Historia de Abuelas

Galería

Exposición de Ilustraciones Andy Riva

El Programa de Cultura (SEU) invita a visitar “Historias de Abuelas” en la Sala Vientos del Sur. La exposición recupera doce retratos de Abuelas de Plaza de Mayo ilustradas por el artista Andy Riva. La propuesta original forma parte del libro «Historias de Abuelas», que reúne relatos ficcionalizados sobre estas mujeres emblema de nuestra Nación. 

Andy Riva retrata a Estela de Carlotto, Rosa Tarlovsky de Roisinblit, Buscarita Roa, Delia Giovanola, Sonia Torres, Ledda Barreiro, Emilce Flores, Raquel Radío de Marizcurrena, Aída Kancepolsky, Berta Shubaroff, Chela Fontana y Nélida Navajas, en representación del colectivo de mujeres que en plena dictadura sale a buscar a sus hijos/as y nietos/as desaparecidos/as.

El programa de Cultura-SEU propone un recorrido por esta exposición abrazando la lucha de las abuelas hoy más que nunca a 40 años de la recuperación democrática. 

Historia de Abuelas

  • 20 de marzo al 14 de abril 
  • Sala Vientos del Sur (aulas 200)

Exposición mujeres y democracia 

Galería

8 de marzo 1984 – 8 de marzo 2023

Se puede visitar en la sala Rosa de los Vientos la exposición de pancartas que forma parte de la serie “Mujeres y democracia”. Esta propuesta de realización colectiva, con la participación de la artista Yesi Zárate y las mujeres de la UNQ, homenajea lo sucedido el 8 de marzo de 1984. 

Este acontecimiento constituyó una situación bisagra en el devenir del feminismo argentino, su articulación con el movimiento de DDHH. Ese día 5000 personas se reunieron frente al congreso para conmemorar el día internacional de la mujer, en marzo de este año (2023) mujeres y disidencias realizaron un encuentro en la universidad para recuperar las consignas de aquel tiempo reivindicando las luchas del presente.

La exposición se puede visitar hasta el 25 de abril en que se realizará a las 17 hs. una intervención colectiva y el conversatorio “Activismo feminista en la transición a la democracia en la Argentina referido al 8 de Marzo de 1984”. Contará con la participación de las Dras. en Historia Karin Grammático del Programa de Estudios de Género, Universidad Nacional Arturo Jauretche (PEG-UNAJ) y Dora Barrancos Directora de la Cátedra Abierta de Género y Sexualidades. 

Estas actividades forman parte de la conmemoración de los 40 años de democracia que lleva adelante nuestra universidad. 

Conversatorio Activismo feminista en la transición a la democracia en la Argentina referido al 8 de Marzo de 1984”. 

  • martes 25 de abril 17 hs. 
  • Auditorio Nicolás Casullo 

Organizan: 

  • Cátedra abierta de género y sexualidades 
  • Programa institucional de género y diversidades 
  • Programa de Cultura

Deuda

Galería

Exposición de poesía visual

A partir del lunes 6 de marzo se puede visitar en la Sala Galería la exposición colectiva “Deuda” en la que participan artistas de distintos países. La muestra está conformada por obras reunidas a partir de la convocatoria de arte correo organizada por les artistas Hilda Paz, Vivi Sasso, Nestor Santacroce, Andres Garavelli junto a la Comisión de Homenaje a las Madres de Plaza de Mayo Quilmes y el Centro Cultural el Galpón. 

Como dice el texto de sala “Una deuda implica un compromiso asumido entre dos partes: una que otorga  y otra que recibe en carácter de préstamo.” pero también existen las otras deudas: “Las invisibilizadas, las deudas con la  historia, las deudas con la Memoria colectiva. Las deudas con la tierra, con la vida y con la justicia hacia quienes no buscan extractivismos ni compensaciones, sino su  insobornable emancipación.”

Con diversidad de lenguajes poéticos y visuales las obras reunidas proponen interpelar los múltiples significados de “la deuda”. En el marco de los 40 años de la recuperación de la democracia en nuestro país, esta exposición abre el juego a pensar las diferentes dimensiones de la deuda en la construcción de nuestra historia. 

Este martes 21 de marzo a las 18hs se llevará a cabo el encuentro  titulado “Las Deudas de la Democracia” con la participación de Pablo Touzón, Martín Rodriguez y Cecilia Russo. El conversatorio coordinado por José Muzlera se realizará en el Auditorio Nicolás Casullo y forma parte de la presentación de la exposición Deuda- Poesía Visual, que se puede recorrer durante el mes de marzo en la sala Galería de nuestra Universidad.

La propuesta es una iniciativa del Departamento de Ciencias Sociales, la Licenciatura en Ciencias Sociales y el Departamento de Economía y Administración, y completan la exposición para reflexionar sobre los procesos de la deuda en estos 40 años de democracia. 

Palpitamos el mundial: Homenaje a Diego Armando Maradona

Galería

Se acerca el mundial, y desde la Universidad Nacional de Quilmes te invitamos a compartir la espera con la realización colaborativa de un mural en homenaje a Diego Armando Maradona. La cita es el martes 8 de noviembre a las 11 hs. en el aula 10. La coordinación de la obra estará a cargo del artista LumpenBola. El Programa de Cultura y el Programa de Bienestar Estudiantil invitan a toda la comunidad a sumarse a pintar. 

La inauguración del mural se realizará el jueves 10 de noviembre a las 17 hs. Participan el rector de la Universidad Alfredo Alfonso, el Secretario de Culturas y Deportes Nicolás Mellino la ex futbolista de All Boys y referente social en la Villa 31 Monica Santino, el preparador físico Fernando (el profe) Signorini, el campeón mundial de futsal Damian Stazzone, egresado de nuestra universidad y el colectivo artístico Rústicos

Luego de la ceremonia se podrá participar de la exposición de dicho colectivo en el Pabellón Central: Rústicos Mundial.  La propuesta incluye a numerosos artistas de Quilmes y conjuga obras, suelta de grabados, metegol y música para empezar a alentar nuestra selección masculina de fútbol. 

Martes 8 de noviembre | 11 hs.  

  • Pintura colaborativa de mural 
  • Aula 10

Jueves 10 de noviembre | 17 hs. 

  • Inauguración mural + Exposición Rústicos 
  • Aula 10 y Pabellón Central

La UNQ distinguirá a Daniel Paz con una Mención Honorífica

Galería

Jueves 3 de noviembre a las 18 hs en el Auditorio Nicolás Casullo

La Universidad Nacional de Quilmes entregará una Mención Honorífica al humorista Daniel Paz en el marco de las actividades conmemorativas del 40º aniversario de la restauración de la democracia en Argentina. La ceremonia se realizará el jueves 3 de noviembre a las 18 hs en el Auditorio Nicolás Casullo. Estarán presentes el Rector junto a autoridades de la Universidad. El cierre de la ceremonia estará a cargo de Pablo Gómez trío, conformado por Daniel Gundin en Contrabajo, Santi Sbartati en Batería y Pablo Gómez en guitarra, docentes de la Escuela de Artes de la Universidad. Además se podrá visitar la exposición “Humor gráfico democracia y educación” que reúne en la Sala Rosa de los Vientos una selección de obras de su autoría.

Daniel Paz es parte de una generación de humoristas surgidos en la década del 70, con un compromiso social y cultural que comprende al humor como forma de expresión política. Desde 2002 publica una viñeta humorística diaria en Página/12 compiladas en la sección “El nudo infinito” y desde 2005 sus ilustraciones en el suplemento Futuro. El humor gráfico de Daniel Paz se cruza con la historia, con la política, con los medios masivos e incluso con personajes cotidianos.

La distinción tiene por objeto reconocer méritos y actuaciones sobresalientes de personas que hayan concretado un aporte relevante en el campo de la cultura, de los derechos humanos y de cualquier actividad que apoye el fomento de una sociedad democrática, solidaria e inclusiva.

Humorista de amplia trayectoria, creador de la tira “F.Mérides Truchas” en la que pudo volcar su pasión los temas históricos y de ficción; la célebre serie “Oh, my God”, inspirada en los textos bíblicos; y de “Andy y Sidharta”y “Zoociología”, sobre temas universitarios. A fines de la década del 90 empezó a incursionar en el humor digital inaugurado en 1999 el primer sitio de internet de humor argentino danielpaz.com.ar donde se exhiben ilustraciones y animaciones creadas específicamente para la web.

La educación pública ha sido uno de los temas centrales en su obra como la preocupación por el vaciamiento de la ciencia durante el período 2015-2018. Su compromiso sostiene la tradición del humor gráfico argentino potenciando otros modos de decir para una mayor conciencia social sobre temas que nos competen a todos/as como sociedad.

Inauguración de la exposición Poéticas de los sostenible

Se puede visitar hasta el 13 de octubre

El jueves 22 de septiembre, a las 19 hs. se realizará la inauguración de “Poéticas de lo sostenible”. En esta ocasión el colectivo “Somos más” realizará una performance en vivo y, posteriormente, tendrá lugar una conversación con sus integrantes junto a las y los artistas que participan con sus obras de la exposición: Adrián Paiva, Fabiana Gadano, Leandro Rodríguez, Luciana Fernández y Marina Penhos. Las obras reunidas proponen sensibilizar acerca de la relación con el medio ambiente. Busca interrogarnos y generar nuevas respuestas ante las preguntas ¿cuál es nuestra relación con la naturaleza? ¿Existen modos más amorosos de habitar el planeta? ¿Qué hacemos frente a la contaminación, el calentamiento global, la deforestación? ¿Qué pasa con nuestros derechos ambientales? ¿Podemos idear un arte sostenible? ¿Cómo sostener una práctica artística integrada a la naturaleza y la comunidad?. Invita así a reflexionar sobre una ética del cuidado que se convierta en una estética del amor como construcción de un futuro posible en colectivo. 

La exhibición es organizada por el Proyecto “Levanta la mano” (que integra el Programa «Derechos de todas y todos») y el Programa de Cultura, ambos pertenecientes a la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNQ. Forma parte de una serie de exposiciones coordinadas en conjunto: En tela de juicio (2019); El papel que nos toca (2018); Expresiones colectivas. Voces alternativas al poder (2017); Congéneres (2016) 

 Poéticas de los sostenible

Inaguración: jueves 22 de septiembre | 19 hs. 

Exposición 13 de septiembre al 13 de octubre

Sala Rosa de los Vientos 

Roque S. Peña 352, Bernal 

Organizan: 

Proyecto “Levanta la mano” del Programa «Derechos de todas y todos» SEU 

Programa de Cultura (SEU) 

Fiesta del Libro y la Revista cumple 10 años y 10 Fiestas

Galería

La próxima semana, del miércoles 14 al 16 de septiembre, se realiza la décima edición de la Fiesta del libro y la revista en la Universidad Nacional de Quilmes. Para celebrar su décimo año su tema principal será la historia, con la presencia de editoriales, autores/as y artistas que aportarán diferentes miradas y trabajos sobre el tema.

Podés seguir la agenda en las redes de @elsurtambiénpublica. Desde el Programa de Cultura estamos muy contentos de participar y queremos contarles acerca de las actividades que estaremos realizando en este marco. 

DESDE EL MIÉRCOLES AL VIERNES 

Zona de Arte Gráfico

urde la línea | Colectivo Hevra | grabado andante | Fernando Polito | Amarilla Anibal

JUEVES 15 DE SEPTIEMBRE 

17.30. Homenaje a Ana Jusid. Inauguración de la muestra permanente de sus obras en la Sala 8 del Departamento de Ciencias Sociales. Con Demian Verduga y Alfredo Alfonso

18.00 hs. Estudiantes y colegas recuerdan a Ana y su particular manera de celebrar la expresión, creatividad y escritura. Coordina: Manuel Eiras

VIERNES 16 DE SEPTIEMBRE 

16.00 hs. Ronda en torno a “Pegatinas”. Participan: artistas de la exposición y los compiladores Claudio Mangifesta y Juan Pablo Perez, el editor del libro Diego Lazcano, y los participantes de la Zona de Arte Gráfico: Fernando Polito, Anibal Amarilla, urde la línea, grabado andante y hevra. Presenta: Mario Petroccini. 

18.00 hs. Libros sobre Malvinas. Conversación con Sebastián Ávila (autor de Ovejas, Editorial Futurock), Martín Liut y Camila Juárez (autorxs de la compilación Escuchar Malvinas, Gourmet Musical). Comenta: Margarita Pierini. Coordina: Cecilia Elizondo. 

El evento es organizado por el Proyecto de Extensión Universitaria El sur también publica y cuenta con la participación de distintos sectores de la Universidad y del mundo cultural de Quilmes involucrados en el mundo del libro, la revista y la promoción de la lectura.

Reconocida como la principal feria de editores independientes convocada en una Universidad Pública, se realizará por primera vez en el Pabellón Central, con acceso tanto por Roque Sáenz Peña 352 como por Sáenz Peña y Chiclana, en Bernal, de 13.30 a 20.30hs. La entrada es libre y gratuita.

Lápiz, papel y ladrillos

Galería

Se puede visitar en la Sala Galería la exposición Lápiz, papel y ladrillos que reúne ilustraciones de Claudio Cosoy, director de Hábitat de nuestra Universidad. Para realizar esta exposición el Programa de Cultura contó con la colaboración de Mónica Barri compañera de vida de Claudio Cosoy, sus hijos: Diego y Lucía, el Secretario de Extensión Raúl Di Tomaso y la serie firmada por Mary Gastaldi. En muchos de estos dibujos se filtran asuntos de nuestra Universidad en comentarios, cifras, notas. Invitamos a toda la comunidad a participar de la inauguración el viernes 9 de septiembre a las 16 hs. en la Sala Galería.

Dibujar parece ser para Cosoy algo similar a la percepción del tiempo, dibuja desde que tiene memoria. Estos dibujos no fueron pensados con un fin expositivo. Son un gesto distraído, garabatos que por azar toman algunas formas. Trazos automáticos, decididos por la mano derecha y coloreados para entretenerse. La exposición deja abierta algunas preguntas: ¿Qué ideas comunican estos dibujos inconscientes? ¿Qué futuros se proyectan? ¿Qué laberintos brotan cuando la atención no está en el papel sino en la conversación? ¿Qué universo resulta del acopio de estos mundos? ¿Quiénes habitan este universo?

Archipiélago: Piezas textiles de María Blanco inspiradas en el diario de guerra de Marcelo Calitri.

Galería

En el marco del ciclo de actividades a 40 años de la guerra de Malvinas, el Programa de Cultura expone en la Sala Vientos del Sur la obra textil Archipiélago. En 1982 Marcelo Calitri registró sus días y sus noches en la Isla Gran Malvinas en un diario íntimo que escribió sobre las páginas de una antigua agenda encontrada en un astillero. Relató allí su experiencia de la guerra, la intensidad de las trincheras y también lo cotidiano. Por azar, María Blanco dió con ese registro y se propuso traducirlo al lenguaje textil. Como si se tratara de un ritual, construyó con paciencia esta obra, consciente de que su materia prima eran los relatos de un jóven arrojado al umbral entre la vida y la muerte. 

La exposición Archipiélago, curada por Carolina Urresti, reúne un gran bordado del mapa de las islas junto a 39 piezas individuales en las que encontramos nombres y sobrenombres de los compañeros de Marcelo, historias de la vida en el frente, recuerdos, cartas, anécdotas de un joven alejado de su casa, enfrentado a la incertidumbre del día a día y con una gran esperanza en el mañana. 

Bordar, dice María Blanco, es establecer un lazo entre la mente y las manos, entre lo intangible y lo concreto. Se enlazan en esta obra la memoria individual con la historia colectiva. La aguja perfora la tela para hacer aparecer los relatos de vida de Marcelo y recordar a los cientos de jóvenes que perdieron su vida en una guerra que comenzó hace 40 años. 

Archipiélago 

  • Sala Vientos del Sur (aulas 200)
  • 17 de agosto al 29 de septiembre

Organizan: 

Programa de Cultura (SEU) 

Agradecimientos: María Blanco, Marcelo Calitri, Carolina Urresti y Museo de la Democracia

Conversación colectiva con Celina Torres Molina

Galería

El martes 6 de septiembre a las 18 hs. se realizará una conversación colectiva con la artista Celina Torres Molina en torno de la exposición “ellas saben”. La actividad tendrá lugar en la Sala Rosa de los Vientos y contará con la participación del Director del Departamento de Ciencias Sociales Daniel González y parte del colectivo de ex presas políticas.

La exposición reúne una serie de obras de la artista junto a cartas y pertenencias de su madre Celina Lacay, detenida en la cárcel de Devoto entre los años 1976-1981. La artista explora en sus obras un archivo íntimo y nos hace partícipes de la construcción de la memoria que ya no es solo personal, sino que se entrama en la memoria colectiva.

Esta exposición es un homenaje a todas esas mujeres que estuvieron en situación de encierro durante la última dictadura cívico militar. Rescata sus vivencias y experiencias. Reconoce su sabiduría para crear zonas de libertad y acompañarse en medio de la represión y la violencia. Trae al presente aquellos dispositivos y aquellas estrategias con las que hicieron circular dibujos, poemas, cuentos, bordados y canciones. Este es un archivo acerca del amor, la solidaridad y la ternura como formas de resistencia al horror.

Celina Torres Molina es docente e investigadora de la Cátedra de Cerámica Complementaria (UNLP), de la Escuela Municipal N°1 «El Rincón» y la escuela Experimental «La Garza» de Villa Elisa, localidad en la que vive. Su exposición «ellas saben» se presentó en numerosas localidades y provincias y fue declarada de interés provincial en diciembre de 2021 por la Honorable Cámara de Diputados de la Prov. de Buenos Aires. Durante el 2016 y 2018 su muestra «Floraria» se expuso en el centro cultural Macá de Villa Elisa, en Índigo y en La Catrina, ambas en la ciudad de La Plata. Actualmente su obra «La Máquina de la Verdad» recorre diferentes sitios de Memoria de la Prov. de Buenos Aires.

Exposición: ellas saben

  • 3 de agosto al 8 de septiembre
  • lunes a viernes de 9 a 21 hs

Conversación con la artista

  • martes 6 de septiembre 18 hs.
  • Sala Rosa de los Vientos