Exposición Ecléctica del Colectivo Encuentro de miradas

El viernes 20 de mayo a las 17 hs. inauguramos en la Galería Vientos del Sur la inauguración de la exposición “Ecléctica» que reúne obras realizadas por el Colectivo Encuentro de Miradas. En las obras reunidas se mezclan motivos de la vida cotidiana con figuras simbólicas o abstractas, así como diferentes técnicas: pintura, grabado, arte digital, entre otras. A su vez, las diversas obras cruzan líneas entre sí relacionándose por repetición o concordancia, así como por oposición y contraste.

El colectivo Encuentro de miradas es un grupo estable artístico y cultural formado en el año 2011 por artistas del Conurbano Sur en la búsqueda de un espacio común donde expresar inquietudes compartidas. Realizaron más de treinta exposiciones en diferentes espacios públicos y privados. Además de otras acciones como pintura en vivo, encuentros de música en vivo o actividades de performance, talleres  y seminarios.

Artistas: Alicia Corbalan, Daniela Ibañez, Beatriz Piazzan, Carlos Rossi, Ezequiel Brizuela, Gloria Gerones, Karina Krakovsky, Marcela Merino, Mauro Esteban Prado, Miriam Suárez, Nicolás Rodríguez, Osvaldo Teves, Silvana Ricchetti, Susana Boichuk, Vanesa Monrocle y Valeria Pustizzi

  • Inauguración: viernes 20 de mayo | 17 hs.
  • Exposición: 17 de mayo al 3 junio | 9 a 21 hs.
  • Sala Vientos del Sur (Pasillo de Aulas 200)

resonancias escritas

En esta ocasión compartimos la exposición resonancias escritas que fue publicada en la página del Programa de Cultura durante el mes de agosto. Se trata de una exposición virtual y colectiva realizada por un grupo de artistas que se conformó durante los Encuentros de lectura y escritura de textos curatoriales.

Artistas: Alicia Valdivia – Graciela Ciampini – Judith le Roux – María Susana Lopez – Nancy Rios – Sabrina Pieroni 

Leé el artículo completo en la Revista de Ciencias Sociales Segunda época N°40

Alicia Moreau

(1885- 1986)

Hija menor de 3 hermanos, nació el 11 de octubre de 1885 en Londres, tras el exilio de su familia por distintos países europeos ya que su padre, de origen francés, había participado en la Comuna de París en 1871. En 1890 se instaló en la Argentina, donde realizó sus estudios secundarios en la escuela normal Nº1 y ya en 1907 ingresó a la Facultad de Medicina, de la cual se graduó en 1914 con diploma de honor. 

En 1906, participó en el 13° Congreso Internacional de Libre Pensamiento que tuvo lugar en Buenos Aires. En 1910 organizó y participó del Primer Congreso Feminista Internacional. Médica, politica, feminista, periodista, educadora y pacifista; en 1918 fundó la Unión Feminista Nacional y, luego, creó el Comité Femenino de Higiene Social para combatir la prostitución.

En 1919 participó como delegada en el Primer Congreso Internacional de Obreras realizado en Washington, experiencia que la llevó a ampliar su discurso respecto del voto y pasó a pronunciarse abiertamente por la ciudadanía plena. Este hecho devino en la creación del Comité Pro Sufragio Femenino, desde el cual invitó al resto de las agrupaciones políticas a presentarse en los simulacros de elecciones que tuvieron lugar en mayo y noviembre de 1920. Esta iniciativa permitió vizibilizar el interés de las mujeres por el sufragio y la obtención de derechos y fue acompañada por la Unión Feminista Nacional, la Asociación Pro Derechos de la Mujer y el Partido Feminista Nacional quienes se presentaron en ambos ensayos.

En 1921 se afilió al  Partido Socialista y en 1922 se casó con Juan B Justo de quien enviudó años más tarde. Poco tiempo después de su afiliación, pasó a  integrar el Consejo Directivo del partido e impulsó la creación de bibliotecas y la formación de agrupaciones femeninas. En 1932 presentó un proyecto de voto femenino que fue aprobado en Diputados y rechazado por la Cámara de Senadores. En 1958 fue designada directora de La Vanguardia, órgano oficial de prensa del Partido Socialista Obrero Argentino. En 1985 fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, donde falleció un año más tarde.

Bordado e identidad

Coordinadora: Analia Gaguin

Presentación

El taller propone un espacio para contar quiénes somos utilizando distintas técnicas de bordado.  En los encuentros, aprenderán los puntos básicos del bordado para poder expresarse dibujando y escribiendo. Haremos ejercicios para contar qué nos gusta, nos identifica y nos hace ser quienes somos. Trabajaremos con tres objetos que elijan de distintos momentos de sus vidas. Generaremos una pequeña obra narrando en el bordado un recorte de la historia personal.

Materiales 

  • Costurero con hilos de bordar de distintos colores. 
  • Tijera para tela
  • Cartuchera con lápiz,  goma, colores.
  • Hojas blancas tamaño A4
  • Papel carbónico textil
  • Marcador para tela o lapicera que se borra con calor ( esta última se consigue en librerías escolares). 
  • Tela puede ser lienzo, batista, tusor de 30 x 30 cm. 
  • Retazos de telas de colores.

Destinatarios Jóvenes + 17 y Adultos. No se necesitan conocimientos previos

  • Modalidad virtual
  • Jueves de 10 a 11.30 hs. 
  • 3 Encuentros
  • Inicia: Jueves 21 de octubre 
  • Gratuito | Cupos Limitado
  • Pre- inscripción: cultura@unq.edu.ar 
  • Asunto: Bordado e identidad
  • Enviar: Nombre / DNI / Edad / Ciudad / Teléfono

Teatro: La tortuga

El jueves 16 de septiembre a las 20 hs. el Programa de Cultura (SEU) invita a la  presentación virtual de la obra La Tortuga dirigida por Marcelo Allasino y protagonizada por Matilde Campilongo. Luego de la función los invitamos a un conversatorio con sus realizadores.

Con esta obra inicia el Ciclo virtual de teatro y danza gratuito y abierto a toda la  comunidad que forma parte de las actividades en torno a la celebración del setenta aniversario del voto femenino en nuestro país. 

Sinopsis

Una mujer de más de cincuenta años acaba de ser operada de un tumor en la matriz. En su recuperación descubre las posibilidades que le ofrecen internet y las redes sociales, y planifica una video llamada con su mejor amiga de la adolescencia, a quien no ve desde entonces, y que vive en el exterior. El viaje de egresados a Bariloche, Flashdance, un embarazo no deseado y la muerte del amor que no fue, le abrirán la puerta a un pasado que – a fuerza de no haber sido superado – insiste en hacerse presente.

  • Jueves 16 de septiembre | 20 hs.
  • Zoom | cupos limitados 
  • Público jóvenes mayores de 18 | adultos
  • Actividad gratuita 
  • Reservas: cultura@unq.edu.ar 

Ficha artística y técnica

Autoría y dirección: Marcelo Allasino

Actuación: Matilde Campilongo

Asistencia: Cony Balsategui

Música y sonido: Nico Diab

Espacio e iluminación: Marcelo Allasino

Vestuario: Julia Barreiro y Gustavo Mondino

Objetos: Salvador Aleo

Diseño gráfico: Leonor Barreiro

Hojas de Yesica Zarate

Les compartimos un nuevo número de la publicación de la Revista de Ciencias Sociales – Segunda época de la UNQ. En esta oportunidad invitamos a Yesica Zarate a compartir en el Dossier su serie Hojas.

Su obra trata del tejido tradicional y la búsqueda artística en sus procesos de creación, conservación y transmisión de conocimientos. En el texto Yesica, cestera quilmeña, relata su recorrido como artista y docente. La autora aborda la cestería como un conjunto de desafíos: la búsqueda, la recolección, la selección, la conservación y la construcción. A partir de sus fotografías podemos ver este ciclo junto a un cuidadoso registro de los distintos vegetales en su etapa de recolección.

Para descargarte la Revista de Ciencias Sociales. Segunda época N° 38 debes ingresar a este link  y registrarte.