LUCA en el Ciclo de Cine Documental, la interpretación de la Cultura Rock en la Argentina.

Galería

En la segunda fecha de ciclo, proyectaremos la historia de Luca Prodan, “un joven italiano educado en los mejores colegios de Gran Bretaña, poseído por el frenesí del punk rock londinense de finales de los años ‘70 que realiza un desesperado “salto al vacío”, huyendo hacia el “fin del mundo”, a la Argentina de la dictadura militar previa a la guerra de Malvinas para formar allí “Sumo».

La actividad tendrá lugar el lunes 13 de noviembre desde las 14hs en el Salón Auditorio Nicolás Casullo de la Universidad de Quilmes y contará con la presencia de sus realizadores. La actividad además contará con la participación del profesor Martín Liut y la materia “Historia de la música argentina en democracia” de la Escuela Universitaria de Arte de la UNQ.

Cabe destacar que el Ciclo de Cine Documental, la interpretación de la Cultura Rock en la Argentina”, fue declarado de interés académico y cultural, por el Consejo Superior de la UNQ y los Consejos Departamentales de la Escuela de Arte y el Departamento de Ciencias Sociales.

Participan:

  • Depto de Ciencias Sociales
  • Lic. en Comunicación Social,
  • Esc. Universitaria de Artes
  • Programa de Graduados

Acto de cierre de la exposición Hilando Sueños

Galería

El lunes 30 de octubre a las 18 hs. se realizará en la Rosa de los Vientos el acto de cierre de la exposición colectiva «Hilando Sueños». La misma reúne obras de arte textil de Graciela Ciampini, Marina Penhos, Alicia Valdivia y las/los estudiantes del Programa PUNQAM: Estela Rosbaco, M. Ester Barboza, Mirta Cano, Marcela Gamallo, Susana Herrlein, José Villar, Delia Lado, Gladys Arzamendia y Julia Sanchez.

En esta oportunidad, además de la presencia de los y las artistas que participan de la exposición, se presentará un fragmento de la obra “MujerES” dirigida por Valeria Caiaffa, con la asistencia de Solange Domínguez e interpretada por Daiana Lattanzio, Julia Jordan, Melina Rodríguez, Solange Domínguez.

Para finalizar el encuentro se realizará una performance colectiva con el propósito de continuar reflexionando acerca de nuestra historia reciente proyectando una Democracia que nos cobije en la posibilidad de seguir hilando sueños.

Organizan: 

Proyecto “Levanta la mano” del Programa «Derechos de todas y todos» (SEU)

Programa de Cultura (SEU)

MACRO & MICRO

Galería

Ya se puede visitar en la sala Vientos del Sur la exposición que reúne obras del artista quilmeño Leonel Chichi. Xilografía, aguafuerte y gofrado nos presentan imágenes microscópicas y representaciones tecnológicas de diversos procesos naturales.

En el cruce entre ciencia y arte, nos invita a transcurrir por diferentes hábitats terrestres y acuáticos, a un acercamiento a los individuos que los conforman. El artista, curioso y autodidacta, busca la forma de fusionar el arte con la ciencia y la tecnología. Transmite la belleza de la naturaleza desde diferentes perspectivas, crea conciencia, asume una posición y nos encuentra con todo aquello que somos desde lo micro en lo macro.

Obstrucciones para actuar

Galería

El jueves 26 de octubre a las 18 hs. se presentará en el Auditorio Nicolás Casullo (UNQ) la pieza teatral “Obstrucciones para actuar” coordinada por el Grupo Patos. Experimentación y Producción Escénica, dirigido por la directora y dramaturga Beatriz Catani.

La obra forma parte del Proyecto Atlas que viene desarrollándose desde el 2019. Después de un tiempo de ausencia de cuerpos, se propusieron conformar un archivo escénico. El cuerpo vuelve de la suspensión con el deseo intacto, pero obstruido por el archivo y por sí mismo: ¿puede actuarse un archivo? ¿Pueden archivarse lxs actorxs mientras actúan una memoria propia y colectiva? ¿Cómo dar cuenta –actorxs y público– de una transformación?

La puesta, cuenta con la actuación de Germán Retola y Juan Manuel Unzaga, la escenografía de Inés Raimondi, la dirección audiovisual de Marcos Migliavacca (sobre imágenes de Ojos ciervo de rumanos y Hamlet finge, de Carlos Vallina) y la asistencia general de Karen Carballo.

La propuesta aborda las relaciones problemáticas en la configuración de un archivo que a partir del cuerpo como sostén, se propone resguardar obras, públicos y memorias de la crisis del 2001.

Mi jardín

Galería

Fotografías bordadas

Durante los meses de octubre y noviembre se podrá visitar en la Escuela Secundaria de Enseñanza Técnica UNQ la exposición “Mi jardín” de Sandra Goñi. Se trata de una serie de fotografías bordadas, donde pueden verse flores, plantas, algún insecto que la artista registró en diferentes espacios: su casa actual y la de su infancia, patios de amigos/as y familiares o recorridos por diferentes lugares. Con diferentes puntos de bordado, Goñi recorre líneas de la vegetación pero también líneas imaginarias.
La artista nos invita a encontrar en la jardinería y el bordado un espacio para la construcción de pensares y transformación recuperando saberes de una cultura milenaria.

Mi jardín
Sandra Goñi

octubre – noviembre
Escuela Secundaria de Enseñanza Técnica UNQ
República de Francia N° 1714. Ezpeleta. Quilmes.

Proyección de «El coso»

Galería

El jueves 19 de octubre a las 18 hs. se proyectará en el Aula Magna la proyección de “El coso”, el documental de Néstor Frenkel acerca del artista visual Federico Manuel Peralta Ramos. Luego de la proyección se realizará una conversación abierta con su director coordinada por Manuel Eiras.

La película, al concentrarse en un artista tan difícil de definir y encasillar, construye una narración que mezcla testimonios (de colegas artistas, familiares e investigadores) con archivos no con el fin de dar a conocer, ni mucho menos de explicar (sería imposible) sino que en el propósito mismo incluye una reflexión sobre el arte contemporáneo. Federico Manuel Peralta Ramos transitó la escena cultural porteña de los sesenta, setenta y ochenta, como protagonista y marginal a la vez. Oveja negra de una familia tradicional, rompió con muchas de las lógicas establecidas en el ámbito artístico de su época y su figura/persona se tornó central en la propia constitución de su obra.

Hace décadas que Néstor Frenkel viene experimentando con los límites y las posibilidades del cine documental. En ese sentido, existe una propuesta estética audiovisual que en esta ocasión (su última película) contribuye a seguir pensando en un artista que hizo de la ruptura y la controversia una obra.

Organizan:
Programa de Cultura
Diplomatura en Ciencias Sociales
Departamento de Ciencias Sociales.

Hilando sueños

Galería

Exposición Colectiva

Durante el mes de octubre se puede visitar en la Sala Rosa de los Vientos la exposición colectiva “Hilando Sueños” de Graciela Ciampini, Marina Penhos, Alicia Valdivia y las/los estudiantes del Programa PUNQAM: Estela Rosbaco, M. Ester Barboza, Mirta Sosa, Marcela Gamallo, Susana Herrlein, José Villar, Delia Dado, Gladys Arzamendy, Delia Lado, Gladys Arzamendia y Julia Sanchez.

En las piezas de arte textil que componen esta muestra, se entrelazan historias en una memoria colectiva que emerge de nuestra sociedad a 40 años de la Democracia. Las obras nos invitan a jugar con la polisemia de palabras, materialidades y texturas múltiples. Objetos de uso corrientes, sábanas, pañuelos, telas, y tejidos, traen su universo simbólico: la memoria, el llanto, el sueño, las heridas, la pasión y el desvelo.
La exposición que se puede recorrer de lunes a viernes de 9 a 18hs, tendrá su acto de cierre el día lunes 30 de octubre a las 18 hs. Con la presencia de los y las artistas será parte del encuentro una performance colectiva que proponga continuar reflexionando acerca de nuestra historia reciente proyectando una Democracia que nos cobije en la posibilidad de seguir hilando sueños.

Hilando Sueños
Rosa de los Vientos
Acto de cierre y performance: lunes 30 de octubre – 18 hs.

Organizan:
Proyecto “Levanta la mano” del Programa «Derechos de todas y todos» (SEU)
Programa de Cultura (SEU)

VII Encuentro coral UNQ

Galería

El miércoles 27 de septiembre a las 19 hs. se realizará el VII Encuentro Coral de la Universidad Nacional de Quilmes. En esta edición el Coro Estable de la UNQ que oficia de anfitrión, recibirá en el Auditorio Nicolás Casullo al Coro de Jóvenes de la Municipalidad de Berazategui, el Coro Ayres de Ferrer (CABA) y el Coro de niños de La Glorieta Cultural De Altos De San Lorenzo (La Plata).
Organizado por el Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión Universitaria, el encuentro se viene realizando hace 7 años en forma ininterrumpida ya que incluso durante los años de pandemia tuvo sus versiones virtuales. El evento tiene como objetivo generar un espacio de intercambio artístico cultural gratuito y abierto al público en general.

Programa
:: Coro anfitrión


Coro Universidad Nacional de Quilmes
Director: Sergio Ganza
Preparadora Vocal: María Pía Sicardi

:: Coros invitados

Coro de Jovenes de la Municipalidad de Berazategui
Director: Juan Peltzer
Asistente: Aldana Gaggia

Coro Ayres de Ferrer
Directora: María Mollón

Coro de niños de La Glorieta Cultural De Altos De San Lorenzo
Directora: María Mollón
Asistentes: Aimé García, Ulises Fernandez Chimino

En el nombre de Noé

Galería

El jueves 7 de septiembre, en el marco de la Fiesta del libro y la revista, se inauguró la exposición “En el nombre de Noé” realizada a partir del libro homónimo con ilustraciones de Luis Felipe Noé y textos de Noé Jitrik.

Participaron de la presentación el artista Luis Felipe Noé junto, la compañera de vida de Noé Jitrik Tununa Mercado, su hija Magdalena Jitrik, la Vicerrectora de la UNQ Dra. María Alejandra Zinni, el Coordinador del Programa Institucional Editorial UNQ Leonardo Murolo, la Directora General de la Editorial UNQ Mónica Aguilar, la coordinadora del Programa de Cultura Dra. Lía Gomez y Cecilia Ivanchevich de la fundación Luis Felipe Noé.

La exposición, que puede visitarse hasta el 29 de septiembre, propone un agradecimiento y homenaje a ambos autores ya que el libro fue uno de los primeros proyectos de la Editorial UNQ que este año festeja los diez años de la librería Nota al pie.

Más que una muestra, esta exposición, es un libro abierto, una invitación a recorrer juntos/as la propuesta de dos artistas que desde la pintura y la palabra nos invitan a reflexionar sobre la identidad, los miedos, las tormentas, los juegos posibles con el lenguaje de la representación.

Organizan:
Editorial UNQ
Programa de Cultura UNQ
Proyecto de Extensión Universitaria “El sur también publica”

Retratos en marcha

Galería

Fotografías de Sebastián Félice

Durante septiembre y octubre se puede visitar en la Sala Vientos del Sur “Retratos en Marcha” que reúne fotografías de Sebastián Félice. Compiladas desde 2019 a la actualidad, las imágenes proponen un recorrido por la alegría de saber que hay derechos conquistados. Un encuentro de miradas, de lucha, de visibilidad y orgullo a través de retratos de planos cerrados.

Quilmes, Lanús, Almirante Brown, Alejandro Korn, CABA, Tigre, Chascomús, San Vicente, Rosario y Córdoba constituyen los escenarios de estos retratos. El desborde de lo colectivo emerge aún en detalles individuales, en strass, banderas, un campo sonoro que atraviesa la imagen. Cada foto se cruza con otra y como en una gran marcha, las paredes se visten de Orgullo LGBTIQ+. 

La exposición se presentará junto a «Gráficas feministas» el jueves 14 de septiembre a las 17 hs. en el marco de las II Jornadas de Intercambio sobre prácticas, experiencias y reflexiones en docencia, investigación y extensión “Hacia una universidad feminista, diversa y antipatriarcal” organizado por el Programa de Género y DIversidades de la Universidad.

Retratos en Marcha

  • Desde el 1/9 hasta el 12/10
  • Sala Vientos del sur
  • Presentación: jueves 14/9 17 hs.