Jornadas de la memoria

Galería

En el marco del día de la memoria por la verdad y la justicia que se conmemora cada 24 de marzo, los días martes 25 y miércoles 26 se realizarán las Jornadas por la Memoria en la Universidad Nacional de Quilmes.
El martes 25/3 comenzaremos a las 14 hs. con la inauguración de dos exposiciones: El mundo en un pañuelo, que quedará de modo permanente en el Espacio Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y la exposición Los Platos y nuestra memoria del Centro Argentino de Arte Cerámico (CAAC) en la Rosa de los Vientos.
En este marco realizaremos un taller de cerámica coordinado por Celina Torres Molina, una de las ceramistas que participa de la exposición en el que invitamos a los participantes a realizar un pañuelo, símbolo de la lucha de Madres y Abuelas.
Ese mismo día a las 18 hs. en el Auditorio Nicolás Casullo se presentará la serie Hay que saltar, hay que saltar. La juventud vigilada de UNQtv dirigida por Cristian Verón. La actividad propone una conversación abierta con el conductor de la serie Norberto «Ruso» Verea, el autor del libro «El ojo que espía» Juan Ignacio Provéndola y la integrante de la Comisión Provincial de la Memoria, Virginia Sampietro.
El miércoles 26/3 inicia a las 13 hs. con la Radio Abierta La Memoria Persiste coordinada por el Centro de DDHH Emilio Mignone que compartirá entrevistas, música y reflexiones en torno a las luchas por la verdad y la justicia con la comunidad.
El cierre de las Jornadas será a las 16 hs. con la presentación del libro “El regreso de la noche» de Marcelo Justo, coordinado por María Sonderéguer y con la participación de Viviana Buscaglia y Alejandro Kaufman.
Ambas actividades son en la Rosa de los Vientos.

Martes 25/3
14 hs. | Inauguración “El mundo en un pañuelo” y Taller cerámica
Espacio Madres y Abuelas de Plaza de Mayo
15 hs. | Inauguración “Los platos y nuestra memoria”
Rosa de los Vientos

Miércoles 26/3
12 hs. | Radio Abierta «La Memoria Persiste»
16 hs. | El regreso de la noche de Marcelo Justo
Rosa de los Vientos

Organizan:
Programa de Cultura SEU
Centro Argentino de Arte Cerámico
Proyecto de extensión Objetos y Narrativas para una historia pública de la democracia
Fundación Plural
UNQtv
Centro de DDHH Emilio Mignone
PEU Derechos de todos y todas
PEU Universidad x la Identidad
PEU Comunicar EDH
PEU Uniendo Voces
Observatorio Memoria, Género y Derechos Humanos de la UNQ
Proyecto de investigación: Analíticas de la memoria y la violencia social en la Argentina contemporánea: perspectivas de género y transversalidades conceptuales.

Nietos y Nietas en la Casa de las Culturas

Galería

El miércoles 19 de marzo a las 18 hs. se realizará la inauguración de la exposición “Nietos y nietas” en la Casa de las Culturas, Quilmes. La exposición conformada por fotografías de Alejandro Reynoso y textos de María Eugenia Ludueña, nos enfrenta a la mirada de los nietos y nietas restituidos/as.

La propuesta coordinada desde el Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión de nuestra universidad, articulada con Abuelas de Plaza de Mayo, la Secretaria de Mujeres, Diversidades y DDHH; la Subsecretaría de DDHH, la Secretaría de Educación, Culturas y Deportes, la Subsecretaria de Culturas, y la Dirección General de Espacios Culturales del Municipio de Quilmes. Estarán presentes el autor de las fotografías Alejandro Reynoso y la autora de los textos que acompañan María Eugenia Ludueña. También participará de la inauguración Texto x la Identidad Quilmes con uno de los monólogos que forma parte de la obra Nanas para encontrarte.

La exposición, que puede visitarse hasta el 7/4, presenta la lucha inclaudicable de Abuelas de Plaza de Mayo a través de rostros iluminados por el poder de restituir su identidad. Cada nieto/a restituido/a vuelve a activar la cámara, a actualizar la esperanza de reencontrarnos con los/as más de 300 que aún nos faltan.

Memoria, Verdad y Justicia para que nunca más esto sea posible.

Nietos y Nietas | Se puede visitar del 14/3 al 7/4 | Casa de las Culturas | Av. Rivadavia 383, Quilmes.

Agenda Marzo

Galería

El Programa de Cultura presenta la programación de marzo

El Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión invita a participar de sus actividades del mes de marzo. Exposiciones, charlas, talleres y proyecciones para seguir construyendo encuentros donde reflexionar en torno al pasado reciente y su irradiación en este presente.

7/3 | 16 hs.
A través de la tierra
Loreley Unamuno y Malena Bystrowicz
Proyección y conversación con sus directoras.
Auditorio Nicolás Casullo | UNQ
Roque Sáenz Peña 352, Bernal

19/3 | 18 hs.
Inauguración de exposición Nietos y Nietas
fotografías de Alejandro Reynoso y textos de María Eugenia Ludueña
Participa Teatro x la Identidad Quilmes
Casa de las Culturas
Av. Rivadavia 383, Quilmes

25/3 | 14 hs.
Inauguración de exposición El mundo en un pañuelo
Muestra permanente realizada por el proyecto de Extensión Objetos y narrativas para una historia pública de la democracia.
Taller cerámica
con Celina Torres Molina | horneado Adriana Cecilia Perrotta
Espacio Madres y Abuelas de Plaza de Mayo | UNQ
Roque Sáenz Peña 352, Bernal

25/3 | 15 hs.
Inauguración Los platos y nuestra memoria
Centro Argentino de Arte Cerámico
Rosa de los Vientos | UNQ
Roque Sáenz Peña 352, Bernal

25/3 | 18 hs.
Presentación de la serie Hay que saltar, hay que saltar. La juventud vigilada.
de UNQtv dirigida por Cristian Verón
Invitados: Norberto «Ruso» Verea; Juan Ignacio Provéndola; Virginia Sampietro
Auditorio Nicolás Casullo | UNQ
Roque Sáenz Peña 352, Bernal

26/3 I 13 hs.
Radio Abierta La Memoria Persiste – CEDHEM
Rosa de los Vientos | UNQ
Participan los PEU Universidad x la Identidad, Comunicar EDH, Uniendo Voces
Roque Sáenz Peña 352, Bernal

26/3 | 16 hs.
Presentación del libro El regreso de la noche
de Marcelo Justo
Invitados: Viviana Buscaglia y Alejandro Kaufman | Coordina María Sondereguer
Rosa de los Vientos | UNQ
Junto a Observatorio Memoria, Género y Derechos Humanos de la UNQ y el Proyecto de investigación: Analíticas de la memoria y la violencia social en la Argentina contemporánea: perspectivas de género y transversalidades conceptuales
Roque Sáenz Peña 352, Bernal

Exposiciones

Nietos y Nietas
Fotografías de Alejandro Reynoso y textos de María Eugenia Ludueña
Se puede visitar del 14/3 al 7/4 de 9 a 18 hs.
Casa de las Culturas
Av. Rivadavia 383, Quilmes


Los platos y nuestra memoria
Centro Argentino de Arte Cerámico
17 de marzo al 30 de abril
Rosa de los Vientos | UNQ
Roque Sáenz Peña 352, Bernal

Convocatoria abierta para exponer en la Sala Vientos del Sur

Galería

El Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Quilmes convoca a artistas visuales a exhibir sus obras en la sala Vientos del Sur como parte de la programación del año 2025. 

La sala se encuentra en el segundo piso de la Universidad y es nuestro espacio de exposición más reciente. Se trata de dos paredes enfrentadas que suman 20 metros lineales (aproximadamente).

Podrán presentarse artistas y creadores/as de forma individual o colectiva. Las obras deben ser de formato bidimensional y pueden ser pintura, dibujo, grabado, fotografía, collage, ilustración, bordado u otros. 

Se valorará, aunque no es excluyente, las temáticas: centro y periferia, la construcción de conocimiento, el sur global, educación pública, experiencias de aprendizaje, el vínculo entre la universidad y la comunidad, arte y ciencia. 

Nuestras exposiciones son temporales y tienen una duración de 40 días.  Las fechas de montaje, desmontaje e inauguración serán consensuadas una vez seleccionada la propuesta.   

La sala no cuenta con seguro de obra, para más detalles podés consultar la ficha técnica. Si tenés alguna consulta podés escribirnos a cultura@unq.edu.ar 

Formulario de inscripción

Organiza: 

Programa de Cultura de la SEU

Banderas en tu corazón

En nuestro espacio de Cultura en la ESET compartimos El mundo es pañuelo e Imágenes para no olvidar. Dos exposiciones que dialogan entre sí y propician la reflexión en torno a la tradición de lucha por los derechos humanos en nuestro país. En ambos casos se homenajea a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo como ejemplo internacional de lucha por los derechos humanos.

El mundo es un pañuelo, es realizada por docentes, extensionistas y estudiantes del Departamento de Ciencias Sociales a través del proyecto de extensión Objetos y narrativas para una historia pública de la Democracia. La propuesta explora el devenir de los pañuelos como símbolo de lucha en nuestro país. El pañuelo blanco de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo es en nuestra sociedad, un emblema de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia; en esta exposición se despliegan sus comienzos en plena dictadura cívico militar, los intentos de borramiento en democracia, las acciones de preservación de la memoria y los lazos que se han establecido en la búsqueda de nuevos derechos.

En Imágenes para no olvidar, las fotógrafas Natalia García y Verónica Sánchez, proponen una mirada colectiva sobre una parte central de nuestra Historia. Las imágenes, recuerdan la importancia de reivindicar el 24 de marzo como día de memoria, verdad y justicia y retratan instantes de un pueblo que lucha, que defiende una política de derechos humanos y que asume la responsabilidad de honrar a los y las compañero/as detenidos/as desaparecidos/as.

Ambas exposiciones nos alientan a seguir buscando y conociendo la historia para que hagamos nuestras las banderas de esta lucha.

Nueva exposición: Postales experiencias de encierro y libertad

Galería

El jueves 7 de noviembre a las 18:30 hs. se realizará la inauguración de Postales: experiencias de encierro y libertad en la Universidad Nacional de Quilmes.
La exposición, que se puede visitar en las Salas Vientos del Sur y Rosa de los Vientos durante los meses de octubre y noviembre, es coordinada por el Programa de Cultura junto al Proyecto Levanta la mano de la Secretaría de Extensión. Articula las obras de Gustavo Marrone, Javier Peñafiel, Marina Penhos, los estudiantes de la Escuela de Educación Especial Dr. Ovidio Decroly, estudiantes del Programa de Adultos Mayores, de la Licenciatura en Artes Digitales y la Tecnicatura en Producción Audiovisual de la Escuela de Artes de la UNQ.

La muestra, atravesada por la realidad tuvo dos momentos: en el primero se exhibió brevemente la obra en papel “Astros sin Adorno” en la sala Rosa de los Vientos. Este trabajo pensado en conjunto de Gustavo Marrone y Javier Peñafiel indaga sobre el rechazo y el padecimiento que suponen ciertos modos de vida, cuestiona la normalidad a la que nos aferramos, la violencia, el encierro, la urgencia y la potencia del hacer con otros/as.

La Toma de las Universidades públicas en todo el país abrió un segundo momento en la exhibición, modificando el montaje original y permitiendo ampliar el universo de la mirada para indagar sobre la experiencia política convertida en artística de estudiantes que, a partir de un Taller de realización de postales, aportan una perspectiva sobre el mundo que nos rodea.

Frente al agotamiento del mundo contemporáneo, atravesado por la experiencia de la pandemia, esta propuesta nos invita a tomarnos un respiro, a pensar las prácticas artísticas como posibilidad de expresión colectiva, como liberación del encierro, como elemento de la experimentación para sanar.

¿Qué pasa cuando reconocemos la porosidad en el límite entre salud y enfermedad? ¿Quién y cómo se trazan estos límites? ¿Qué responsabilidad y compromiso nos debemos cada una, cada uno, en los lugares que ocupamos? ¿Cómo alcanzar una sociedad que nos abrace a todos/as?

Organizan:
Programa de Cultura
Proyecto de Extensión Levanta la mano
Espacio Salud de Bienestar estudiantil
División de accesibilidad y discapacidad

Retratos de identidad. La UNQ en nuestras vidas.

Galería

El lunes 9 de septiembre a las 16 hs. se realizará un recorrido por la exposición Retratos de identidad. La UNQ en nuestras vidas que se puede visitar durante todo el mes de septiembre en la Sala Galería. La exposición reúne imágenes que cuentan el lugar que ocupa en la comunidad las historias personales y grupales que construyen en conjunto una identidad UNQ. Se trata de una propuesta colectiva que reúne fotografías que estudiantes de la UNQ enviaron en respuesta a la convocatoria impulsada por el Programa de Fortalecimiento de las Trayectorias Estudiantiles de la Secretaría Académica con acompañamiento del Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión.
La propuesta busca abrir un espacio de conversación en torno al rol de la universidad pública en las trayectorias de quienes la habitamos e invita a reflexionar sobre el papel transformador que tiene la educación en nuestras vidas.
Al finalizar se invitará a todos/as los/as presentes a un mapeo colectivo basado en el mapeo iconoclasista para seguir habitando nuestra universidad pública entre docentes, estudiantes y no docentes.
Participan del encuentro Natalia García y las/los estudiantes de la materia Lenguaje Fotográfico de la Lenguaje Fotográfico.

Retratos de identidad. La UNQ en nuestras vidas | Sala Galería | Hasta el 29/9 | Actividad 9/9 a las 16 hs.

Organizan:
Programa de Fortalecimiento de las Trayectorias Estudiantiles de la Secretaría Académica Programa de Cultura (SEU)

Pasá a la calle

Galería

Pintada de pasacalles en nuestra universidad. 

La Universidad Pública sigue en la pelea colectiva por una Educación Pública con garantía de derechos para trabajadores/as y estudiantes. Por eso, el próximo martes 27 de agosto a las 14 hs. nos encontramos en la callecita de entrada de la UNQ en una jornada de pintada colectiva. Pasá a la calle es una invitación a ocupar de manera creativa el espacio común que nos constituye. Las consignas se reúnen a partir de una convocatoria abierta a toda la comunidad y la pintura es coordinada por el colectivo Hevra artistas gráficas.
Con la apuesta a encontrarnos para afianzar lazos, en una pelea que es colectiva, plural y solidaria, desde la UNQ, les invitamos a que nos acompañen a seguir sosteniendo a la universidad como parte central del presente y futuro que construimos.

Pasá a la calle | martes 27/8 | 14 hs. |Calle de entrada UNQ

Organizan:
Programa de Cultura
Departamento de Ciencias Sociales
Mesa Interclaustro UNQ
Radio UNQ

Coordina: Colectivo Hevra artistas gráficas.

Moneda nómade

Galería

Exposición del colectivo POEVS (Poesía Experimental Visual Sonora) 

Ya se puede visitar en la Sala Rosa de los Vientos la exposición Moneda nómade del colectivo POEVS (Poesía Experimental Visual Sonora). En esta propuesta, los/as artistas, como alquimistas, convierten el dinero en el más valioso de los elementos, la imaginación. Nos proponen el desafío de seguir creando, pensando e imaginando una forma de lo político a través de la poesía. Nos invitan a navegar, en el lenguaje como el cauce de un río, a través de monedas errantes, billetes ambulantes, valores que van de un lugar a otro sin tener residencia fija.
La inauguración será el viernes 6 de septiembre a las 18 hs, con la presencia de los/as poetas y artistas del colectivo: Ana Suárez, Claudio Mangifesta, Fabio Doctorovich, Omar y Sergio Bonzón. Además tendrá una recorrida guiada el día 11 de septiembre a las 15hs en el marco de la Feria del Sur también publica.
El capital hoy fluye, se infiltra, circula en nuestras conversaciones con palabras como inflación, cotizaciones, monedas, Leliq, ADR, Merval, MEP, y tantos otros términos a veces ininteligibles. ¿Es posible que dejemos que el capitalismo le asigne valor a todo? ¿Qué otros valores podemos construir?
Invitamos a visitarla para hacernos estas y otras preguntas desarmando el valor monetario para posicionar un valor artístico.

Moneda nómade

viernes 6/9 | 18 hs. Inauguración y conversación con los artistas
miércoles 11/9 | 15 hs Recorrida y conversación abierta con los artistas
Se puede visitar hasta el 30/9

La mirada y la palabra XII: Sentidos del conurbano

Galería

El viernes 14 de junio a las 12 hs. se realizará en el Aula Magna la presentación de la exposición “La mirada y la palabra XII: Sentidos del conurbano”. Contará con la presencia del sociólogo urbano Diego Vázquez y Guillermo Galeano, integrante de The walking conurban.

La exposición reúne obras de las/los estudiantes de la materia «Comprensión y Producción de Textos en Ciencias Sociales y Humanidades», del Ciclo Introductorio del Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ.

En esta edición, los trabajos se realizaron en torno a construir y compartir una identidad colectiva, una mirada propia y conjunta de la universidad que nos cobija. A través de una constelación de eventos muy diversos la propuesta invita a des-identificarnos de discursos deshumanizantes que nos des-dignifican.

Presentación La mirada y la palabra XII: Sentidos conurbanos
14/6 12 hs. | Aula Magna UNQ

Exposición
Sala Galería UNQ
10 al 28 de junio