Teatro abierto: una experiencia artística de resistencia política a la última dictadura cívico-militar en el CPA Leonardo Favio.

Galería

Conferencia performática

El martes 25 de junio a las 18 hs. se realizará una nueva presentación de la Conferencia performática Teatro abierto: una experiencia artística de resistencia política a la última dictadura cívico-militar en el Centro de Producción Audiovisual Leonardo Favio, Chacabuco 600, Bernal.
Una creación colectiva en la que participaron docentes, estudiantes y personal administrativo y de servicio de la UNQ. Con el uso de diversos lenguajes, la conferencia recupera el contexto y el modo en que la experiencia Teatro Abierto se desarrolló en 1981, plena dictadura cívico-militar.
En aquel entonces un grupo de trabajadores/as de las artes escénicas se reunieron para generar un ciclo que es recordado como un fenómeno de producción de obras y de asistencia masiva de espectadores/as.
En un contexto de ataque y desfinanciamiento a la cultura, esa experiencia adquiere nuevos horizontes, para desde el presente recuperar el pasado y seguir construyendo creativamente nuestro trabajo artístico político en colectivo.

Ficha técnica – artística
Piezas audiovisuales: Iris Ayala Armoa y Elizabeth Roldan
Diseño sonoro: Eliana Mansilla
Intérpretes: Julia Augé – Eliana Mansilla – Ana Antony
Guión y dirección general: Julia Augé, Ana Antony y Lia Gomez
Operación Técnica: Charo Betsabé D´Ecrole – Nahuel Ibañez
Diseño gráfico: Natalia Fidel

Agradecemos la colaboración de Roxana Ibañez, Gabriel Sasiambarrena, Nelda Ramos, Marcelo Martinez y Leo Sagrista.

martes 25/6 a las 18 hs | CPA Leonardo Favio, Chacabuco 600, Bernal.

Organizan:
Proyecto de extensión Ciudadanías, estéticas y narrativas de la cultura pública
Escuela Universitaria de Artes
Programa de Cultura (SEU)
Municipio de Quilmes

Recorrida de la Muestra Permanente Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y Proyección de “Sitios de Memoria: tramas del pasado presente”

Galería

El miércoles 28 de mayo a las 15 hs. se realizará un recorrido de estudiantes y docentes a la Muestra permanente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, ubicada en Casa Nuestros Hijos, la Vida y la Esperanza en el predio de la ex-esma, Libertador 8151.


Se trata de una propuesta museográfica que recupera voces, vivencias y estrategias de lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia y la vigencia de los Derechos Humanos. Nos invita a conocer la historia de las Madres a través de distintos núcleos temáticos, poniendo en el centro las estrategias más poderosas para enfrentar a la dictadura.


En esta ocasión el proyecto de extensión “Universidad, memoria y ciudadanía” dirigido por Luciano Grassi, presentará uno de los episodios de la docuserie Sitios de Memoria: tramas del pasado presente. La propuesta constituye un testimonio audiovisual como huella del horror del Pozo de Quilmes, el Pozo de Banfield, el Puesto Vasco, el Infierno de Avellaneda, el Pozo de Arana y la Comisaría 5ta La Plata, que funcionaron todos como los 28 Centros Clandestinos que integraron el “Circuito Camps”.


Esta producción, realizada en articulación con UNQTV, tuvo la participación de Facundo Galván y Santiago Chanel, estudiantes becarios encargados del guión y producción; del profesor Luciano Grassi y la profesora Sofía Sanchez.

Les viejes también cuentan, amores y desamores diversos

Galería

El lunes 27 de mayo a las 16 hs. se presenta en la Universidad Nacional de Quilmes la obra “Les viejes también cuentan, amores y desamores diversos”

El espectáculo de lecturas, música y narraciones de historias de amor tendrá lugar en el Auditorio Nicolás Casullo de nuestra universidad, y cuenta con las interpretaciones de Edgardo Cortés y Ricardo Carreras que dan voz a relatos de Juan Solá, Camila Sosa Villada, José M. Gómez, Pedro Lemebel y Federico García Lorca. En la puesta narrativa, los acompaña Omar Moreno Ricci interpretando canciones de Teresa Parodi, María E. Walsh, Piero y Los Jaivas.

La obra nos invita a aventurarnos en la poética de autores clásicos y contemporáneos de nuestra cultura para sentir y reflexionar sobre escenas de sensualidad, ternura y desamor con el paso del tiempo. Nos invita a cuestionar nuestros prejuicios, y encontrarnos con la sexualidad, a celebrar el deseo en su diversidad y a seguir conociendo y explorando nuestro propio mundo.

Organizan:
Programa de Cultura
Programa de la Universidad Nacional de Quilmes para Personas Mayores (PUNQAM)

Cualquier parecido con la realidad es la realidad

Galería

Muestra del Seminario de Proyectos Musicodramáticos de la Escuela Universitaria de Artes, Universidad Nacional de Quilmes
El martes 21 de mayo se realizarán dos funciones de «Cualquier parecido con la realidad es la realidad» una muestra del Seminario de Proyectos Musicodramáticos, en el Teatro Municipal de Quilmes.

Ese día se realizará a las 10 hs. una función dedicada a estudiantes de escuelas secundarias y otra a las 14 hs. abierta al público en general.
Sinopsis
En Rosario, los verduleros afectados por la crisis contratan a un bandido para que extorsione a los vendedores de fruta y al intendente para así salvar sus empresas. El bandido, con métodos tramposos y violentos, irá eliminando toda oposición hasta hacerse con la suma del poder.
Esta ficción es muy parecida a otra historia, ya ocurrida y conocida durante el siglo XX. Y nos deja la pregunta: ¿Qué deberíamos haber hecho para evitar semejante situación?
Reparto
El Honorable Fiscal de la Nación Argentina: Lucas Soriano. (Guitarra eléctrica)
El aún más Honorable e Intachable Juez en lo penal de la Nación: Santiago Zuchetti (Guitarra eléctrica)
El Honorabilísimo, Intachabilísimo e Incorruptibilísimo Intendente de la Ciudad del Rosario —futuro Presidente de la Nación—: Sebastián Jove. (Batería)
El Jefazo, el Trompa, el Capo, el Boss, el Cacique de los delincuentes de Rosario: Martín Conde. (Piano)
Gívola: Florista. En sus ratos libres, asesino. Iván Centurión. (Batería)
Goro: Culata profesional (y barítono): Fernando Dieguez.
La abogada defensora: Agustina Álvarez. (Voz)
La srta. Hook, testigo de los hechos: Macarena Viesti. (Piano)
Niní Flor de los mueyes y Pérez-Gil, acusado: Eliseo Gonaldi. (Bajo; piano)
Diseño de gráfica e iluminación: María Lidia Canosa.
Asistencia de escena: Lucas Percuoco.
Dirección: Juan Peltzer.

Quinteros del cordón

Galería

Ya se puede visitar en la Sala Galería de nuestra universidad la serie fotográfica Quinteros del cordón realizada por Gustavo Bezzolo.

Esta exposición configura una memoria visual sobre los/as agricultores/as del cordón fruti-hortícola platense, convoca a la formación identitaria del colectivo por medio de la exhibición y difusión de las imágenes obtenidas, y propone un encuentro con sus protagonistas. Es un trabajo en expansión que sigue su camino a través del tiempo.

En el marco de la exposición, el miércoles 22/5 a las 18 hs. tendrá lugar una conversación abierta entre el fotógrafo documental Gustavo Bezzolo, el Director del Departamento de Economía y Administración, Rodolfo Pastore, el Director del Departamento de Ciencias Sociales, Daniel González y Alejandra de Arce del CEAR (Centro de Estudios de la Argentina Rural)

Este trabajo se realizó a través de una Beca de creación del Fondo Nacional de las Artes y avalada por la Universidad Nacional de Quilmes.

Quinteros del cordón
22/5 | 18hs.
Presentación
Sala Galería
Se puede visitar hasta el 31/5

Organizan:
Programa de Cultura UNQ
Departamento de Economía y Administración
Departamento de Ciencias Sociales

Diseñar el Derecho a la Ciencia

Galería

Desde el martes 7 de mayo la exposición “Diseñar el Derecho a la Ciencia”, se encontrará exhibida en la Escuela Secundaria de Enseñanza Técnica UNQ. La exposición reúne afiches en los que a través del diseño gráfico y la ilustración las piezas evocan los temas que integran el “Derecho a la Ciencia” e incluyen temas como equidad de géneros, ciencia abierta, comunicación y educación en ciencias.

En este marco, el miércoles 15 de mayo se realizará el Taller de collage de noticias científicas en América Latina “Papel y tijeras sobre género” coordinado por Teresa Vernal de la Universidad de Andrés Bello, Chile.

Los afiches fueron elaborados por estudiantes y profesionales de diversos países de Latinoamérica y el Caribe a partir de una convocatoria realizada por la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO, junto a la Agencia Interuniversitaria de Cultura Científica Saberes en Territorio, la Comisión de Investigaciones Científicas, el blog de diseño “mirá mamá” y el medio de periodismo científico Entre Tanta Ciencia.

miércoles 15/5 | 11 hs.
Papel y tijeras sobre género: Taller de collage de noticias científicas en América Latina
Coordinado por Teresa Vernal de la Universidad de Andrés Bello Chile
Escuela Secundaria de Educación Técnica (E.S.E.T.) UNQ

Diseñar el Derecho a la Ciencia
hasta el 30/6

Organizan:
Programa de Cultura
Escuela Secundaria de Educación Técnica (E.S.E.T.) UNQ
Licenciatura en Comunicación Social (Departamento de Ciencias Sociales, UNQ)
Escuela de Periodismo (Universidad de Andrés Bello, Chile)
Especialización en Comunicación, Gestión y Producción Cultural de la Ciencia y la Tecnología (Secretaría de Posgrado, UNQ)
Programa Institucional de Género y Diversidad, UNQ
Centro de Políticas Públicas en Educación, Comunicación y Tecnología de la UNQ
Proyecto de Extensión “Ciencia en Deconstrucción”, UNQ

Pincel, gubia o lápiz, nadie sabe a dónde llegarás 

Galería

Hasta el 3 de mayo se puede visitar la exposición Pincel, gubia o lápiz, nadie sabe a dónde llegarás de la artista Liliana Segreto en la Sala Vientos del Sur. 

Como ella misma lo menciona, el proceso creativo de su obra se basa en la resignificación, en volver a poner en escena, en re pensar, en re mirar y en volver a crear, a construir múltiples imaginarios posibles. Cada obra abre una posibilidad de expresión, una invitación también a animarse, a pasear por esos caminos, a armar un territorio de texturas infinitas, pero fundamentalmente en la felicidad de divertirse y encontrarse con un pincel, gubia o lápiz.

Liliana Isabel Segreto, nació en Quilmes el 2 de noviembre de 1950, estudió Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional de La Plata y es  egresada de la Escuela Municipal de Bellas Artes Carlos Morel de Quilmes. A su vez, participa del Taller de grabado “La Granja de mama Bago” de Alejandra Bagolini y del  Colectivo Miradas, en la actualidad es estudiante de la carrera Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes.

El viernes 19 de abril a las 17:30 hs. tendrá lugar una charla abierta entre la artista y el docente de nuestra Universidad,  Manuel Eiras. 

Sala Vientos del sur | Inauguración viernes 19 de abril a las 17:30 hs. |Se puede visitar hasta el 3 de mayo 

El Programa de Cultura presenta la programación del mes de abril

Galería

Durante el mes de Abril el Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión propone una agenda que nos invita a encontrarnos para compartir experiencias.

Exposiciones, recorridos, libros, obras y performances para seguir reflexionando acerca nuestra historia colectiva y construir en comunidad futuros posibles.

jueves 4/4 | 16 hs.

Memorias de Onoda

Presentación del libro Memorias de Onoda

Participan Germán Pinazo, Ana Masitto y CECIM La Plata.

Rosa de los Vientos UNQ

sábado 6/4 | 16 hs.

Hevra

Artistas gráficas en Elijo crecer

Parque Lineal, Don Bosco

miércoles 10/4 | 16 hs.

Presentación de Esta es tu historia

Conversación abierta con las artistas Paula Blaser Manzo, Celina Torres Molina y Victoria Vanni 

La exposición se puede visitar hasta el 20/4

Rosa de los Vientos UNQ

viernes 12/4 | 10 hs.

Recorrido por Hilando Sueños + Presentación de la obra “Ni aún vencidas”

Casa de las culturas, Av. Rivadavia 383 (Quilmes)

lunes 15/4 | 20 hs.

Conferencia performática: Teatro abierto: una experiencia artística de resistencia política a la última dictadura cívico militar”

Auditorio Nicolás Casullo UNQ

martes 16/4 | 18 hs.

Nanas para encontrarte

Teatroxlaidentidad Quilmes

Espacio Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. UNQ

miércoles 17/4 | 16 hs.

Mapeo colectivo

Cartografía y relatos de nuestra universidad

Aula 52

jueves 18/4 | 15 hs.

Presentación de libro

Reedición crítica de la revista Contracampo

Carlos Vallina, Lía Gómez

Comentan: Daniel González (UNQ) Marianela Constantino (UNLP)

viernes 19/4 | 17:30 hs.

Inauguración de Pincel, gubia o lápiz, nadie sabe a dónde llegarás

Conversación abierta entre Liliana Segreto y Manuel Eiras

Se puede visitar hasta el 3 de mayo

Sala Vientos del Sur UNQ

jueves 25/4 | 15 hs.

Cierre exposición Nietos y nietas

Universidad Nacional Arturo Jauretche

Av. Calchaquí 6200, Florencio Varela

Conferencia performática: Teatro abierto: una experiencia artística de resistencia política a la última dictadura cívico militar” 

Galería

El lunes 15 de abril a las 20 hs. se presentará en el Auditorio Nicolás Casullo «Teatro abierto: una experiencia artística de resistencia política a la última dictadura cívico militar” en el marco de las 4tas Jornadas del Programa de Extensión Comunicación, Participación y Ciudadanía.

La conferencia recupera el contexto y el modo en que la experiencia Teatro Abierto se desarrolló en 1981, plena dictadura cívico-militar. En aquel entonces un grupo de trabajadores/as de las artes escénicas se reunieron para generar un ciclo que es recordado como un fenómeno de producción de obras y de asistencia masiva de espectadores/as.

 

La obra propone revalorizar la experiencia Teatro Abierto inscripta en dentro de las manifestaciones artísticas que denunciaron a la dictadura genocida y formaron parte de la transición hacia la democracia. 

El colectivo que realiza esta Conferencia está conformado por docentes, estudiantes y personal administrativo y de servicio surgido a partir de una convocatoria abierta realizada desde el Programa de Cultura y la Escuela Universitaria de Artes en el marco del Proyecto de extensión Ciudadanías, estéticas y narrativas de la cultura pública. 

lunes 15 de abril a las 20 hs | Auditorio Nicolás Casullo UNQ

Ficha técnica – artística 

  • Piezas audiovisuales: Iris Ayala Armoa y Elizabeth Roldan
  • Diseño sonoro: Eliana Mansilla
  • Intérpretes: Julia Augé – Nicolás Teggi – Eliana Mansilla – Ana Antony
  • Guión y dirección general: Julia Augé,  Ana Antony y Lia Gomez
  • Asistencia general: Lía Gómez – Ana Antony 
  • Operación Técnica: Candela Chávez – Nahuel Ibañez 
  • Diseño gráfico: Natalia Fidel 
  • Agradecemos la colaboración de Roxana Ibañez, Gabriel Sasiambarrena, Nelda R Marcelo Martinez y Leo Sagrista.

Organizan: Proyecto de extensión Ciudadanías, estéticas y narrativas de la cultura pública | Escuela Universitaria de Artes | Programa de Cultura (SEU)

TXI Quilmes se presenta en la UNQ

Galería

El martes 16 de abril a las 18hs se presentará en la Universidad Nacional de Quilmes la obra teatral “Nanas para encontrarte” del colectivo Teatro x la Identidad Quilmes. La actividad es organizada por el Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone y el Programa de Cultura de la UNQ.

La formación de Teatro x la Identidad Quilmes recibió la invalorable adhesión de Abuelas de Plaza de Mayo y de Teatro x la Identidad (TxI), y es un nuevo aporte del campo de la cultura para colaborar con la lucha de Abuelas y una forma de reivindicar la defensa de los derechos humanos en una coyuntura desfavorable.

La iniciativa surgió en el seno del grupo teatral local tomando el ejemplo de TxI, que nació en junio del año 2000, y que salió a escena por primera vez en el Centro Cultural Rojas con una obra de Patricia Zangaro, con el foco puesto en el derecho a recuperar la identidad de los nietos apropiados por la dictadura cívico-eclesiástico-militar.

“Nanas para encontrarte” alterna canciones y monólogos, en una puesta emotiva que propone despertar la duda y fortalecer la memoria en momentos en que el negacionismo amenaza con la peor cara del horror.

martes 16/4 | 18 hs. | Espacios Madres y Abuelas de Plaza de Mayo