Malvinas: 40 años después.

En consonancia con el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Quilmes que declaró el 2022 como el “Año de las Islas Malvinas, Atlántico Sur y Antártida Argentina», desde el Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión propusimos desplegar a lo largo del 2022 acciones para abordar la cuestión Malvinas desde diferentes perspectivas, así como homenajear a caídas, caídos y excombatientes de la guerra que comenzó aquel 2 abril hace 40 años.

A cuarenta años de una guerra llevada adelante por un gobierno cívico-militar que forzó a cientos de jóvenes a combatir en situaciones de extrema precariedad, honramos y reivindicamos a esos héroes y heroínas. Reafirmamos la relevancia del reclamo de nuestro país por la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes. Las acciones que impulsamos desde el Programa de Cultura proponen, además, darle visibilidad a la problemática Malvinas, generar instancias de reflexión interdisciplinaria y espacios que promuevan la construcción de nuestra memoria colectiva. Invitamos a revisitar este acontecimiento de nuestra historia buscando ecos y resignificaciones en el presente que permitan encontrar las diversas dimensiones del sentido de soberanía. 

Museos en red, memorias colectivas

El Programa de Cultura junto a PUNQAM de la Secretaría de Extensión invita a las personas mayores a participar de la actividad “Museos en red, memorias colectivas”. Durante el mes de mayo los invitamos a participar de una visita guiada al Museo Histórico Regional Almirante Brown o de un Taller de conservación del álbum familiar en el Museo Fotográfico de Quilmes. Como cierre de las visitas nos reuniremos el jueves 19 de mayo a las 16 hs. en el Auditorio Nicolás Casullo de nuestra Universidad a compartir comentarios, experiencias y sensaciones buscando que deriven en relatos que podamos reunir en una publicación digital.

Visita al Museo Histórico Regional Almirante Brown

La muestra permanente del Museo Histórico Regional propone una discusión sobre la mirada hegemónica desde una recorrida dialógica y participativa atenta a la diversidad. En función de esta mirada compleja se proponen 4 dimensiones que atraviesan y vinculan los espacios del museo: temporalidad – territorialidad – socialidad – inventiva popular, tecnología y trabajo.

  • Día: martes 10/05
  • Horario: 14 hs.
  • Punto de Encuentro: Lavalle 481 esquina 25 de mayo, Bernal
  • Duración: 1 hora y media

Inscripción del 2 al 6 de mayo Inscripción visita al Museo Histórico Regional

Taller de conservación del álbum familiar en el Museo Fotográfico de Quilmes.

El objetivo del taller es dar a conocer los conceptos básicos acerca de agentes de deterioro y condiciones medioambientales, así como de la conservación preventiva para permitir a los participantes adquirir herramientas para preservar sus fotos familiares. De esta manera se concientiza acerca del cuidado y preservación de fotos que componen el rompecabezas de la memoria colectiva de Quilmes.

  • Día: martes 17/05
  • Horario: 13:30 hs.
  • Punto de encuentro: Calle de entrada a la UNQ
  • Vamos y volvemos en la combi UNQ
  • Duración: 2 horas y media 

Inscripción del 2 al 6 de mayo Taller de conservación del álbum familiar

Organizan:

Museo Histórico Regional de Quilmes

Museo Fotográfico de Quilmes

PUNQAM. Programa de Adultos Mayores UNQ

Programa de Cultura

El pueblo las abraza

El miércoles 30 de marzo se inauguró la exposición “El pueblo las abraza” en la sala Rosa de los Vientos. En el marco de las acciones que la Universidad Nacional de Quilmes realiza en marzo: mes de la memoria por la verdad y la justicia, esta exposición propone homenajear a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Para este homenaje se convocó a lxs artistas Alicia Valdivia, Andrés Garavelli, Claudia Cristiani, Claudio Mangifesta, Elizabet Vita, Gabriela Alonso, Graciela Ciampini, Hilda Paz, Inés Devoto, Maydée Arigos, Nelda Ramos, Karina Bermúdez, Yesica Zarate.

Al recorrer la exposición encontramos técnicas mixtas que trabajan con pintura, dibujo, collage, fotografía, grabado, bordado. También con el uso de objetos y de distintas sustancias como materiales orgánicos, telas, fibras vegetales. La memoria activa atraviesa todas las obras, hace propios símbolos y elementos de la lucha de Madres y Abuelas, encarna sus reclamos y abraza a estas mujeres.

Presentación del libro La Argentina en el banquillo. La historia detrás de las denuncias contra el Estado por violaciones de derechos humanos de Sebastián Alejandro Rey

El jueves 22 de abril a las 20 hs. se presenta el libro La Argentina en el banquillo. La historia detrás de las denuncias contra el Estado por violaciones de derechos humanos. Participan del evento: Sebastián Alejandro Rey, Investigador y Profesor de Derechos Humanos y autor del libro; Claudia Cesaroni, Abogada y Magíster en Criminología; Marilin Gutiérrez, hija del Comisario Mayor Jorge O. Gutiérrez y víctima ante la Corte IDH y Matías Penhos, integrante del CeDHEM, UNQ como moderador. El encuentro se podrá ver por tv.unq.edu.ar.

El libro surge de una exhaustiva investigación que incluyó el estudio de fuentes judiciales y más de trescientas entrevistas a diferentes protagonistas. El autor construye la narración de las principales denuncias contra el Estado Argentino presentadas ante la CIDH, los contextos en que cada una de ellas fue realizada y sus fallos. De este modo, la obra da cuenta de la situación de los derechos humanos en nuestro país durante los últimos cuarenta años.

Expositores 

  • Claudia Cesaroni (Abogada, Magíster en Criminología, Integrante del CEPOC y de la Red Argentina No Baja)
  • Marilin Gutiérrez (Hija del Comisario Mayor Jorge O. Gutiérrez. Víctima ante la Corte IDH)
  • Sebastián Alejandro Rey (Magíster en Derechos Humanos. Profesor de Derechos Humanos, UNPAZ y UBA. Autor del libro)
  • Moderador: Matías Penhos (Integrante del CeDHEM, UNQ)

Organizan

  • Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone
  • Diplomatura en Ciencias Sociales
  • Proyecto Universidad, Memoria y Ciudadanía, SEU 
  • Programa de Cultura, SEU
  • Programa de Producción Televisiva

Memoria ¿Estás ahí?

Exposición Colectiva a 43 años del último golpe cívico-militar

Desde Cultura UNQ invitamos a Hilda Paz para ser la anfitriona de la primera exposición en la Sala Rosa de los Vientos del año 2019. Ella junto a sus huéspedes Raquel Goya, Laura Andreoni, Gabriel Sasiambarrena y Pablo Delfini conformaron  Memoria ¿Estás ahí? 

Esta exposición reúne obras con la impronta particular de cada artista. Cada quién con sus tradiciones, sus preferencias y sus búsquedas. Su arte nos desafía a todxs como comunidad a participar de un hacer colectivo en el que después, como dice Hilda Paz, intervendrá el azar, la memoria, la infancia, la sangre en que estamos hechos

Visitar mas fotos de la exposición tomadas por Natalia García

ZHENJI (真跡) huella verdadera

Gabi Alonso Javier del Olmo

En marzo del año 2020 montamos la exposición Zhenji de lxs artistxs Gabi Alonso y Javier del Olmo en el marco del mes de la memoria.  Pocos días después se declaró aislamiento preventivo obligatorio y la exposición quedó deshabitada.

Aquí la invitación a recuperar, visitar, habitar el registro fotográfico de la exposición interrumpida.

El nombre de la exposición ZHENJI (真跡) huella verdadera surge de un capítulo del libro Shanzhai: el arte de la falsificación y la deconstrucción en China. El original en chino antiguo se denomina zhenji que literalmente significa huella verdadera. No se entiende como una creación única sino como un proceso infinito. La exposición propone pensar y vivenciar memoria, verdad y justicia como consignas dinámicas y en transformación.

El montaje se compone por 6 carpas iglú blancas dispuestas en la Sala Rosa de los Vientos, en cuyo interior hay linternas y espejos redondos con el rostro de Santiago Maldonado pintado en negro. Los ingresantes pueden jugar con la luz y los espejos hasta acomodarlos y producir el reflejo del rostro sobre la tela blanca y recuperar el rostro de Santiago. 

La visita continúa por tramos de papel continuo blanco para viejas impresoras calados con textualidades e imágenes colgados sobre los tres muros blancos. 

“En realidad, la luz que ilumina el reverso de dichos shōji cobra un color frío y apagado. Como si los rayos de sol, que a duras penas penetran desde el jardín, después de haberse deslizado bajo el alero y haber atravesado la galería, hubiesen perdido la fuerza de iluminar, como si se hubieran quedado anémicos, hasta el punto de no tener otro poder que el de destacar la blancura del papel de los shōji” Junichirō Tanizaki, El elogio de la Sombra. Buenos Aires: Grupal; Madrid: Siruela, 2018.

Visitar sitio de Javier del Olmo

Visitar sitio de Gabi Alonso

Galería de fotos del registro de la exposición.

Zhenji – huella de una exposición deshabitada

Zhenji – huella antes del aislamiento

Zhenji – Revisitar la huella

Zhenji – huella verdadera – el registro

Zhenji – huella verdadera – recuperar el registro

Zhenji – huella verdadera – habitar el registro