Operación Malvinas: Proyección de “Guarisove” de Bruno Stagnaro y conversación con Pablo Vassel autor del libro “Malvinas y derechos humanos”

Galería

El lunes 23 de junio a las 16 hs. se realizará el en Auditorio Nicolás Casullo de nuestra universidad la actividad “Operación Malvinas”, en el mes del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico (10 de junio). El encuentro propone una reflexión interdisciplinaria para continuar construyendo nuestra memoria colectiva.

En este marco, tendrá lugar la proyección del corto “Guarisove” de Bruno Stagnaro y luego una conversación abierta coordinada por la docente de historia argentina Marta Ruffini y Pablo Vassel autor del libro “Malvinas y derechos humanos: Historia de la investigación por torturas a los soldados argentinos en las Islas Malvinas”.

El cortometraje de Bruno Stagnaro, retrata la guerra con un sentido del humor absurdo que duele en esa herida abierta que es la guerra de Malvinas en el corazón de lxs argentinxs. Un grupo de soldados debe poner el cuerpo en las Malvinas, pero una vez finalizada la guerra son olvidados por el Estado argentino.

Por su parte, el libro es el resultado de una investigación sobre las torturas a soldados argentinos cometidas por oficiales y suboficiales por parte de las Fuerzas Armadas en las Islas Malvinas durante la guerra. El texto centra su relato en lo sufrido por jóvenes correntinos. Dice Estela Carlotto en el prólogo: “Sus impresionantes testimonios hablan de esta durísima historia que nos afecta a todos los argentinos. El escarnio, el abandono, el valor de estos conscriptos que con el pecho abierto al amor por la Patria, fueron a defenderla pero indefensos.”

Organizan:
Diploma en Ciencias Sociales
Licenciatura en Historia
Programa de Cultura

2° Feria del libro de mujeres, diversidades y derechos humanos

Galería

Los días jueves 12 y viernes 13 de junio tendrá lugar la 2°Feria del libro de Mujeres, Diversidades y Derechos Humanos en el Espacio Madres y Abuelas de Plaza de Mayo de nuestra Universidad.

Organizada por la Secretaría de Mujeres, Diversidades y Derechos Humanos del Municipio de Quilmes junto a la UNQ, la feria tiene como objetivo difundir las producciones académicas y literarias feministas así como también promover el desarrollo de la economía local.

La feria, que se podrá visitar de 12 a 20 hs., reúne a escritoras, editoriales independientes, librerías comerciales, diseñadoras gráficas e ilustradoras alrededor de la temática de géneros, diversidades y crianzas libres.

Desde la UNQ invitamos muy especialmente a la apertura de Feria el jueves 12/6 a las 12:30 hs. que contará con la presencia de nuestra Vicerrectora la Doc. Alejandra Zinni. Ese mismo día a las 15 hs. tendrá lugar la conversación sobre edición independiente/pública y feminismo coordinada por los proyectos IE + ESTP (UNQ). Todo esto en el espacio Madres y Abuelas.

El día viernes 13/6 a las 15 hs. en la Rosa de los Vientos se realizará la inauguración de la exposición “Objetos y narrativas en la mirada urgente de un arte feminista” coordinada desde el Programa de Cultura de la UNQ junto a Quilmes Art Gallery y los colectivos de arte: La Moreno, La granja, Enjambre y Pisando fuerte.

La feria propone una programación de charlas y encuentros para seguir promoviendo una sociedad con perspectiva de género que construya relaciones justas y de igualdad entre todos y todas.

Agenda de mayo

Galería

Desde el Programa de Cultura les invitamos a participar de nuestras actividades del mes de mayo. Habrá proyecciones, exposiciones, lecturas y conversaciones para continuar encontrándonos a construir comunidad, pensarnos como trabajadoras y trabajadores, a través de las artes.

jueves 8/5 | 14 hs.
Proyección #eldocumentaldel10
Proyección + conversación abierta con
Lucas Costa (dirección) y Damián Originario (idea y producción)
coordina: Mauro Rosal
Auditorio Nicolás Casullo
Roque Sáenz Peña 352, Bernal
Junto a la Escuela Universitaria de Artes

viernes 9/4 | 10hs.
Inauguración “Mundo del trabajo”
Recorrido + conversación abierta con autores de las fotografías
Sala Galería
Roque Sáenz Peña 352, Bernal
Junto a la Escuela Secundaria Técnica (UNQ) | CPA Leonardo Favio

miércoles 14/5 | 18hs.
Voces entramadas. Diálogos para imaginar otros futuros posibles.
Con Juan Solá
Rosa de los vientos
Roque Sáenz Peña 352, Bernal
Junto al Grupo de estudio Feminismos y transfeminismos populares latinoamericanos del Departamento de Ciencias Sociales | Programa de Cultura | Fines Quilmes

viernes 16/5 | 11 hs.
Celebrar a Conti a 100 años de su nacimiento
Club de lectura | Coordina Manuel Eiras
Biblioteca Laura Manzo
Roque Sáenz Peña 352, Bernal
Junto a PUNQAM | Departamento de Ciencias Sociales

martes 20/5 | 15 hs.
Inauguración Herencia.
CEAR
Rosa de los vientos
Roque Sáenz Peña 352, Bernal

miércoles 23/5 I 18 hs.
Encuentro con artistas de Revueltas en lo cotidiano
Lorena Duarte Soroka y Gustavo Gómez
Se puede visitar hasta el 30/5
Sala Vientos del Sur
Universidad Nacional de Quilmes
Roque Sáenz Peña 352, Bernal

martes 27/5
Jornadas Documental ADN
16hs. | Charla «Hacer cine en el Conurbano» de Raúl Manrupe + proyección «Crónica de una búsqueda»
18 hs. | Proyección «La hija del no» de Silvina Hermosa.
Auditorio Nicolás Casullo
Roque Sáenz Peña 352, Bernal
junto a Escuela Universitaria de Artes | Instituto Cultural de la Provincia de Buenos AiresI UNLP | UNAHUR | Centro Universitario de Chivilcoy | UNTREF | Usina Audiovisual Luminton | UNICEN

miércoles 27/5 | 18 hs.
Jornada Documental ADN
Proyección “Identidad Artificial. autocompletar el documental” + conversación abierta con Santiago Caruso
Auditorio Nicolás Casullo
Roque Sáenz Peña 352, Bernal
junto a Escuela Universitaria de Artes | Instituto Cultural de la Provincia de Buenos AiresI UNLP | UNAHUR | Centro Universitario de Chivilcoy | UNTREF | Usina Audiovisual Luminton | UNICEN

Exposiciones
El mundo del trabajo
Fotografías realizadas por estudiantes de ATD-CS de la ESET – UNQ y participantes del taller barrial del CPA Leonardo Favio “Composición fotográfica – retrato”
Hasta el 30/5
Sale Galería
Roque Sáenz Peña 352, Bernal
Junto a la Escuela Secundaria Técnica (UNQ) | CPA Leonardo Favio

Herencia
Realizada por el CEAR
Hasta el 30/5
Rosa de los vientos
Roque Sáenz Peña 352, Bernal

Revueltas en lo cotidiano
Lorena Duarte Soroka y Gustavo Gómez
Se puede visitar hasta el 30/5
Sala Vientos del Sur
Universidad Nacional de Quilmes
Roque Sáenz Peña 352, Bernal

Paisajes de lo cotidiano

Hasta el 28 de abril se puede visitar en la Sala Galería “Paisajes de lo cotidiano”, una exposición de fotografías que exploran el vínculo entre el ambiente y la sociedad. En cada serie las/los estudiantes proponen revelar a partir de capturas de instantes de la vida cotidiana la interacción entre el ser humano y su entorno. Cada imagen es una invitación a reflexionar sobre cómo habitamos, transformamos y nos relacionamos con los paisajes que nos rodean, destacando tanto la belleza como los desafíos de nuestra comunidad. 

La propuesta, coordinada por la profesora Sandra Goñi, en el marco del Workshop “Usos de la tierra: Cruces entre historia socioambiental y nuevas tecnologías.”, tendrá un recorrido guiado con presentación y conversación con los/as fotógrafos/as el viernes 25/4 a las 17 hs.

Los ensayos fotográficos fueron realizados por los/as estudiantes Carla Tinoco, Gastón Buj, Rafael De Camillis, Daniela Liberatto, Lucía Centurión, Micaela Páez, Karen Torres, Avril Cáceres, Candelaria Muñoz, Oriana Monzón, Alexa Gallardo Lafon, Camila Ailen Velez Vallario, Pablo Cortés, Santiago Sorbo.

En su propuesta, nos invita a dimensionar la potencia de la imágen, la riqueza de la territorialidad que nos rodea, y la emergencia de un mundo que se va transformando cada vez más rápido.

Paisajes de lo cotidiano | Sala Galería | Recorrido 25/4 17 hs. | Se puede visitar hasta el 28/4 

Mujeres en lucha.Detalles audaces

Galería

A partir del lunes 7 de abril se puede visitar en la Rosa de los Vientos la exposición “Mujeres en lucha. Detalles audaces” que reúne una serie de collages de Paula Doberti sobre fotos de Mónica Hasenberg.

Las obras proponen nuevas imágenes a partir del registro de convocatorias, marchas y rondas insistentes. Darles espacio urbano a cruzamientos de luchas inclaudicables. Llevarlas de nuevo a caminar, a reclamar, a exigir, a demandar. Darnos las manos. Abrazarnos.

Las épocas diversas que aparecen desplegadas dan cuenta de la presencia permanente de estas mujeres que siguen batallando, que continúan pensando modos nuevos de tener existencia política, ética y militante.
Allí están ellas: las Madres, las Abuelas y las cada vez mayor cantidad de mujeres feministas que vienen pensando modalidades de resignificar y pelear desde hace décadas contra el patriarcado. Todas ellas nos ayudan a construir identidad. Todas ellas le dan sentido a las luchas que compartimos. Con todas y cada una de ellas nos abrazamos cada día.

En diálogo con la exposición “Los platos y nuestra memoria”, el Programa de Cultura junto a las/los artistas invitan a toda la comunidad a seguir construyendo memoria.

20250404_162047

Banderas en tu corazón

En nuestro espacio de Cultura en la ESET compartimos El mundo es pañuelo e Imágenes para no olvidar. Dos exposiciones que dialogan entre sí y propician la reflexión en torno a la tradición de lucha por los derechos humanos en nuestro país. En ambos casos se homenajea a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo como ejemplo internacional de lucha por los derechos humanos.

El mundo es un pañuelo, es realizada por docentes, extensionistas y estudiantes del Departamento de Ciencias Sociales a través del proyecto de extensión Objetos y narrativas para una historia pública de la Democracia. La propuesta explora el devenir de los pañuelos como símbolo de lucha en nuestro país. El pañuelo blanco de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo es en nuestra sociedad, un emblema de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia; en esta exposición se despliegan sus comienzos en plena dictadura cívico militar, los intentos de borramiento en democracia, las acciones de preservación de la memoria y los lazos que se han establecido en la búsqueda de nuevos derechos.

En Imágenes para no olvidar, las fotógrafas Natalia García y Verónica Sánchez, proponen una mirada colectiva sobre una parte central de nuestra Historia. Las imágenes, recuerdan la importancia de reivindicar el 24 de marzo como día de memoria, verdad y justicia y retratan instantes de un pueblo que lucha, que defiende una política de derechos humanos y que asume la responsabilidad de honrar a los y las compañero/as detenidos/as desaparecidos/as.

Ambas exposiciones nos alientan a seguir buscando y conociendo la historia para que hagamos nuestras las banderas de esta lucha.

Cromañón 20 años. 194 retratos

Galería

El martes 29 de octubre se realizará el cierre de la exposición «Cromañón 20 años. 194 retratos” en la Sala Galería. Participan de la conversación músico cantante de La Covacha Salvador Tiranti, el Director de DDHH del Senado de la Provincia de Buenos Aires Gastón Fernández, los sobrevivientes e integrantes de El Camino Es Cultural Nahuel Vilas y Gonzalo Zamudio junto a el artista Gustavo Ruiz y el docente de radio Martín Iglesias.

A partir de fotografías analógicas de las víctimas de la masacre de Cromañón, Gustavo Ruiz dibuja con tinta sus rostros en blanco y negro y los expone, generando una nueva capa al archivo visual y afectivo de los familiares de las víctimas.
La muestra, que se puede visitar hasta el 30 de octubre , abre nuevas preguntas para pensar Cromañón 20 años después.

¿Qué nos dejó Cromañón como sociedad? ¿Qué representa Cromañón para el rock y la cultura en general?¿Qué piensan los jóvenes de hoy sobre Cromañón? ¿Qué nos transmiten estos rostros aquí exhibidos?

Los retratos nos impactan desde su expresión más testimonial y de denuncia. De este modo, nos invita a reflexionar y sentir desde otro lugar; un corrimiento que presenta otra materialidad, otra gestualidad, otro entorno y otro tiempo a 20 años de la tragedia

Cromañón 20 años. 194 retratos | Sala Galería | Presentación 29/10 | 18 hs. | Se puede visitar hasta el 30/10

Retratos de identidad. La UNQ en nuestras vidas.

Galería

El lunes 9 de septiembre a las 16 hs. se realizará un recorrido por la exposición Retratos de identidad. La UNQ en nuestras vidas que se puede visitar durante todo el mes de septiembre en la Sala Galería. La exposición reúne imágenes que cuentan el lugar que ocupa en la comunidad las historias personales y grupales que construyen en conjunto una identidad UNQ. Se trata de una propuesta colectiva que reúne fotografías que estudiantes de la UNQ enviaron en respuesta a la convocatoria impulsada por el Programa de Fortalecimiento de las Trayectorias Estudiantiles de la Secretaría Académica con acompañamiento del Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión.
La propuesta busca abrir un espacio de conversación en torno al rol de la universidad pública en las trayectorias de quienes la habitamos e invita a reflexionar sobre el papel transformador que tiene la educación en nuestras vidas.
Al finalizar se invitará a todos/as los/as presentes a un mapeo colectivo basado en el mapeo iconoclasista para seguir habitando nuestra universidad pública entre docentes, estudiantes y no docentes.
Participan del encuentro Natalia García y las/los estudiantes de la materia Lenguaje Fotográfico de la Lenguaje Fotográfico.

Retratos de identidad. La UNQ en nuestras vidas | Sala Galería | Hasta el 29/9 | Actividad 9/9 a las 16 hs.

Organizan:
Programa de Fortalecimiento de las Trayectorias Estudiantiles de la Secretaría Académica Programa de Cultura (SEU)

Pasá a la calle

Galería

Pintada de pasacalles en nuestra universidad. 

La Universidad Pública sigue en la pelea colectiva por una Educación Pública con garantía de derechos para trabajadores/as y estudiantes. Por eso, el próximo martes 27 de agosto a las 14 hs. nos encontramos en la callecita de entrada de la UNQ en una jornada de pintada colectiva. Pasá a la calle es una invitación a ocupar de manera creativa el espacio común que nos constituye. Las consignas se reúnen a partir de una convocatoria abierta a toda la comunidad y la pintura es coordinada por el colectivo Hevra artistas gráficas.
Con la apuesta a encontrarnos para afianzar lazos, en una pelea que es colectiva, plural y solidaria, desde la UNQ, les invitamos a que nos acompañen a seguir sosteniendo a la universidad como parte central del presente y futuro que construimos.

Pasá a la calle | martes 27/8 | 14 hs. |Calle de entrada UNQ

Organizan:
Programa de Cultura
Departamento de Ciencias Sociales
Mesa Interclaustro UNQ
Radio UNQ

Coordina: Colectivo Hevra artistas gráficas.

PUAN: Proyección y charla con sus directores

Galería

En una actividad conjunta entre la Universidad Nacional de Quilmes y el Centro de Producción Audiovisual Leonardo Favio, el martes 18 de junio a las 18 hs se proyecta PUAN de María Alché y Benjamin Naishtat.

Protagonizada por Marcelo Subiotto y Leonardo Sbaraglia, la película narra la historia de Marcelo un profesor universitario que dedicó su vida a la enseñanza de la filosofía. Cuando su mentor muere inesperadamente, asume que heredará la titularidad de la cátedra vacante, pero vuelve del extranjero Rafael Sujarchuk quien parece disputarle el puesto

En un guión con varios matices y en tono de comedia, la propuesta nos invita a pensar la universidad pública con todas sus aventuras y desventuras. Escrita y filmada antes de la crisis de las universidades en este contexto, la ficción anticipa y nos aporta claves para pensar el presente.

La actividad contará con la presencia de María Alché y Benjamin Naishtat.

Desde la Universidad Nacional de Quilmes participan el Programa de Cultura y el Programa de Asuntos Estudiantiles y Bienestar de la Secretaría de Extensión, La Tecnicatura Universitaria en Producción Digital, la Licenciatura en Artes Digitales de la Escuela de Artes, la Licenciatura en Comunicación Social del Departamento en Ciencias Sociales y los Centros de Estudiantes de Economía y Administración, y el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales y Escuela de Artes de Alianza Universitaria.