Convocatoria abierta para la conferencia performática «Algoritmo y emociones»

Galería

Desde el Proyecto de Extensión Ciudadanías, estéticas y narrativas de la cultura pública junto al Programa de Cultura y la Licenciatura en Artes y Tecnologías abrimos la convocatoria para participar de la Conferencia Performática “Algoritmos y emociones”.

Buscamos músicos, performers, actores/actrices, bailarines/as, realizadores/as audiovisuales, sonidistas, dj, vj, artistas visuales, iluminadores, escenógrafos/as, vestuaristas que quieran sumarse a la realización y presentación de una experiencia escénica.

Cabe destacar que la convocatoria es abierta a estudiantes, docentes y no docentes y que se encontrará abierta hasta el 30 de agosto. Se realiza a través del siguiente formulario: Formulario de inscripción

Una conferencia performática, tal como lo indica su nombre, es un híbrido entre conferencia y performance. Se desarrolla un tema y un punto de vista sobre ese tema utilizando para su desarrollo procedimientos propios de la performance en que el cuerpo activo y presente es fundamental. Múltiples lenguajes y diversas narrativas confluyen en una propuesta que busca abrir espacios para reflexionar en conjunto sin apartar las dimensiones emocionales y afectivas en la construcción de conocimiento.

Acerca de la temática de nuestra conferencia, nos hicimos algunas preguntas que permitan indagar acerca ¿Cómo construimos una creencia? ¿Algoritmos y emociones tienen un lenguaje común? ¿cómo nos conectamos, identificamos y encontramos? ¿Qué lenguajes y dispositivos usamos? ¿Cómo rescatamos nuestra singularidad entre identidades algorítmicas?
¿Son neutras las tecnologías en el arte? ¿Qué futuro construimos?

Los encuentros serán semanales, los días martes de 14 a 16 hs. en la sede de Bernal de la Universidad Nacional de Quilmes. Nuestro primer encuentro será el martes 3 de septiembre y allí definiremos un cronograma de trabajo. No será obligatorio asistir a todos los encuentros pero es importante poder participar de la mayoría.

Organizan:
Proyecto de Extensión Ciudadanías, estéticas y narrativas de la cultura pública
Escuela Universitaria de Artes
Programa de Cultura SEU

El Programa de Cultura presenta la programación del mes de abril

Galería

Durante el mes de Abril el Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión propone una agenda que nos invita a encontrarnos para compartir experiencias.

Exposiciones, recorridos, libros, obras y performances para seguir reflexionando acerca nuestra historia colectiva y construir en comunidad futuros posibles.

jueves 4/4 | 16 hs.

Memorias de Onoda

Presentación del libro Memorias de Onoda

Participan Germán Pinazo, Ana Masitto y CECIM La Plata.

Rosa de los Vientos UNQ

sábado 6/4 | 16 hs.

Hevra

Artistas gráficas en Elijo crecer

Parque Lineal, Don Bosco

miércoles 10/4 | 16 hs.

Presentación de Esta es tu historia

Conversación abierta con las artistas Paula Blaser Manzo, Celina Torres Molina y Victoria Vanni 

La exposición se puede visitar hasta el 20/4

Rosa de los Vientos UNQ

viernes 12/4 | 10 hs.

Recorrido por Hilando Sueños + Presentación de la obra “Ni aún vencidas”

Casa de las culturas, Av. Rivadavia 383 (Quilmes)

lunes 15/4 | 20 hs.

Conferencia performática: Teatro abierto: una experiencia artística de resistencia política a la última dictadura cívico militar”

Auditorio Nicolás Casullo UNQ

martes 16/4 | 18 hs.

Nanas para encontrarte

Teatroxlaidentidad Quilmes

Espacio Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. UNQ

miércoles 17/4 | 16 hs.

Mapeo colectivo

Cartografía y relatos de nuestra universidad

Aula 52

jueves 18/4 | 15 hs.

Presentación de libro

Reedición crítica de la revista Contracampo

Carlos Vallina, Lía Gómez

Comentan: Daniel González (UNQ) Marianela Constantino (UNLP)

viernes 19/4 | 17:30 hs.

Inauguración de Pincel, gubia o lápiz, nadie sabe a dónde llegarás

Conversación abierta entre Liliana Segreto y Manuel Eiras

Se puede visitar hasta el 3 de mayo

Sala Vientos del Sur UNQ

jueves 25/4 | 15 hs.

Cierre exposición Nietos y nietas

Universidad Nacional Arturo Jauretche

Av. Calchaquí 6200, Florencio Varela

Se presenta en la UNQ “Memorias de Onoda” de Germán Pinazo

Galería

En conmemoración de un nuevo aniversario de la guerra de Malvinas, la escritura de ficción de Germán Pinazo llega a la UNQ con “Memorias de Onoda”. Apoyada en una investigación muy minuciosa, publicada por Grupo Editorial Sur (GES), la obra narra la vida de un excombatiente que busca conocer las historias de sus ex compañeros; disipa las narrativas cristalizadas y abre a través del humor una mirada comprensiva y al mismo tiempo punzante sobre Malvinas.
En su título recupera la historia de Hiroo Onoda, el último soldado japonés en rendirse tras la derrota de su país en la Segunda Guerra Mundial.
La presentación contará con la presencia del autor, Germán Pinazo, integrantes del CECIM La Plata y Ana Masitto, enfermera durante el conflicto bélico, distinguida como ciudadana ilustre de la ciudad de Quilmes.
La actividad organizada por el Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión, cuenta además con la participación de la Licenciatura en Historia del Departamento de Ciencias Sociales y el Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone, y será el día jueves 4 de abril a las 16 hs en la Rosa de los Vientos de la UNQ.

Memorias de Onoda

jueves 4/4 | 16 hs. | Rosa de los Vientos

Organizan: Programa de Cultura UNQ | Lic. en Historia, Departamento de Ciencias Sociales | CEDHEM

Acto de cierre de la exposición Hilando Sueños

Galería

El lunes 30 de octubre a las 18 hs. se realizará en la Rosa de los Vientos el acto de cierre de la exposición colectiva «Hilando Sueños». La misma reúne obras de arte textil de Graciela Ciampini, Marina Penhos, Alicia Valdivia y las/los estudiantes del Programa PUNQAM: Estela Rosbaco, M. Ester Barboza, Mirta Cano, Marcela Gamallo, Susana Herrlein, José Villar, Delia Lado, Gladys Arzamendia y Julia Sanchez.

En esta oportunidad, además de la presencia de los y las artistas que participan de la exposición, se presentará un fragmento de la obra “MujerES” dirigida por Valeria Caiaffa, con la asistencia de Solange Domínguez e interpretada por Daiana Lattanzio, Julia Jordan, Melina Rodríguez, Solange Domínguez.

Para finalizar el encuentro se realizará una performance colectiva con el propósito de continuar reflexionando acerca de nuestra historia reciente proyectando una Democracia que nos cobije en la posibilidad de seguir hilando sueños.

Organizan: 

Proyecto “Levanta la mano” del Programa «Derechos de todas y todos» (SEU)

Programa de Cultura (SEU)

Obstrucciones para actuar

Galería

El jueves 26 de octubre a las 18 hs. se presentará en el Auditorio Nicolás Casullo (UNQ) la pieza teatral “Obstrucciones para actuar” coordinada por el Grupo Patos. Experimentación y Producción Escénica, dirigido por la directora y dramaturga Beatriz Catani.

La obra forma parte del Proyecto Atlas que viene desarrollándose desde el 2019. Después de un tiempo de ausencia de cuerpos, se propusieron conformar un archivo escénico. El cuerpo vuelve de la suspensión con el deseo intacto, pero obstruido por el archivo y por sí mismo: ¿puede actuarse un archivo? ¿Pueden archivarse lxs actorxs mientras actúan una memoria propia y colectiva? ¿Cómo dar cuenta –actorxs y público– de una transformación?

La puesta, cuenta con la actuación de Germán Retola y Juan Manuel Unzaga, la escenografía de Inés Raimondi, la dirección audiovisual de Marcos Migliavacca (sobre imágenes de Ojos ciervo de rumanos y Hamlet finge, de Carlos Vallina) y la asistencia general de Karen Carballo.

La propuesta aborda las relaciones problemáticas en la configuración de un archivo que a partir del cuerpo como sostén, se propone resguardar obras, públicos y memorias de la crisis del 2001.

Mi jardín

Galería

Fotografías bordadas

Durante los meses de octubre y noviembre se podrá visitar en la Escuela Secundaria de Enseñanza Técnica UNQ la exposición “Mi jardín” de Sandra Goñi. Se trata de una serie de fotografías bordadas, donde pueden verse flores, plantas, algún insecto que la artista registró en diferentes espacios: su casa actual y la de su infancia, patios de amigos/as y familiares o recorridos por diferentes lugares. Con diferentes puntos de bordado, Goñi recorre líneas de la vegetación pero también líneas imaginarias.
La artista nos invita a encontrar en la jardinería y el bordado un espacio para la construcción de pensares y transformación recuperando saberes de una cultura milenaria.

Mi jardín
Sandra Goñi

octubre – noviembre
Escuela Secundaria de Enseñanza Técnica UNQ
República de Francia N° 1714. Ezpeleta. Quilmes.

Proyección de «El coso»

Galería

El jueves 19 de octubre a las 18 hs. se proyectará en el Aula Magna la proyección de “El coso”, el documental de Néstor Frenkel acerca del artista visual Federico Manuel Peralta Ramos. Luego de la proyección se realizará una conversación abierta con su director coordinada por Manuel Eiras.

La película, al concentrarse en un artista tan difícil de definir y encasillar, construye una narración que mezcla testimonios (de colegas artistas, familiares e investigadores) con archivos no con el fin de dar a conocer, ni mucho menos de explicar (sería imposible) sino que en el propósito mismo incluye una reflexión sobre el arte contemporáneo. Federico Manuel Peralta Ramos transitó la escena cultural porteña de los sesenta, setenta y ochenta, como protagonista y marginal a la vez. Oveja negra de una familia tradicional, rompió con muchas de las lógicas establecidas en el ámbito artístico de su época y su figura/persona se tornó central en la propia constitución de su obra.

Hace décadas que Néstor Frenkel viene experimentando con los límites y las posibilidades del cine documental. En ese sentido, existe una propuesta estética audiovisual que en esta ocasión (su última película) contribuye a seguir pensando en un artista que hizo de la ruptura y la controversia una obra.

Organizan:
Programa de Cultura
Diplomatura en Ciencias Sociales
Departamento de Ciencias Sociales.

En el nombre de Noé

Galería

El jueves 7 de septiembre, en el marco de la Fiesta del libro y la revista, se inauguró la exposición “En el nombre de Noé” realizada a partir del libro homónimo con ilustraciones de Luis Felipe Noé y textos de Noé Jitrik.

Participaron de la presentación el artista Luis Felipe Noé junto, la compañera de vida de Noé Jitrik Tununa Mercado, su hija Magdalena Jitrik, la Vicerrectora de la UNQ Dra. María Alejandra Zinni, el Coordinador del Programa Institucional Editorial UNQ Leonardo Murolo, la Directora General de la Editorial UNQ Mónica Aguilar, la coordinadora del Programa de Cultura Dra. Lía Gomez y Cecilia Ivanchevich de la fundación Luis Felipe Noé.

La exposición, que puede visitarse hasta el 29 de septiembre, propone un agradecimiento y homenaje a ambos autores ya que el libro fue uno de los primeros proyectos de la Editorial UNQ que este año festeja los diez años de la librería Nota al pie.

Más que una muestra, esta exposición, es un libro abierto, una invitación a recorrer juntos/as la propuesta de dos artistas que desde la pintura y la palabra nos invitan a reflexionar sobre la identidad, los miedos, las tormentas, los juegos posibles con el lenguaje de la representación.

Organizan:
Editorial UNQ
Programa de Cultura UNQ
Proyecto de Extensión Universitaria “El sur también publica”

Democracia: activación colectiva.

Galería

Ecosistemas artísticos. Escenas e interacciones biológicas

El martes 29 de agosto a las 18 hs se realizará en la Rosa de los Vientos el cierre de la exposición “Ecosistemas artísticos. Escenas e interacciones biológicas”. En el marco de los cuarenta años de democracia, la actividad propone una conversación abierta con lxs artistas Gabriela Alonso, Sandra Goñi y Pablo Logiovine en torno a los puntos de contacto entre sus obras y su relación con la convivencia democrática, la construcción en comunidad y los saberes a partir de experiencias colectivas.

A su vez, como parte de la actividad, realizaremos la acción que completa la instalación “Democracia”: Así como en la inauguración se realizó una siembra participativa de semillas dentro de la palabra, en esta oportunidad cada participante podrá llevarse una de las plantitas que brotaron durante los días que duró la exposición.

Democracia: activación colectiva
martes 29 de agosto a las 18 hs
Rosa de los Vientos

Historias de Abuelas en la ESET

Se puede visitar hasta el 31 de agosto

El Programa de Cultura (SEU) invita a visitar “Historias de Abuelas” en la Escuela Secundaria de Enseñanza Técnica UNQ. La exposición recupera doce retratos de Abuelas de Plaza de Mayo ilustradas por el artista Andy Riva. La propuesta original forma parte del libro «Historias de Abuelas», que reúne relatos ficcionalizados sobre estas mujeres emblema de nuestra Nación.


Andy Riva retrata a Estela de Carlotto, Rosa Tarlovsky de Roisinblit, Buscarita Roa, Delia Giovanola, Sonia Torres, Ledda Barreiro, Emilce Flores, Raquel Radío de Marizcurrena, Aída Kancepolsky, Berta Shubaroff, Chela Fontana y Nélida Navajas, en representación del colectivo de mujeres que en plena dictadura sale a buscar a sus hijos/as y nietos/as desaparecidos/as.


El programa de Cultura-SEU propone un recorrido por esta exposición abrazando la lucha de las abuelas hoy más que nunca a 40 años de la recuperación democrática.


Historias de Abuelas
Hasta el 31 de agosto
Escuela Secundaria de Enseñanza Técnica UNQ
República de Francia N° 1714. Ezpeleta. Quilmes.