Festival “La historia un bien público”

Galería

Los días 22, 23 y 24 de mayo realizamos el Festival “La historia un bien público” en el marco del Congreso Internacional de Historia Pública y Divulgación.  Celebramos los 40 años de democracia encontrándonos con una programación cultural que incluyó cine, teatro, charlas y exposiciones, nos encontramos a celebrar los 40 años de democracia. 

En este marco, se inauguró en la Rosa de los Vientos la exposición “Nietos y nietas”. Además de los autores de las fotos y los textos Alejandro Reynoso y María Eugenia Ludueña, participaron del encuentro las Madres de Plaza de Mayo Taty Almeida y Nora Cortiñas junto al nieto recuperado Leonardo Fossati. 

Ese mismo día se presentó en el Teatro Municipal de Quilmes la obra “Damiana de una niña aché” que forma parte del Programa Artes escénicas y Cultura Científica del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. 

El martes tuvo lugar una conversación entre la directora del Museo Fotográfico de Quilmes Laura Manzo y la artista María Paula Doberti, autora de las obras que conforman la exposición  “Archivo de memorias” que puede visitarse en la sala Galería. 

Ese mismo día, Jorge Dubatti entrevistado por Laura Cilento brindó una charla acerca de teatro, teatralidad y públicos a través del tiempo. Finalmente se proyectó el documental “Abandono de cargo” de Alejandro Vagnenkos en la Biblioteca Popular Mariano Moreno. 

Como cierre del festival, el miércoles nos encontramos en el Ágora de nuestra universidad a compartir un almuerzo que contó con la presentación de un espectáculo de tango a cargo de la pareja de baile Ivana Fleitas y Mauricio Córdoba y la interpretación del cancionero popular folclórico en la voz de Mariana Torres acompañada por el músico Marcelo Giaccardi. 

Gestión Cultural. Conceptos y herramientas de trabajo.

Galería

Durante el mes de junio se ofrecerá en el CPA Leonardo Favio el curso “Gestión cultural: conceptos y herramientas de trabajo”. La capacitación es gratuita y se desarrollará durante  cuatro encuentros los días viernes a las 18:30 hs. 

La práctica de la gestión cultural se configura en nuestros días como un hacer teórico-práctico e inter/transdisciplinario que involucra diversos aspectos sociales, políticos y económicos.

En un contexto de post pandemia, la creatividad gestora asiste al desafío de abordar la profundización de problemáticas estructurales del sector cultural y la emergencia de nuevas preocupaciones de los agentes que componen el campo.

Asimismo, la gestión cultural emerge como una dimensión fundamental para repensar y potenciar el trabajo de artistas y emprendedorxs de la cultura, abordando aspectos organizacionales, productivos y performativos que no abarcan solo la producción y consumo de bienes y servicios, sino la posibilidad de (re)pensar modos diferentes de convivencia, sentido e intercambio. 

El curso propone incorporar perspectivas y herramientas que profesionalicen el oficio y contribuyan a la calidad de las intervenciones en el campo social. Propone una mirada sobre la gestión cultural, como práctica social y política en proceso de autoconocimiento y definición que requiere de la participación activa de los agentes involucrados en pos de su fortalecimiento y superación, para desde allí contribuir de forma colectiva a la construcción de una ciudadanía cultural que ejerza y disfruté de sus derechos.

Cupos limitados. Se entregarán certificados de asistencia. 

Inscripción previa a través del formulario Inscripción Curso de Gestión Cultural

Organizan:

  • Licenciatura en Comunicación Social
  • Unidad de Capacitación y Formación docente
  • Departamento de Ciencias Sociales
  • Programa de Cultura (SEU)
  • Quilmes Culturas

El  protagonismo de los públicos: Historias para mirar

Galería

Exposición de fotografías en la Sala Vientos del Sur 

La historia de la cultura pocas veces ha puesto la cámara sobre aquellos/as que miran, quienes completan la obra, quienes le dan sentido final a toda puesta artística. Los públicos son parte de “lo público” y en el devenir del tiempo nos proponen preguntarnos sobre ¿qué historias hay detrás de todos/as aquellos/as que miran?

Esta exposición, montada por primera vez en el año 2016, en colaboración con  la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Televisión y la curaduría de Marcela López, nos propone explorar la relación de la mirada con el espectáculo popular.

A partir de los rituales que nos convocan (incluso como público de esta misma exposición) estas postales nos recuerdan imágenes  que nos crearon y nos reinventan. Proyecta sobre las memorias como público de “lo público”, sobre el pasado,  el presente y la proyección de futuro.

El  protagonismo de los públicos: Historias para mirar

  • Fotografías de archivo. 
  • Sala Vientos de Sur 
  • Hasta el 30 de mayo

Exposición: Archivo de Memorias

En “Archivo de Memorias” la artista María Paula Doberti  conforma un archivo de retratos intervenidos a partir de fotos que circulan en medios periodísticos y en redes sociales para visibilizar a diversas personas (desaparecidas y asesinadas) en distintos momentos de la Historia del país. 

Con sus más de sesenta retratos realizados a partir de la minuciosa técnica del collage nos propone un ejercicio de recuperación desde las ausencias.

Esta exposición recupera escenas, señala territorios urbanos, muestra personas que ya no están. Ansía respuestas que no tenemos. Espera rescates de memorias compartidas, permanece latente y reclama que finalice su situación de inabarcable y de estado de construcción permanente.

Archivo de Memorias

  • María Paula Doberti 
  • Presentación: martes 23 de mayo 14 hs. 
  • Sala Galería 
  • Hasta el 26 de mayo

Nietos y Nietas

Galería

La exposición “Nietos y nietas” conformada por fotografías de Alejandro Reynoso y textos de María Eugenia Ludueña, nos enfrenta a la mirada de los nietos y nietas restituidos/as desde 1977.  Presenta la  lucha inclaudicable de Abuelas de Plaza de Mayo a través de rostros iluminados por el poder de recuperar su identidad. 

Como el movimiento mismo del camino para encontrar una identidad que fue ultrajada en las infancias, esta muestra no es estática. La exposición, que viene de un recorrido por distintos espacios, incorpora en esta versión en la Universidad Nacional de Quilmes nuevas imágenes que luego serán donadas a Abuelas de Plaza de Mayo.

Cada nieto/a recuperado/a vuelve a activar la cámara, a actualizar la esperanza de reencontrarnos con los más de 300 que aún nos faltan. Cada sonrisa de ellos/as, cada abuela que se reencuentra con su nieto/a, cada bisnieto/a,  cada generación que crece sabiendo quien es, es una victoria nuestra en el devenir de la lucha en el tiempo.

La memoria de los 30.000 compañeros/as desaparecidos/as está acá.

Nietos y Nietas

  • de Alejandro Reynoso con textos de María Eugenia Ludueña
  • Inauguración: lunes 22 de mayo 14 hs
  • Sala Rosa de los Vientos
  • Hasta el 28 de junio 

Festival “La historia un bien público”

Galería

Los días 22, 23 y 24 de mayo se realizará el Festival “La historia un bien público” en el marco del Congreso Internacional de Historia Pública y Divulgación.  

El festival propone una programación cultural que incluye cine, teatro, charlas y exposiciones, se desarrolla en la Universidad Nacional de Quilmes, la Asociación Cultural Mariano Moreno y el Teatro Municipal de Quilmes. Todas las actividades son gratuitas y abiertas a todo público. 

En el 40° aniversario de la recuperación de la democracia en Argentina, las actividades buscan generar espacios de encuentro para construir memorias, habitar nuestro tiempo y proyectar futuros. 

LUNES 22/5

MARTES 23/5

MIÉRCOLES 24/5

Teatro: Obstrucciones para actuar

El miércoles 24 de mayo a las 16 hs. se presentará en el Auditorio Nicolás Casullo (UNQ) la pieza teatral “Obstrucciones para actuar” coordinada por el Grupo Patos. Experimentación y Producción Escénica, dirigido por la directora y dramaturga Beatriz Catani. Cuenta con la actuación de Germán Retola y Juan Manuel Unzaga, la escenografía de Inés Raimondi, la dirección audiovisual de Marcos Migliavacca (sobre imágenes de Ojos ciervo de rumanos y Hamlet finge, de Carlos Vallina) y la asistencia general de Karen Carballo.

La obra forma parte del  Proyecto Atlas que viene desarrollándose desde el 2019. Después de un tiempo de ausencia de cuerpos, se propusieron conformar un archivo escénico. El cuerpo vuelve de la suspensión con el deseo intacto, pero obstruido por el archivo y por sí mismo: ¿puede actuarse un archivo? ¿Pueden archivarse lxs actorxs mientras actúan una memoria propia y colectiva? ¿Cómo dar cuenta –actorxs y público– de una transformación?

En el marco del Congreso de Historia Pública organizado por la UNQ, la obra aborda las relaciones problemáticas en la configuración de un archivo que a partir del cuerpo como sostén se propone resguardar obras, públicos y memorias.

Obstrucciones para actuar 

  • miércoles 24 de mayo 16 hs. 
  • Auditorio Nicolás Casullo
  • Universidad Nacional de Quilmes
  • Roque Sáenz Peña 352, Bernal

Palpitamos el 25 de mayo: Almuerzo compartido

El miércoles 23 de mayo a las 13 hs. se realizará en el Ágora el encuentro Palpitamos el 25 de mayo. En el marco del Congreso de Historia Pública, y en continuidad con el ya clásico locro patrio, invitamos a toda la comunidad a celebrar un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo. En esta oportunidad, adaptándonos la concurrencia al congreso, compartiremos otro de nuestros platos típicos: empanadas. 

El encuentro contará con la presentación de un espectáculo de tango a cargo de la pareja de baile Ivana Fleitas y Mauricio Córdoba y la interpretación del cancionero popular folclórico en la voz de Mariana Torres acompañada por el músico Marcelo Giaccardi. 

Palpitamos el 25 de mayo

  • miércoles 24 de mayo 13hs
  • Ágora. Edificio Central.
  • Universidad Nacional de Quilmes
  • Roque Sáenz Peña 352, Bernal

Cine: Abandono de Cargo

Galería

De Alejandro Vagnenkos

El martes 23 de mayo a las 18 hs se proyectará en la Asociación Cultural Mariano Moreno el documental Abandono de Cargo con la presencia de su director.

El documental intenta reconstruir a partir de testimonios los hechos sucedidos en torno al secuestro y la desaparición de Luis Pablo “Pato” Lacoste, profesor de literatura de la Escuela Nacional de Lobos, Provincia de Buenos Aires, en plena dictadura militar. Diferentes voces van rearmando este relato y contribuyen a evocar y trazar el perfil de un docente tan comprometido con sus alumnos como con su militancia y su pensamiento político. 

En el marco del Congreso de Historia Pública organizado por la UNQ, la película pone en escena la delación y el encubrimiento propios de aquellos años y las confronta con el compromiso social y colectivo de la búsqueda de memoria, verdad y justicia. 

Cine: Abandono de Cargo

  • martes 23 de mayo 18hs
  • Asociación Cultural Mariano Moreno
  • Belgrano 450, Bernal.

Escenas para la historia: Entrevista a Jorge Dubatti por Laura Cilento

Galería

El martes 23 de mayo a las 17 hs. tendrá lugar la entrevista pública “Escenas para la historia” entre el  crítico, profesor y  Doctor Jorge Dubatti, actualmente subdirector del Teatro Cervantes, y la Profesora (UNLZ) y Doctora en Letras (UBA) Laura Cilento. 

La conversación propone reflexionar en torno al acontecimiento teatral. Ese fenómeno definido por el invitado, director de la Escuela de Espectadores de Buenos Aires, como “convivio”: La reunión en cuerpo presente, el encuentro entre públicos, artistas, técnicos entre otros  trabajadores de la cultura  en el que se genera una zona singular de experiencia y subjetividad colectiva. 

La actividad propone abordar las artes escénicas desde el disfrute, expandir los horizontes de la experiencia estética y brindar herramientas que permitan abordar las obras actuales que escapan a los paradigmas tradicionales que han explicado el acontecimiento teatral. 

En el marco del Congreso de Historia Pública organizado por la UNQ, busca generar un espacio para debatir y analizar la relación de las artes y los públicos en diferentes momentos de la escena teatral.