, es una invitación a seguir conociendo su obra y reivindicando al arte como práctica poético-política.

  • Exposición 
  • 18 de octubre al 28 de octubre 
  • Presentación del libro “Vigo el arte (in)sonoro”
  • miércoles 26 de octubre a las 18 hs.  
  • Organizan: 
  • Escuela Universitaria de Artes 
  • Programa de Cultura (SEU) 

Presentación de Conurbano Metafísico y The Walking Conurban

Galería

El jueves 20 de octubre a las 19 hs. se realizará en el Auditorio Nicolás Casullo la presentación de dos propuestas que abordan las estéticas del conurbano como forma de narrar nuestras identidades hoy. Desde el lenguaje visual,  The Walking Conurban, selección de fotografías que puede visitarse en la Sala Vientos del Sur (aulas 200) y la exposición colectiva Conurbano Metafísico que reúne obras de artistas locales en la Sala Galería, proponen revisitar imágenes y sensaciones sobre el andar cotidiano. 

Participan del encuentro Gustavo Demartin y Silvia Gomez de Adiunq, quienes junto al curador Enrique Rocca organizan la exposición Conurbano Metafísico, y con integrantes del colectivo de The Walking Conurban. Además de recorrer ambas exposiciones se propone explorar la experiencia visual de nuestro territorio con un diálogo abierto con sus protagonistas.  La presentación contará con un cierre musical a cargo de Gruv Jazz Fusión + docentes UNQ invitadxs. 

Organizan: 

Programa de Cultura

Asociación de Docentes e investigadorxs de la Universidad de Quilmes (Adiunq)

VI Encuentro Coral UNQ

Galería

El miércoles 19 de octubre a las 19 hs. se realizará el VI Encuentro Coral de la Universidad Nacional de Quilmes en la Asociación Cultural Mariano Moreno, Belgrano 450 (Bernal). En esta edición se presentan el Coro Estable de la UNQ que oficiará de anfitrión, junto a dos invitados: el Coro de Niños y Niñas de la Municipalidad de Berazategui y el Conjunto Vocal de Cámara de la Municipalidad de Quilmes. 

Organizado por el Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión Universitaria, el encuentro se viene realizando hace seis años consecutivos e incluso durante los años de pandemia tuvo sus versiones virtuales. El evento tiene como objetivo generar un espacio de intercambio artístico cultural gratuito y abierto al público en general.  

Programa 

:: Coro anfitrión 

Coro Universidad Nacional de Quilmes     

Director: Sergio Ganza     

Preparadora Vocal: Natacha Muñiz

:: Coros invitados 

Coro de Niños y Niñas de la Municipalidad de Berazategui

Director: Edgardo Palotta

Conjunto Vocal de Cámara de la Municipalidad de Quilmes

Director: Federico Ciancio

Organizan:

Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión Universitaria EU

Biblioteca Pública y Complejo Cultural Mariano Moreno

VI Encuentro Coral

  • Miércoles 19 de octubre | 19 hs. 
  • Biblioteca Pública y Complejo Cultural Mariano Moreno
  • Belgrano 450 (Bernal)

Homenaje a 100 años del nacimiento de María Luisa Bemberg

La Maestría y la Especialización en Comunicación Digital Audiovisual, junto al Programa institucional de Cultura, el Programa Institucional de Género y Diversidades y UNQTV presentan el Ciclo Homenaje a 100 años de María Luisa Bemberg.

La propuesta se inaugura este lunes 19 de septiembre a las 18:00hs en el Auditorio Nicolás Casullo con la proyección del documental “El eco de mi voz” Estará presente su director Alejandro Maci y la presentación estará a cargo de la profesora de la Maestría y Especialización María Valdez.

El ciclo continúa con la colaboración de Lita Stantic producciones, con proyecciones por UNQTV con el siguiente cronograma:

Miércoles 21/9 – 20:00hs. Señora de nadie (María Luisa Bemberg. 1982). Presenta Luciana Aon

Viernes 23/9- 20:00hs. Camila (María Luisa Bemberg. 1984). Presenta Julia Auge

Lunes 26/9 20:00 hs. Yo la peor de todas (María Luisa Bemberg. 1990) Presenta María Valdez

Miércoles 28/9 20:00hs. Miss Mary (María Luisa Bemberg. 1986) Presenta Ornela Carboni.

Revisitar la obra de María Luisa nos permite encontrarnos con la historia de las mujeres en el cine de nuestro país y con temáticas que aún hoy siguen siendo parte de nuestra cultura.

Fiesta del Libro y la Revista cumple 10 años y 10 Fiestas

Galería

La próxima semana, del miércoles 14 al 16 de septiembre, se realiza la décima edición de la Fiesta del libro y la revista en la Universidad Nacional de Quilmes. Para celebrar su décimo año su tema principal será la historia, con la presencia de editoriales, autores/as y artistas que aportarán diferentes miradas y trabajos sobre el tema.

Podés seguir la agenda en las redes de @elsurtambiénpublica. Desde el Programa de Cultura estamos muy contentos de participar y queremos contarles acerca de las actividades que estaremos realizando en este marco. 

DESDE EL MIÉRCOLES AL VIERNES 

Zona de Arte Gráfico

urde la línea | Colectivo Hevra | grabado andante | Fernando Polito | Amarilla Anibal

JUEVES 15 DE SEPTIEMBRE 

17.30. Homenaje a Ana Jusid. Inauguración de la muestra permanente de sus obras en la Sala 8 del Departamento de Ciencias Sociales. Con Demian Verduga y Alfredo Alfonso

18.00 hs. Estudiantes y colegas recuerdan a Ana y su particular manera de celebrar la expresión, creatividad y escritura. Coordina: Manuel Eiras

VIERNES 16 DE SEPTIEMBRE 

16.00 hs. Ronda en torno a “Pegatinas”. Participan: artistas de la exposición y los compiladores Claudio Mangifesta y Juan Pablo Perez, el editor del libro Diego Lazcano, y los participantes de la Zona de Arte Gráfico: Fernando Polito, Anibal Amarilla, urde la línea, grabado andante y hevra. Presenta: Mario Petroccini. 

18.00 hs. Libros sobre Malvinas. Conversación con Sebastián Ávila (autor de Ovejas, Editorial Futurock), Martín Liut y Camila Juárez (autorxs de la compilación Escuchar Malvinas, Gourmet Musical). Comenta: Margarita Pierini. Coordina: Cecilia Elizondo. 

El evento es organizado por el Proyecto de Extensión Universitaria El sur también publica y cuenta con la participación de distintos sectores de la Universidad y del mundo cultural de Quilmes involucrados en el mundo del libro, la revista y la promoción de la lectura.

Reconocida como la principal feria de editores independientes convocada en una Universidad Pública, se realizará por primera vez en el Pabellón Central, con acceso tanto por Roque Sáenz Peña 352 como por Sáenz Peña y Chiclana, en Bernal, de 13.30 a 20.30hs. La entrada es libre y gratuita.

Según pasan los años: un ciclo que nos invita a revisar la historia 

Galería

El jueves 1° de septiembre a las 18 horas se realizará el lanzamiento del programa “Según pasan los años” en el Auditorio Nicolás Casullo de la Universidad Nacional de Quilmes. La conducción estará a cargo de Mariano Hamilton y Mariano Del Mazo. La bienvenida estará a cargo de Alejandra Rodríguez, historiadora y directora de la maestría en historia pública y divulgación de la historia. 

La actividad coorganizada por el Programa de Cultura – SEU y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, contará además con la participación de la Presidenta de dicho organismo Florencia Saintout, la Intendenta de la localidad de Quilmes, Mayra Mendoza, y el Rector de la Universidad Nacional de Quilmes, Mag. Alfredo Alfonso.

El ciclo toma distintos años del siglo XX y lo que va del XXI para realizar una vivisección cultural, social y política, tomando desde hechos cotidianos hasta hitos históricos. En esta ocasión, los/as invitados/as expondrán sobre el año 1973 a partir de tres ejes de trabajo: La vuelta de Perón, el campeonato de Huracán y el lanzamiento del disco de Artaud de Pescado Rabioso. La exposición se articulará en un debate abierto con docentes y estudiantes que busca concientizar sobre la relación entre la historia, el arte, los medios y la cultura como gran escenario. 

Según pasa los años 

  • Jueves 1° de septiembre | 18 hs. 
  • Auditorio Nicolás Casullo 
  • Duración: 90 minutos. 

Organizan:

  • Programa de Cultura – SEU 
  • Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires

Nuevos recorridos por exposiciones: Poéticas del cuidado

Galería

El Programa de Cultura invita a participar de los recorridos a docentes y grupos de por las exposiciones temporales exhibidas en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Poéticas de lo sostenible se integra a los recorridos que incluyen las muestras: Archipiélago de María Blanco y Lápiz, papel y ladrillos de Claudio Cosoy.

En esta propuesta la impronta de lo colectivo toma fuerza ya que se trata de una exposición que reúne obras de distintos artistas. A su vez, nos invita a reflexionar sobre una ética del cuidado que se convierta en una estética del amor como construcción de un futuro posible en colectivo.

Con estos recorridos junto a un nuevo material didáctico: Poéticas del cuidado se propone el reconocimiento e identificación de las prácticas expositivas en espacios compartidos con el propósito de promover hábitos de miradas de quienes integran nuestra comunidad. Además, busca generar relaciones entre las exposiciones y los contenidos curriculares. La Universidad es un espacio que se habita dentro y fuera de las aulas y pensamos estos encuentros como una oportunidad para compartir aprendizaje, curiosidad, preguntas, experiencias y creatividad.

Duración: 40 minutos

Fechas disponibles: 19 de septiembre al 13 de octubre

Consultas: cultura@unq.edu.ar

Inscripciones: Inscripción a recorridos

Consultas: cultura@unq.edu.ar

22 de agosto: a 50 años de la masacre de Trelew 

Galería

El lunes 22 de agosto de 1972, durante la dictadura encabezada por Alejandro Lanusse, fueron fusilados 19 militantes de distintas organizaciones políticas por efectivos de la Armada argentina en la Base Almirante Zar. 

El lunes 22 de agosto, a 50 años de la masacre, integrantes del Programa junto a docentes y estudiantes de la Escuela Universitaria de Artes y el Departamento de Ciencias Sociales recorrimos las aulas para realizar una acción poética efímera que busca recordar a las víctimas y promover la reflexión en torno a ese triste episodio de nuestra historia. Para quienes no asisten a la Universidad y les interesa participar de la acción, pueden descargar los archivos con la plantilla de señaladores alusivos que estaremos repartiendo ese día. 

El 15 de agosto de 1972, veinticinco presos políticos se fugaron del penal de máxima seguridad de Rawson. El objetivo era abordar un avión que los llevaría a Chile, gobernado por Salvador Allende. Solo seis de ellos lograron tomar el vuelo hacia el país limítrofe. El resto del grupo no llegó a tomar el avión y se entregó a las autoridades militares con la condición de que se garantizara su seguridad. En lugar de llevarlos a Rawson, los trasladaron a la Base Aeronaval “Almirante Zar”, dependiente de la Armada. En la madrugada del 22 de agosto, la guardia los obligó a salir de sus celdas y fueron asesinados.

Dieciséis de los prisioneros fueron asesinados: Carlos Astudillo, Rubén Pedro Bonnet, Eduardo Capello, Mario Emilio Delfino, Alfredo Kohon, Susana Lesgart, José Ricardo Mena, Clarisa Lea Place, Miguel Ángel Polti, Mariano Pujadas, Carlos Alberto del Rey, María Angélica Sabelli, Humberto Suárez, Humberto Toschi, Alejandro Ulla y Ana María Villarreal de Santucho. Diez de ellos nacieron, vivieron, cursaron sus estudios y militaron en Córdoba. 

Tres de los prisioneros lograron sobrevivir, pero luego del golpe de 1976 fueron secuestrados y aún continúan desaparecidos: Alberto Miguel Camps, María Antonia Berger y Ricardo René Haidar.

“La Masacre de Trelew” fue un ensayo de lo que sería un práctica sistemática durante la dictadura que comenzó en 1976: el uso de las fuerzas represivas del Estado para secuestrar, asesinar y desaparecer a militantes políticos y sociales. A su vez, los jóvenes que se sumaban a la militancia, afianzaron compromisos políticos con sus organizaciones, sus ideales y sus objetivos de Revolución luego de estos fusilamientos. 

En el año 2012, los responsables de los fusilamientos, fueron condenados a prisión perpetua por el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia, considerando a “la Masacre de Trelew” como un delito de lesa humanidad.

Acción poética efímera en las aulas de la UNQ