La mirada y la palabra IX:: Pulsar el presente a 80 años de Arlt

El viernes 1 de julio a las 14 hs. se presentará en el Auditorio Nicolás Casullo la exposición “La mirada y la palabra IX: Pulsar el presente a 80 años de Arlt”. La presentación tendrá como invitados a Julio Menajovsky, fotoperiodista, y a María Malusardi, escritora y periodista que participarán de un conversatorio junto a Daniel González, Director del Departamento de Ciencias Sociales, Luis Robledo, coordinador del Ciclo Introductorio en Ciencias Sociales y Mónica Swarinsky, coordinadora de la materia “Comprensión y producción de textos en ciencias sociales y humanidades”.

La exposición reúne los trabajos que los estudiantes de la materia “Comprensión y Producción de Textos en Ciencias Sociales y Humanidades”, del Ciclo Introductorio en Ciencias Sociales, elaboraron a modo de diálogo entre las palabras y las imágenes. Acompañados por sus docentes, lxs estudiantes produjeron textos narrativos-descriptivos de tono ensayístico, que resignifican la captura de una imagen. Luego, y a través de sucesivos borradores, lograron llegar a la versión final que aquí se expone.

El conjunto de los trabajos presentados tiene como objetivo construir y compartir, a partir de las producciones de lxs estudiantes que transitan esta etapa de la vida universitaria, el fascinante, multifacético e inagotable mundo que constituye el día a día de la vida. A 80 años de la muerte de Roberto Arlt, promovidos por el espíritu de las Aguafuertes porteñas, desarrollamos los cinco sentidos para reflexionar sobre quiénes somos y lo que nos pasa en nuestro particular presente. 

  • Inauguración: viernes 1° de julio | 14 hs. Auditorio Nicolás Casullo
  • Exposición: del 16 de junio al 30 de julio |  9 a 21 hs.
  • Sala Galería.

Organizan:

  • Ciclo Introductorio en Ciencias Sociales (Departamento de Ciencias Sociales)
  • Programa de Cultura (SEU)

Tinku: viaje a Bolivia

El miércoles 22 de junio a las 14 h. se realizará un recorrido y una ronda de diálogo en torno a Tinku, una exposición de fotografías y cerámicas. Las artistas Dane Guerisoli y Camila Zampatti compartirán relatos y experiencias acerca de las obras junto a estudiantes de la Escuela de Bellas Artes Carlos Morel. 

Tinku es una palabra quechua, concepto andino de gran profundidad. Asociado al número dos, se vincula a la idea de encuentro y a su vez de confrontación entre opuestos. Esta exposición es el encuentro de dos viajes. En distintos tiempos, en diferentes momentos de la vida, con distinto itinerario, pero el mismo acierto fundante de emprenderlos con la potencia transformadora de los viajes iniciáticos. De la colaboración entre fotografía y cerámica nace una reflexión sobre la identidad y un nuevo viaje, enteramente imaginario, hijo de otros viajes, reales e imaginarios, que nos constituyen. 

Este encuentro se enmarca en una amplia agenda en torno a la conmemoración de los 100 años del nacimiento de Rodolfo Kusch. Con el propósito de acercarnos a su pensamiento contaremos con la presencia de José Tasat (UNTREF), Mónica Fernandez (UNQ) y Marcelo Cosnard (UNQ), quienes se han dedicado a la investigación de la obra del filósofo argentino. 

Exposición

  • 9 al 22 de junio |  9 a 21 hs.
  • Sala Vientos del Sur (Pasillo de Aulas 200) 
  • Universidad Nacional de Quilmes
  • Roque Saenz Peña 352, Bernal

Organizan

  • Programa de Cultura (SEU) (UNQ)
  • Escuela Municipal de Bellas Artes Carlos Morel de Quilmes (EMBA) 
  • Programa de Investigación: Discursos, Prácticas e Instituciones Educativas (UNQ) 

Malvinas, Memoria de la espera.

Desde el 16 de mayo se puede visitar en la Sala Rosa de los Vientos la exposición Malvinas, Memoria de la espera. Una colección de fotografías tomadas por los soldados conscriptos durante la Guerra de Malvinas en 1982. La exposición se presenta en la UNQ en el marco de las actividades a 40 años de la guerra de Malvinas y fue realizada por Martin Felipe y Diego Sandstede.

El jueves 2 junio a las 18 hs. se realizará un conversatorio moderado por Daniel Gonzalez, director del Departamento de Ciencias Sociales UNQ, en el que participarán ambos realizadores junto a Alejandro Liebana, soldado conscripto clase 62, ex combatiente de la Guerra de Malvinas.

Acerca de la exposición

Debido a la fuerte censura que ejerció la Junta Militar, existen muy pocas imágenes tomadas por reporteros gráficos durante la guerra de Malvinas en 1982. Las fotografías que conforman la exposición son un registro único del conflicto. Son imágenes que no están medidas por la mirada de fotógrafos/as profesionales. No hay recortes ni ediciones para una noticia, ni intenciones de narración periodística. Son los ojos de los soldados los que cuentan. Las imágenes tienen su propia historia, su relato singular, quién las tomó, en qué momento, qué recuerdo evoca, qué dolores encierra. No había en esos retratos caseros mayor pretensión que decir “acá estoy”. Y en un futuro brumoso volver a vociferar: “acá estuve” o “acá estuvimos”.

Exposición Malvinas, Memoria de la espera.

  • Conversatorio: jueves 2 junio | 18 hs.
  • Exposición: 16 de mayo al 10 de junio
  • Lunes a viernes 9 a 21 horas
  • Sala Rosa de los Vientos

Organizan:

  • Departamento de Ciencias Sociales UNQ
  • Programa de Cultura SEU UNQ

cuerpo-cuerpa en el Museo Víctor Roverano

Desde el 6 de mayo a las 19 hs. se puede visitar la exposición “cuerpo-cuerpa” en el Museo Víctor Roverano. La exposición fue realizada colaborativamente entre el Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión (UNQ) y la Red de Museos de la Secretaria de Culturas y Deportes del Municipio de Quilmes. Las obras que la conforman proponen evocar a María Eva Duarte de Perón a 103 años de su nacimiento. En este sentido se compone por un retrato de Eva realizado por Víctor Fernández que forma parte del acervo de dicho museo y una serie de fotografías tomadas por Alcibíades Rodríguez que registran diferentes vistas de Eva a Quilmes y a Berazategui, parte del archivo del Museo Fotográfico de Quilmes. Estás imágenes se presentan en diálogo con series de fotografías de artistas contemporáneas. Por un lado, cinco series de fotografías de las artistas Nelda Ramos, Natalia García, Nora Vázquez, Yanel Mogaburo y Sandra Goñi que cuestionan y resignifican el cuerpo como lugar de la identidad femenina. Por otro lado, la obra “Sin convertirme en llanto” de Julia Flurin, Rosa Rodríguez Cantero y Virginia Janza. Esta obra, compuesta de retratos y poemas, aborda el cuerpo como representación de la existencia. Irrumpe pronunciándolo con palabras e imágenes, en esa etapa en la que ya no se lo menciona más que señalando las arrugas y los huesos. Este trabajo, nos trae un mensaje del futuro: la madurez está bien, es un privilegio para transitar con pasión. 

  • cuerpo-cuerpa
  • Desde 6 a al 30 de mayo
  • Horarios de visita: lunes a viernes de 8 a 18 hs.
  • Visitas guiadas: cultura@unq.edu.ar
  • Inauguración viernes 6 de mayo 19 hs.
  • Museo de Arte Víctor Roverano
  • Rivadavia 498 (esq. Príngles) Quilmes

Recorridos por Malvinas

Desde el Programa de Cultura UNQ proponemos recorridos junto a grupos de estudiantes y docentes por las exposiciones: Malvinas de Erika Villano y Malvinas, Memoria de la espera.  Colección de fotografías tomadas por los soldados conscriptos durante la Guerra de Malvinas en 1982. Realizada por Martin Felipe y Diego Sandstede. La idea es que a partir de la conversación se construyan lecturas colectivas de las fotografías expuestas en las salas Galería y Rosa de los Vientos.

En esta oportunidad las salas cuentan con distintos abordajes sobre Malvinas, por un lado el armado de un archivo colectivo a partir de archivos personales de quienes estuvieron en la guerra en 1982 y por otro lado, una mirada sobre Malvinas hoy, las islas y sus habitantes. Estas exposiciones se hicieron de manera articulada con el Departamento de Ciencias Sociales UNQ y nos invitan a pensar nuestra historia reciente a partir de registros fotográficos que permiten la conexión con el pasado, el presente y lo posible. 

A su vez, en estos recorridos proponemos la circulación por espacios comunes y el reconocimiento e identificación de las prácticas expositivas con el propósito de estimular hábitos en la mirada de quienes integran nuestra Universidad y su comunidad. La Universidad es un espacio que se habita dentro y fuera de las aulas y pensamos estos encuentros como una oportunidad para compartir aprendizaje, curiosidad, preguntas, experiencias y creatividad. 

Duración: 40 minutos

Fechas disponibles: del 16 de mayo al 10 de junio

Inscripciones: Inscripción Recorridos por Malvinas

Consultas: cultura@unq.edu.a

Malvinas: 40 años después.

En consonancia con el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Quilmes que declaró el 2022 como el “Año de las Islas Malvinas, Atlántico Sur y Antártida Argentina», desde el Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión propusimos desplegar a lo largo del 2022 acciones para abordar la cuestión Malvinas desde diferentes perspectivas, así como homenajear a caídas, caídos y excombatientes de la guerra que comenzó aquel 2 abril hace 40 años.

A cuarenta años de una guerra llevada adelante por un gobierno cívico-militar que forzó a cientos de jóvenes a combatir en situaciones de extrema precariedad, honramos y reivindicamos a esos héroes y heroínas. Reafirmamos la relevancia del reclamo de nuestro país por la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes. Las acciones que impulsamos desde el Programa de Cultura proponen, además, darle visibilidad a la problemática Malvinas, generar instancias de reflexión interdisciplinaria y espacios que promuevan la construcción de nuestra memoria colectiva. Invitamos a revisitar este acontecimiento de nuestra historia buscando ecos y resignificaciones en el presente que permitan encontrar las diversas dimensiones del sentido de soberanía. 

Exposición Malvinas

A partir del 18 de abril de se puede visitar en la Sala Galería la exposición “Malvinas”, una serie de fotografías de Erika Villano. Cuando se nombra Malvinas, el principal recuerdo que viene a la memoria emotiva colectiva es la guerra injusta iniciada aquel 2 de abril de 1982. A cuarenta años de esa guerra, el Programa de Cultura presenta esta exposición con el propósito de dar a conocer el paisaje de las islas y la fisonomía del pueblo en la actualidad. Encontramos en estas fotografías algunas imágenes como la cartelería en inglés que da cuenta de la colonización vigente o la calcomanía de un “hombrecito” haciendo pis sobre una camiseta argentina, que registran la persistencia de un ánimo belicoso. También encontramos huellas de la guerra como las cruces blancas o los carteles que indican la presencia de minas. Junto con la imagen cotidiana de las Islas, la exposición nos recuerda que como argentinos nuestro reclamo de soberanía sobre las Malvinas e Islas del Atlántico Sur debe ser inclaudicable, así como la necesidad de diálogo y la relevancia de efectuar ese reclamo a través de acciones diplomáticas y por medios pacíficos.

A 40 años de la guerra de Malvinas, esta muestra fotográfica pretende presentar un panorama de la vida en las islas en la actualidad, que fue registrado durante junio de 2016. Las fotografías narran el modo en que transcurre la vida en las islas Malvinas, mostrando el paisaje isleño, cuya geografía es casi desconocida para muchos argentinos. Es el resultado de la vivencia durante una semana en la Isla Soledad. Una mezcla de contradicciones, entre lo inhóspito de la geografía y el clima y la calidez de un pequeño pueblo. Entre la amabilidad y la reticencia de sus pobladores para con los Argentinos. Entre la ciudad en la actualidad, y el vivo recuerdo de la guerra, tanto por las minas y trincheras, como por las historias de muchos de los pobladores que cuentan sus recuerdos siendo niños.

Erika Villano

Exposición: De este mundo y otros cielos

El viernes 1° de abril realizamos la inauguración de la exposición “De este mundo y otros cielos” en la Sala Vientos del Sur. La artista Adriana Redondo, socióloga y docente en la UBA, vuelca la observación de este mundo, de bella e intensa naturaleza pero socialmente desigual y doliente, a un registro textil que sostiene como práctica de encuentro consigo y con les otres.

En las obras reunidas en esta exposición aparece lo circular como espacio de contención de las emociones que giran por los días y noches de la vida, como un recorrido sin quiebres y sin aristas rígidas. Los fragmentos de telas recicladas se arremolinan y juegan junto a los colores y las puntadas evocando los tiempos y movimientos de la naturaleza.

Inauguración: viernes 1° de abril | 17 hs.

Exposición: del 30 de marzo al 19 de abril |  9 a 21 hs.

Sala Vientos del Sur (Pasillo de Aulas 200)

El pueblo las abraza

El miércoles 30 de marzo se inauguró la exposición “El pueblo las abraza” en la sala Rosa de los Vientos. En el marco de las acciones que la Universidad Nacional de Quilmes realiza en marzo: mes de la memoria por la verdad y la justicia, esta exposición propone homenajear a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Para este homenaje se convocó a lxs artistas Alicia Valdivia, Andrés Garavelli, Claudia Cristiani, Claudio Mangifesta, Elizabet Vita, Gabriela Alonso, Graciela Ciampini, Hilda Paz, Inés Devoto, Maydée Arigos, Nelda Ramos, Karina Bermúdez, Yesica Zarate.

Al recorrer la exposición encontramos técnicas mixtas que trabajan con pintura, dibujo, collage, fotografía, grabado, bordado. También con el uso de objetos y de distintas sustancias como materiales orgánicos, telas, fibras vegetales. La memoria activa atraviesa todas las obras, hace propios símbolos y elementos de la lucha de Madres y Abuelas, encarna sus reclamos y abraza a estas mujeres.

Prácticas textiles contemporáneas “Las 3R”: reusar, reciclar, reducir.

Coordinación: Alicia Valdivia

Artistas: María Silvia Piñeyro, Melisa González. Adriana Dorta, Amada Pereda, Ana María Perelli, Selina Soysa, Paola Balcaza, Marina Bonnin, Susana Herrlein, Delia Lado, Celina Beatriz Quiroga, Patricia Bidondo, Reina Isabel Martinez.

En el taller de Prácticas textiles contemporáneas “Las 3R”: reusar, reciclar, reducir coordinado por Alicia Valdivia, se propuso a los participantes ver las posibilidades prácticas y plásticas de los materiales de descarte,  su aplicación en distintas áreas en relación a lo que es y sugiere el material desde su textura y color. Se trabajó entonces con esos materiales de nuestro entorno, en la elaboración de tramas, tejidos y no tejidos. Una alianza con el material reciclado como salida o recurso de producción de bajo costo y amigable con el medio ambiente. Los encuentros se realizaron en el marco de los talleres visuales 2021 como parte de la programación del Programa de Cultura a 70 años del voto femenino en Argentina.