Exposición Instante

Galería

En el año del 40 aniversario de la vuelta de la democracia en Argentina, el Programa de Cultura comparte con la comunidad de nuestra universidad estas jóvenes miradas poéticas sobre la realidad,  narrativas visuales acerca de los territorios que habitan. La exposición, que se puede visitar en la Sala Galería, reúne fotografías que ganaron o recibieron una mención en el Primer Concurso Provincial de Fotografía para niñes y jóvenes bajo la órbita del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia de la Prov. De Bs. As.

Más de 70 pibes y pibas con sus 400 producciones participaron del concurso que surgió a partir de los talleres de arte que se desarrollan en diferentes instituciones: Hogares, Casas de Abrigo,  Convivenciales, Centros Contenciosos, de Recepción y Cerrados. El concurso y los talleres ofrecen una posibilidad de concretar un canal para expresar realidades, necesidades e intereses de los territorios que habitan.

Estas imágenes pueden volverse, como proponen los/as autores del proyecto, “un espejo que refleja una mirada imperceptible y fugaz” pero además, dejar huella de un instante que perdura en las memorias colectivas.

Equipo de Trabajo

  • Agustín Piana
  • Daniela Guerisoli
  • Claudia López Lombardi

Jurado

  • Gala Abramovich
  • Jose Nicolini
  • Sebastián Andrés Vricella

Malvinas, Memoria de la espera

Galería

 Hasta el 30 de abril en la Biblioteca popular Mariano Moreno

Desde el 1 al 30 de abril en  la Biblioteca Mariano Moreno, se podrá visitar la exposición Malvinas, Memoria de la espera. Organizada por el Programa de Cultura y el Departamento de Ciencias Sociales, esta muestra, presenta un trabajo de recopilación de archivo y  curaduría de  Martin Felipe y Diego Sandstede, que propone una visión sobre la Guerra de Malvinas a partir  de fotografías tomadas por los soldados conscriptos en 1982. 

Debido a la fuerte censura que ejerció la Junta Militar, existen muy pocas imágenes tomadas por reporteros gráficos durante la guerra. Las fotografías que conforman la exposición son un registro único del conflicto. No hay recortes ni ediciones para una noticia, tampoco intenciones de narración periodística. Son los ojos de los soldados los que cuentan. Las imágenes tienen su propia historia, su relato singular, quién las tomó, en qué momento, qué recuerdo evoca, qué dolores encierra. No había en esos retratos caseros mayor pretensión que decir “acá estoy”. Y en un futuro brumoso volver a vociferar: “acá estuve” o “acá estuvimos”.

Malvinas, Memoria de la espera

  • 1 al 30 de abril 
  • Biblioteca Mariano Moreno
  • Belgrano 450 (Bernal).

Inscripción recorridos

Inscripción Malvinas, memorias de la espera

O  consultar a cultura@unq.edu.ar 

Organizan:

Programa de Cultura UNQ 

Departamento de Ciencias Sociales UNQ 

Biblioteca Mariano Moreno

Telma, el cine y el soldado. 

Galería

El martes 4 de abril a las 18 hs. se proyectará en el Auditorio Nicolás Casullo de nuestra universidad Telma, el cine y el soldado. En el documental su directora Brenda Taubin acompaña a Telma en la búsqueda del primer amor de su hija Lili: un soldado de Malvinas con quien intercambió cartas durante la guerra de 1982.

Luego de la proyección tendrá lugar una conversación entre la coordinadora del Programa de Cultura Lía Gomez, la protagonista del documental Telma D’andrea y las/los espectadores. 

A pocos días de cumplirse 41 años de la guerra, el Programa de Cultura invita a toda la comunidad a compartir esta historia para seguir construyendo memoria. 

Ficha técnico-artística 

  • Directora: Brenda Taubin.
  • Guión: Brenda Taubin y Mariano Pozzi.
  • Con las participaciones de Telma D’andrea, Alicia Rubio, Elena Sosa, Liliana Vázquez, Ernesto Antonio Gulla y Antonio Orlando D’Abato.

Telma, el cine y el soldado.

  • martes 4 de abril 18 hs. 
  • Auditorio Nicolás Casullo

Historia de Abuelas

Galería

Exposición de Ilustraciones Andy Riva

El Programa de Cultura (SEU) invita a visitar “Historias de Abuelas” en la Sala Vientos del Sur. La exposición recupera doce retratos de Abuelas de Plaza de Mayo ilustradas por el artista Andy Riva. La propuesta original forma parte del libro «Historias de Abuelas», que reúne relatos ficcionalizados sobre estas mujeres emblema de nuestra Nación. 

Andy Riva retrata a Estela de Carlotto, Rosa Tarlovsky de Roisinblit, Buscarita Roa, Delia Giovanola, Sonia Torres, Ledda Barreiro, Emilce Flores, Raquel Radío de Marizcurrena, Aída Kancepolsky, Berta Shubaroff, Chela Fontana y Nélida Navajas, en representación del colectivo de mujeres que en plena dictadura sale a buscar a sus hijos/as y nietos/as desaparecidos/as.

El programa de Cultura-SEU propone un recorrido por esta exposición abrazando la lucha de las abuelas hoy más que nunca a 40 años de la recuperación democrática. 

Historia de Abuelas

  • 20 de marzo al 14 de abril 
  • Sala Vientos del Sur (aulas 200)

Exposición mujeres y democracia 

Galería

8 de marzo 1984 – 8 de marzo 2023

Se puede visitar en la sala Rosa de los Vientos la exposición de pancartas que forma parte de la serie “Mujeres y democracia”. Esta propuesta de realización colectiva, con la participación de la artista Yesi Zárate y las mujeres de la UNQ, homenajea lo sucedido el 8 de marzo de 1984. 

Este acontecimiento constituyó una situación bisagra en el devenir del feminismo argentino, su articulación con el movimiento de DDHH. Ese día 5000 personas se reunieron frente al congreso para conmemorar el día internacional de la mujer, en marzo de este año (2023) mujeres y disidencias realizaron un encuentro en la universidad para recuperar las consignas de aquel tiempo reivindicando las luchas del presente.

La exposición se puede visitar hasta el 25 de abril en que se realizará a las 17 hs. una intervención colectiva y el conversatorio “Activismo feminista en la transición a la democracia en la Argentina referido al 8 de Marzo de 1984”. Contará con la participación de las Dras. en Historia Karin Grammático del Programa de Estudios de Género, Universidad Nacional Arturo Jauretche (PEG-UNAJ) y Dora Barrancos Directora de la Cátedra Abierta de Género y Sexualidades. 

Estas actividades forman parte de la conmemoración de los 40 años de democracia que lleva adelante nuestra universidad. 

Conversatorio Activismo feminista en la transición a la democracia en la Argentina referido al 8 de Marzo de 1984”. 

  • martes 25 de abril 17 hs. 
  • Auditorio Nicolás Casullo 

Organizan: 

  • Cátedra abierta de género y sexualidades 
  • Programa institucional de género y diversidades 
  • Programa de Cultura

Exposición Mujeres y Democracia

Galería

El jueves 16 de marzo a las 14:30 hs. se realizará la inauguración de la exposición que forma parte de la serie “Mujeres y Democracia” en la Escuela Secundaria Técnica UNQ. La muestra propone un homenaje a algunas de las mujeres que fueron parte de la conquista del derecho a elegir y ser electas en el marco de la conmemoración de los 40 años de la recuperación de la democracia en Argentina. 

La puesta en relieve de algunas personalidades, sus acciones y sus palabras, no pretende soslayar la importancia de la organización colectiva en la conquista de este y otros derechos. Sino más bien, potenciar una mirada  hacia figuras que crearon espacios de representación en asociaciones y agrupaciones formadas por un enorme número de muchachas. A su inquebrantable voluntad de justicia e igualdad le debemos no solo la conquista del voto femenino sino también la fortaleza para emprender nuevas luchas. 

Estos 40 años ininterrumpidos de democracia son posibles gracias a historias como estas, que florecen en las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, en mujeres y disidencias en cargos públicos de gobierno, en militantes y referentas políticas en agrupaciones sociales, partidos políticos, universidades, gremios, escuelas. 

40 años de democracia

Galería

Se cumplen 40 años de la reapertura democrática en Argentina. Y desde aquel emblemático 1983 nuestro país ha sido, y sigue siendo, escenario de multiplicidad de intervenciones culturales que han marcado los imaginarios de una época

Diversas obras y artistas sellan esos primeros años, donde la literatura, el cine, la música, el teatro, las artes visuales, las actividades performáticas, entre tantas formas de expresión, volvieron a ocupar los espacios cautivos por la dictadura cívico militar de 1976.

Desde el Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Quilmes y en consonancia con la Res. 374/22 que establece la creación de una Comisión Especial para conmemorar los 40 años de Democracia, se plantea este 2023 el cruce de distintas actividades artístico culturales que nos permitan comprender el valor de la Democracia en nuestro país.

La tarea de transmisión, proporción de la memoria y el derecho a la identidad resulta un objetivo de construcción de la vida universitaria, y en ese sentido, las universidades públicas desempeñan un rol central para la construcción de un país más justo y comprometido.

Trabajar conceptualmente la propuesta de reapertura democrática y no de postdictadura, nos permite poner el eje en cómo las obras de nuestra cultura construyen una imagen de ese período (la década del 80) en articulación con el anterior (los oscuros 70), pero también en vínculo directo con la comparación de la década posterior (los 90, el neoliberalismo), la crisis institucional de inicios del 2000 y la recuperación del lugar del Estado en la promoción de la cultura desde el 2003. Cabe mencionar también, la etapa de resistencias en el 2015, y la vuelta a repensar el escenario cultural como constructor de identidades desde el 2019. Pandemia de por medio, hoy nos encontramos en la encrucijada de conmemorar al mismo tiempo que defender el sistema democrático.

Toda forma de dar curso a las sensibilidades de los pueblos, tiene en cuenta siempre las expectativas de transformación de las injusticias y las desigualdades. El arte en todas sus formas propone un encuentro y a eso les invitamos.