Malvinas, Memoria de la espera

Galería

 Hasta el 30 de abril en la Biblioteca popular Mariano Moreno

Desde el 1 al 30 de abril en  la Biblioteca Mariano Moreno, se podrá visitar la exposición Malvinas, Memoria de la espera. Organizada por el Programa de Cultura y el Departamento de Ciencias Sociales, esta muestra, presenta un trabajo de recopilación de archivo y  curaduría de  Martin Felipe y Diego Sandstede, que propone una visión sobre la Guerra de Malvinas a partir  de fotografías tomadas por los soldados conscriptos en 1982. 

Debido a la fuerte censura que ejerció la Junta Militar, existen muy pocas imágenes tomadas por reporteros gráficos durante la guerra. Las fotografías que conforman la exposición son un registro único del conflicto. No hay recortes ni ediciones para una noticia, tampoco intenciones de narración periodística. Son los ojos de los soldados los que cuentan. Las imágenes tienen su propia historia, su relato singular, quién las tomó, en qué momento, qué recuerdo evoca, qué dolores encierra. No había en esos retratos caseros mayor pretensión que decir “acá estoy”. Y en un futuro brumoso volver a vociferar: “acá estuve” o “acá estuvimos”.

Malvinas, Memoria de la espera

  • 1 al 30 de abril 
  • Biblioteca Mariano Moreno
  • Belgrano 450 (Bernal).

Inscripción recorridos

Inscripción Malvinas, memorias de la espera

O  consultar a cultura@unq.edu.ar 

Organizan:

Programa de Cultura UNQ 

Departamento de Ciencias Sociales UNQ 

Biblioteca Mariano Moreno

Telma, el cine y el soldado. 

Galería

El martes 4 de abril a las 18 hs. se proyectará en el Auditorio Nicolás Casullo de nuestra universidad Telma, el cine y el soldado. En el documental su directora Brenda Taubin acompaña a Telma en la búsqueda del primer amor de su hija Lili: un soldado de Malvinas con quien intercambió cartas durante la guerra de 1982.

Luego de la proyección tendrá lugar una conversación entre la coordinadora del Programa de Cultura Lía Gomez, la protagonista del documental Telma D’andrea y las/los espectadores. 

A pocos días de cumplirse 41 años de la guerra, el Programa de Cultura invita a toda la comunidad a compartir esta historia para seguir construyendo memoria. 

Ficha técnico-artística 

  • Directora: Brenda Taubin.
  • Guión: Brenda Taubin y Mariano Pozzi.
  • Con las participaciones de Telma D’andrea, Alicia Rubio, Elena Sosa, Liliana Vázquez, Ernesto Antonio Gulla y Antonio Orlando D’Abato.

Telma, el cine y el soldado.

  • martes 4 de abril 18 hs. 
  • Auditorio Nicolás Casullo

Historia de Abuelas

Galería

Exposición de Ilustraciones Andy Riva

El Programa de Cultura (SEU) invita a visitar “Historias de Abuelas” en la Sala Vientos del Sur. La exposición recupera doce retratos de Abuelas de Plaza de Mayo ilustradas por el artista Andy Riva. La propuesta original forma parte del libro «Historias de Abuelas», que reúne relatos ficcionalizados sobre estas mujeres emblema de nuestra Nación. 

Andy Riva retrata a Estela de Carlotto, Rosa Tarlovsky de Roisinblit, Buscarita Roa, Delia Giovanola, Sonia Torres, Ledda Barreiro, Emilce Flores, Raquel Radío de Marizcurrena, Aída Kancepolsky, Berta Shubaroff, Chela Fontana y Nélida Navajas, en representación del colectivo de mujeres que en plena dictadura sale a buscar a sus hijos/as y nietos/as desaparecidos/as.

El programa de Cultura-SEU propone un recorrido por esta exposición abrazando la lucha de las abuelas hoy más que nunca a 40 años de la recuperación democrática. 

Historia de Abuelas

  • 20 de marzo al 14 de abril 
  • Sala Vientos del Sur (aulas 200)

Exposición mujeres y democracia 

Galería

8 de marzo 1984 – 8 de marzo 2023

Se puede visitar en la sala Rosa de los Vientos la exposición de pancartas que forma parte de la serie “Mujeres y democracia”. Esta propuesta de realización colectiva, con la participación de la artista Yesi Zárate y las mujeres de la UNQ, homenajea lo sucedido el 8 de marzo de 1984. 

Este acontecimiento constituyó una situación bisagra en el devenir del feminismo argentino, su articulación con el movimiento de DDHH. Ese día 5000 personas se reunieron frente al congreso para conmemorar el día internacional de la mujer, en marzo de este año (2023) mujeres y disidencias realizaron un encuentro en la universidad para recuperar las consignas de aquel tiempo reivindicando las luchas del presente.

La exposición se puede visitar hasta el 25 de abril en que se realizará a las 17 hs. una intervención colectiva y el conversatorio “Activismo feminista en la transición a la democracia en la Argentina referido al 8 de Marzo de 1984”. Contará con la participación de las Dras. en Historia Karin Grammático del Programa de Estudios de Género, Universidad Nacional Arturo Jauretche (PEG-UNAJ) y Dora Barrancos Directora de la Cátedra Abierta de Género y Sexualidades. 

Estas actividades forman parte de la conmemoración de los 40 años de democracia que lleva adelante nuestra universidad. 

Conversatorio Activismo feminista en la transición a la democracia en la Argentina referido al 8 de Marzo de 1984”. 

  • martes 25 de abril 17 hs. 
  • Auditorio Nicolás Casullo 

Organizan: 

  • Cátedra abierta de género y sexualidades 
  • Programa institucional de género y diversidades 
  • Programa de Cultura

Ingresantes 2023: Recorrido cultural en la UNQ

Este año, los ingresantes a la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) participaron de recorridos por diferentes espacios emblemáticos de la UNQ en el marco del Taller de vida universitaria. 

Con la premisa de que no solo el aula configura una experiencia del saber en la UNQ, sino también sus pasillos, sus monumentos, sus actividades, los alumnos del Taller de Vida Universitaria participarán de un espacio de encuentro visitando diferentes sitios culturales e históricos de nuestra Universidad.

La UNQ tiene una historia de compromiso con los derechos humanos y esa historia aparece ilustrada en diferentes espacios de nuestro edificio. Así encontramos alusiones de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, las Islas Malvinas, los detenidos/as desaparecidos/as que en muchos casos fueron docentes y estudiantes de nuestras universidades, los y las exiliados/as que volvieron a poblar nuestras aulas al regreso de la democracia. También tienen espacio los homenajes a docentes, la memoria de compañeros/as de América latina, los y las que perdimos en la pandemia, el valor del trabajo.

El campo de las artes también forma parte de los espacios compartidos del predio, que porta su propia historia arquitectónica. Exposiciones permanentes y otras temporales, diferentes propuestas artísticas culturales que recuperan el valor de los lenguajes múltiples de las expresiones humanas que también construyen conocimiento.

Exposición Mujeres y Democracia

Galería

El jueves 16 de marzo a las 14:30 hs. se realizará la inauguración de la exposición que forma parte de la serie “Mujeres y Democracia” en la Escuela Secundaria Técnica UNQ. La muestra propone un homenaje a algunas de las mujeres que fueron parte de la conquista del derecho a elegir y ser electas en el marco de la conmemoración de los 40 años de la recuperación de la democracia en Argentina. 

La puesta en relieve de algunas personalidades, sus acciones y sus palabras, no pretende soslayar la importancia de la organización colectiva en la conquista de este y otros derechos. Sino más bien, potenciar una mirada  hacia figuras que crearon espacios de representación en asociaciones y agrupaciones formadas por un enorme número de muchachas. A su inquebrantable voluntad de justicia e igualdad le debemos no solo la conquista del voto femenino sino también la fortaleza para emprender nuevas luchas. 

Estos 40 años ininterrumpidos de democracia son posibles gracias a historias como estas, que florecen en las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, en mujeres y disidencias en cargos públicos de gobierno, en militantes y referentas políticas en agrupaciones sociales, partidos políticos, universidades, gremios, escuelas. 

40 años de democracia

Galería

Se cumplen 40 años de la reapertura democrática en Argentina. Y desde aquel emblemático 1983 nuestro país ha sido, y sigue siendo, escenario de multiplicidad de intervenciones culturales que han marcado los imaginarios de una época

Diversas obras y artistas sellan esos primeros años, donde la literatura, el cine, la música, el teatro, las artes visuales, las actividades performáticas, entre tantas formas de expresión, volvieron a ocupar los espacios cautivos por la dictadura cívico militar de 1976.

Desde el Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Quilmes y en consonancia con la Res. 374/22 que establece la creación de una Comisión Especial para conmemorar los 40 años de Democracia, se plantea este 2023 el cruce de distintas actividades artístico culturales que nos permitan comprender el valor de la Democracia en nuestro país.

La tarea de transmisión, proporción de la memoria y el derecho a la identidad resulta un objetivo de construcción de la vida universitaria, y en ese sentido, las universidades públicas desempeñan un rol central para la construcción de un país más justo y comprometido.

Trabajar conceptualmente la propuesta de reapertura democrática y no de postdictadura, nos permite poner el eje en cómo las obras de nuestra cultura construyen una imagen de ese período (la década del 80) en articulación con el anterior (los oscuros 70), pero también en vínculo directo con la comparación de la década posterior (los 90, el neoliberalismo), la crisis institucional de inicios del 2000 y la recuperación del lugar del Estado en la promoción de la cultura desde el 2003. Cabe mencionar también, la etapa de resistencias en el 2015, y la vuelta a repensar el escenario cultural como constructor de identidades desde el 2019. Pandemia de por medio, hoy nos encontramos en la encrucijada de conmemorar al mismo tiempo que defender el sistema democrático.

Toda forma de dar curso a las sensibilidades de los pueblos, tiene en cuenta siempre las expectativas de transformación de las injusticias y las desigualdades. El arte en todas sus formas propone un encuentro y a eso les invitamos.

Deuda

Galería

Exposición de poesía visual

A partir del lunes 6 de marzo se puede visitar en la Sala Galería la exposición colectiva “Deuda” en la que participan artistas de distintos países. La muestra está conformada por obras reunidas a partir de la convocatoria de arte correo organizada por les artistas Hilda Paz, Vivi Sasso, Nestor Santacroce, Andres Garavelli junto a la Comisión de Homenaje a las Madres de Plaza de Mayo Quilmes y el Centro Cultural el Galpón. 

Como dice el texto de sala “Una deuda implica un compromiso asumido entre dos partes: una que otorga  y otra que recibe en carácter de préstamo.” pero también existen las otras deudas: “Las invisibilizadas, las deudas con la  historia, las deudas con la Memoria colectiva. Las deudas con la tierra, con la vida y con la justicia hacia quienes no buscan extractivismos ni compensaciones, sino su  insobornable emancipación.”

Con diversidad de lenguajes poéticos y visuales las obras reunidas proponen interpelar los múltiples significados de “la deuda”. En el marco de los 40 años de la recuperación de la democracia en nuestro país, esta exposición abre el juego a pensar las diferentes dimensiones de la deuda en la construcción de nuestra historia. 

Este martes 21 de marzo a las 18hs se llevará a cabo el encuentro  titulado “Las Deudas de la Democracia” con la participación de Pablo Touzón, Martín Rodriguez y Cecilia Russo. El conversatorio coordinado por José Muzlera se realizará en el Auditorio Nicolás Casullo y forma parte de la presentación de la exposición Deuda- Poesía Visual, que se puede recorrer durante el mes de marzo en la sala Galería de nuestra Universidad.

La propuesta es una iniciativa del Departamento de Ciencias Sociales, la Licenciatura en Ciencias Sociales y el Departamento de Economía y Administración, y completan la exposición para reflexionar sobre los procesos de la deuda en estos 40 años de democracia. 

Encuentro Mujeres y Democracia

Galería

8 de marzo 1984 – 8 de marzo 2023

El martes 7 de marzo a las 17:30 hs realizamos un encuentro para dialogar, debatir y elaborar pancartas de cara al 8M para seguir reclamando y conquistando derechos. La convocatoria es abierta a trabajadoras y estudiantes de nuestra Universidad así como a toda la comunidad. La actividad contará con la participación de la artista cestera quilmeña Yesica Zarate. 

El 8 de marzo de 1984 en plena transición hacia la democracia 5000 personas se reunieron frente al congreso para conmemorar el día internacional de la mujer. El acto fue organizado por la “multisectorial de la mujer” experiencia de la cual participaron feministas, dirigentes políticas, sindicalistas, representantes de organismos de Derechos Humanos y mujeres independientes, todas unidas detrás de una propuesta común. 

Ese mismo día las Madres de Plaza de Mayo fueron homenajeadas por un colectivo de artistas. Al finalizar el homenaje se invitó a la concurrencia –se calculaba en unas 10.000 personas– a dirigirse a la zona del Congreso para acompañar a otras mujeres que estaban en las calles reclamando por otros derechos. Recibidas con una “estruendosa ovación”, las Madres se encontraron con un incipiente movimiento de mujeres y feministas.

Este acontecimiento constituyó una situación bisagra en el devenir del feminismo argentino, su articulación con el movimiento de DDHH y la continuidad de batallas en estos 40 años de democracia. 

Esta primera actividad forma parte de una tríada  durante el mes de marzo que incluye la exposición de las producciones en la Rosa de los vientos, y el conversatorio “Activismo feminista en la transición a la democracia en la Argentina referido al 8 de Marzo de 1984”. Se realizará el 25 de abril y contará con la participación de las Dras. en Historia Karin Grammático del Programa de Estudios de Género, Universidad Nacional Arturo Jauretche (PEG-UNAJ)  y Dora Barrancos Directora de la Cátedra Abierta de Género y Sexualidades.

Fotografía: Natalia García

 Adela García Salaberry

Galería

 (1889 -1965)

Feminista, docente, poetisa y escritora. Nació el 4 de octubre de 1889 y  su vida transcurrió en Bernal (Quilmes); en la emblemática casa de la calle Roca 635, donde organizó tertulias con la presencia de destacados/as artistas e intelectuales de la época. En 1910, se recibió de profesora de Letras en la Escuela Normal de Profesores de La Plata y  ejerció como docente en destacadas Instituciones de la zona, además de Avellaneda y Capital Federal. En 1919, fue designada Jefa de Redacción de la Revista “Nuestra Causa”, Órgano de la Unión Feminista Nacional, (agrupación liderada por Alicia Moreau). Participó activamente de los debates sobre el lugar de las mujeres en la universidad a partir de la Reforma de 1918. Entre 1920 y 1924 se desempeñó como Inspectora en la Escuela de Madres Lactantes de Avellaneda.

Formó parte de la Agrupación de Mujeres de Arte y Letras; integrada por Adela García Salaberry, Alfonsina Storni, Salvadora Medina Onrubia, Julia García Games, Adelia Di Carlo, Sara de Etcheverts y Raquel Adler. En 1934, fundó el Club “Kuntur” (Cóndor Americano), “Divulgación de Letras y Arte”, donde se desarrollan diversas actividades culturales.

Como periodista tuvo un extenso recorrido por diferentes medios; el diario “El Día” (La Plata)  “La Libertad” (Avellaneda), Revista “Caras y Caretas” (Capital-Buenos Aires); “Fray Mocho” (Capital-Buenos Aires); fue Secretaría de Redacción de la Revista “Pareceres” en 1927; “La verdad” (Quilmes); “El Plata” (Quilmes); “Maná” (Azul); “Crónica” (Bernal); “Revista América” (La Habana, Cuba) por mencionar solo algunos. En septiembre de 1924 fundó “Renovación” , semanario que se publicó hasta abril de 1926.

Falleció el 21 de noviembre de 1965, en su casa de la calle Roca, (Villa Cramer – Bernal). La propiedad fue donada con fines sociales y culturales a la Municipalidad de Quilmes; junto a su biblioteca, manuscritos y colección de arte hoy son parte del patrimonio cultural de la ciudad conservados en el Museo Histórico Regional  Alte. Brown de Bernal.