Exposición «Objetos y narrativas en la mirada urgente de un arte feminista»

Galería

El miércoles 2 de julio a las 16 hs. se realizará una ronda de aristas en el marco de la exposición “Objetos y narrativas en la mirada urgente de un arte feminista” en la Sala Rosa de los Vientos. La exposición reúne obras de artistas quilmeñas que abordan desde su mirada los modos de hacer, pensar, trabajar, decir y decidir desde una perspectiva que amplía la percepción sobre los derechos a 10 años del #Niunamenos.

La muestra, que puede visitarse hasta el 18 de julio, está conformada por una selección de obras realizada por Quilmes Art Gallery que tienen como objetivo reflexionar sobre ¿qué narrativas se construyen acerca de los cuerpos de las mujeres en las artes visuales? Con diversidad de técnicas y lenguajes podemos recorrer diferentes enfoques singulares que interpretan resonancias sobre imágenes de una lucha que es urgente.

Junto a esa obra se presenta también la instalación realizada por los colectivos La Granja, Enjambre, Pisando fuerte y La Moreno. A partir de la intervención, activación y resignificación de un objeto que el sentido común asocia con el “mundo femenino”, las artistas se preguntan ¿Quién se pone en sus zapatos?

Organizan: Quilmes Art Gallery | Colectivos La Granja, Enjambre, Pisando fuerte y La Moreno. | Red de género UNQ | Programa de Cultura UNQ | Municipio de Quilmes

La mirada y la palabra XIII: Hacer/decir

Galería

El martes 17 de junio a las 11 hs. se presenta en el Auditorio Nicolás Casullo la exposición La mirada y la palabra XIII: Hacer/Decir realizada por estudiantes y docentes de la materia «Comprensión y Producción de Textos en Ciencias Sociales y Humanidades», del C. I. del Dpto. de CC. SS.

La actividad propone una conversación abierta entre el periodista cultura, Ariel Idez, el luthier Ramón Passini, el compositor y docente de nuestra universidad, Lucas Percuoco, la artista visual Brenda Renison y el Director de Cultura en los Barrios del Municipio de Quilmes David Pereyra Perez.

La exhibición, que puede visitarse en la Sala Galería hasta el 11/7, está conformada por obras fueron creadas con el objetivo de promover una conversación entre autores y espectadores. Nos invitan a observar, construir y compartir, desde una mirada propia y policéntrica, lo que los objetos que nos rodean nos dicen, nos gritan, nos murmuran, nos susurran. En un deseo de lenguajes enlazados, la potencia de esta exhibición no se encuentra ni en las letras ni en las imágenes sino en la confianza de que somos capaces de hacer decir.

Organizan:
Departamento de Ciencias Sociales
Programa de Cultura SEU

Nuevo concierto en la UNQ: De Bach a Rajmáninov

Galería

El martes 24 de junio a las 19hs se realizará en el Auditorio Nicolás Casullo el concierto “De Bach a Rachmaninoff” interpretado por Ricardo Usciatti en piano, Federico Usciatti en violín y Brian Vaci en violoncelo.

El programa titulado «De Bach a Rachmaninoff» propone un recorrido que va desde el Barroco hasta el Romanticismo tardío. A través de obras de Bach, Handel, Rachmaninoff y Mendelssohn, el concierto abarca más de dos siglos de música que permite apreciar la evolución del lenguaje de estos grandes compositores. Las obras elegidas para este recorrido tienen un punto en común: la búsqueda de la expresión de las emociones a través de la música.

Programa:

Johann Sebastian Bach: Toccata y Fuga en re menor (BWV 565)
George Frideric Handel: Passacaglia en sol menor
Sergei Rachmaninoff: Preludio en do sostenido menor (Op. 3 n.º 2)
Felix Mendelssohn: Trío en re menor (Op. 49)

Organizan:
Licenciatura en Música y Tecnología EuDA
Cultura UNQ

El exilio de los músicas

Galería

con Iván Cherjovsky y Silvia Glocer

El lunes 23 de junio a las 18:00 horas se proyecta en la UNQ “El exilio de los músicos” con la presencia de su director Iván Cherjovsky y la musicóloga autora del libro “Melodias del destierro: músicos judíos exiliados en la Argentina durante el nazismo (1933-1945)” Silvia Glocer.

Entre 1933 y 1945, más de cien músicos europeos, la mayoría de ellos judíos, abandonaron Europa para radicarse en la Argentina. A partir de una exhaustiva investigación de Glocer, el documental recupera sus vivencias y muestra cómo encontraron en nuestro país un refugio de las persecuciones y un espacio donde reconstruir sus vidas, encontrar formas de esperanza y de algún modo atemperar el oprobio del exilio.

A través de las travesías individuales, la película construye un mosaico que refleja el aporte de esas personalidades artísticas a la vida musical en Argentina en las salas de concierto y también en las aulas y en los espacios de enseñanza.

La actividad es promovida por la Licenciatura en Historia de nuestra universidad y participan del encuentro Martín Liut y María Bejer docentes de la Escuela de Artes y el Departamento de Ciencias Sociales. La actividad se enmarca además en los 80 años de la derrota del Nazismo, y en un contexto de avance de las nuevas derechas en el mundo.

Ficha técnica
Director: Iván Cherjovsky
Conductor: Estreno de Documentales Digitales
Dirección de fotografía: Gonzalo Martinez
Sonido: Jerónimo Kohn
Productor: Iván Cherjovsky, Silvia Glocer
Varios: Valeria Furman, Paila Álvarez
Guión: Iván Cherjovsky
Montaje: Gonzalo Martínez Campos, Iván Cherjovsky
Vestuario: Valeria Furman

Operación Malvinas: Proyección de “Guarisove” de Bruno Stagnaro y conversación con Pablo Vassel autor del libro “Malvinas y derechos humanos”

Galería

El lunes 23 de junio a las 16 hs. se realizará el en Auditorio Nicolás Casullo de nuestra universidad la actividad “Operación Malvinas”, en el mes del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico (10 de junio). El encuentro propone una reflexión interdisciplinaria para continuar construyendo nuestra memoria colectiva.

En este marco, tendrá lugar la proyección del corto “Guarisove” de Bruno Stagnaro y luego una conversación abierta coordinada por la docente de historia argentina Marta Ruffini y Pablo Vassel autor del libro “Malvinas y derechos humanos: Historia de la investigación por torturas a los soldados argentinos en las Islas Malvinas”.

El cortometraje de Bruno Stagnaro, retrata la guerra con un sentido del humor absurdo que duele en esa herida abierta que es la guerra de Malvinas en el corazón de lxs argentinxs. Un grupo de soldados debe poner el cuerpo en las Malvinas, pero una vez finalizada la guerra son olvidados por el Estado argentino.

Por su parte, el libro es el resultado de una investigación sobre las torturas a soldados argentinos cometidas por oficiales y suboficiales por parte de las Fuerzas Armadas en las Islas Malvinas durante la guerra. El texto centra su relato en lo sufrido por jóvenes correntinos. Dice Estela Carlotto en el prólogo: “Sus impresionantes testimonios hablan de esta durísima historia que nos afecta a todos los argentinos. El escarnio, el abandono, el valor de estos conscriptos que con el pecho abierto al amor por la Patria, fueron a defenderla pero indefensos.”

Organizan:
Diploma en Ciencias Sociales
Licenciatura en Historia
Programa de Cultura

2° Feria del libro de mujeres, diversidades y derechos humanos

Galería

Los días jueves 12 y viernes 13 de junio tendrá lugar la 2°Feria del libro de Mujeres, Diversidades y Derechos Humanos en el Espacio Madres y Abuelas de Plaza de Mayo de nuestra Universidad.

Organizada por la Secretaría de Mujeres, Diversidades y Derechos Humanos del Municipio de Quilmes junto a la UNQ, la feria tiene como objetivo difundir las producciones académicas y literarias feministas así como también promover el desarrollo de la economía local.

La feria, que se podrá visitar de 12 a 20 hs., reúne a escritoras, editoriales independientes, librerías comerciales, diseñadoras gráficas e ilustradoras alrededor de la temática de géneros, diversidades y crianzas libres.

Desde la UNQ invitamos muy especialmente a la apertura de Feria el jueves 12/6 a las 12:30 hs. que contará con la presencia de nuestra Vicerrectora la Doc. Alejandra Zinni. Ese mismo día a las 15 hs. tendrá lugar la conversación sobre edición independiente/pública y feminismo coordinada por los proyectos IE + ESTP (UNQ). Todo esto en el espacio Madres y Abuelas.

El día viernes 13/6 a las 15 hs. en la Rosa de los Vientos se realizará la inauguración de la exposición “Objetos y narrativas en la mirada urgente de un arte feminista” coordinada desde el Programa de Cultura de la UNQ junto a Quilmes Art Gallery y los colectivos de arte: La Moreno, La granja, Enjambre y Pisando fuerte.

La feria propone una programación de charlas y encuentros para seguir promoviendo una sociedad con perspectiva de género que construya relaciones justas y de igualdad entre todos y todas.

Agenda de mayo

Galería

Desde el Programa de Cultura les invitamos a participar de nuestras actividades del mes de mayo. Habrá proyecciones, exposiciones, lecturas y conversaciones para continuar encontrándonos a construir comunidad, pensarnos como trabajadoras y trabajadores, a través de las artes.

jueves 8/5 | 14 hs.
Proyección #eldocumentaldel10
Proyección + conversación abierta con
Lucas Costa (dirección) y Damián Originario (idea y producción)
coordina: Mauro Rosal
Auditorio Nicolás Casullo
Roque Sáenz Peña 352, Bernal
Junto a la Escuela Universitaria de Artes

viernes 9/4 | 10hs.
Inauguración “Mundo del trabajo”
Recorrido + conversación abierta con autores de las fotografías
Sala Galería
Roque Sáenz Peña 352, Bernal
Junto a la Escuela Secundaria Técnica (UNQ) | CPA Leonardo Favio

miércoles 14/5 | 18hs.
Voces entramadas. Diálogos para imaginar otros futuros posibles.
Con Juan Solá
Rosa de los vientos
Roque Sáenz Peña 352, Bernal
Junto al Grupo de estudio Feminismos y transfeminismos populares latinoamericanos del Departamento de Ciencias Sociales | Programa de Cultura | Fines Quilmes

viernes 16/5 | 11 hs.
Celebrar a Conti a 100 años de su nacimiento
Club de lectura | Coordina Manuel Eiras
Biblioteca Laura Manzo
Roque Sáenz Peña 352, Bernal
Junto a PUNQAM | Departamento de Ciencias Sociales

martes 20/5 | 15 hs.
Inauguración Herencia.
CEAR
Rosa de los vientos
Roque Sáenz Peña 352, Bernal

miércoles 23/5 I 18 hs.
Encuentro con artistas de Revueltas en lo cotidiano
Lorena Duarte Soroka y Gustavo Gómez
Se puede visitar hasta el 30/5
Sala Vientos del Sur
Universidad Nacional de Quilmes
Roque Sáenz Peña 352, Bernal

martes 27/5
Jornadas Documental ADN
16hs. | Charla «Hacer cine en el Conurbano» de Raúl Manrupe + proyección «Crónica de una búsqueda»
18 hs. | Proyección «La hija del no» de Silvina Hermosa.
Auditorio Nicolás Casullo
Roque Sáenz Peña 352, Bernal
junto a Escuela Universitaria de Artes | Instituto Cultural de la Provincia de Buenos AiresI UNLP | UNAHUR | Centro Universitario de Chivilcoy | UNTREF | Usina Audiovisual Luminton | UNICEN

miércoles 27/5 | 18 hs.
Jornada Documental ADN
Proyección “Identidad Artificial. autocompletar el documental” + conversación abierta con Santiago Caruso
Auditorio Nicolás Casullo
Roque Sáenz Peña 352, Bernal
junto a Escuela Universitaria de Artes | Instituto Cultural de la Provincia de Buenos AiresI UNLP | UNAHUR | Centro Universitario de Chivilcoy | UNTREF | Usina Audiovisual Luminton | UNICEN

Exposiciones
El mundo del trabajo
Fotografías realizadas por estudiantes de ATD-CS de la ESET – UNQ y participantes del taller barrial del CPA Leonardo Favio “Composición fotográfica – retrato”
Hasta el 30/5
Sale Galería
Roque Sáenz Peña 352, Bernal
Junto a la Escuela Secundaria Técnica (UNQ) | CPA Leonardo Favio

Herencia
Realizada por el CEAR
Hasta el 30/5
Rosa de los vientos
Roque Sáenz Peña 352, Bernal

Revueltas en lo cotidiano
Lorena Duarte Soroka y Gustavo Gómez
Se puede visitar hasta el 30/5
Sala Vientos del Sur
Universidad Nacional de Quilmes
Roque Sáenz Peña 352, Bernal

Paisajes de lo cotidiano

Hasta el 28 de abril se puede visitar en la Sala Galería “Paisajes de lo cotidiano”, una exposición de fotografías que exploran el vínculo entre el ambiente y la sociedad. En cada serie las/los estudiantes proponen revelar a partir de capturas de instantes de la vida cotidiana la interacción entre el ser humano y su entorno. Cada imagen es una invitación a reflexionar sobre cómo habitamos, transformamos y nos relacionamos con los paisajes que nos rodean, destacando tanto la belleza como los desafíos de nuestra comunidad. 

La propuesta, coordinada por la profesora Sandra Goñi, en el marco del Workshop “Usos de la tierra: Cruces entre historia socioambiental y nuevas tecnologías.”, tendrá un recorrido guiado con presentación y conversación con los/as fotógrafos/as el viernes 25/4 a las 17 hs.

Los ensayos fotográficos fueron realizados por los/as estudiantes Carla Tinoco, Gastón Buj, Rafael De Camillis, Daniela Liberatto, Lucía Centurión, Micaela Páez, Karen Torres, Avril Cáceres, Candelaria Muñoz, Oriana Monzón, Alexa Gallardo Lafon, Camila Ailen Velez Vallario, Pablo Cortés, Santiago Sorbo.

En su propuesta, nos invita a dimensionar la potencia de la imágen, la riqueza de la territorialidad que nos rodea, y la emergencia de un mundo que se va transformando cada vez más rápido.

Paisajes de lo cotidiano | Sala Galería | Recorrido 25/4 17 hs. | Se puede visitar hasta el 28/4 

Mujeres en lucha.Detalles audaces

Galería

A partir del lunes 7 de abril se puede visitar en la Rosa de los Vientos la exposición “Mujeres en lucha. Detalles audaces” que reúne una serie de collages de Paula Doberti sobre fotos de Mónica Hasenberg.

Las obras proponen nuevas imágenes a partir del registro de convocatorias, marchas y rondas insistentes. Darles espacio urbano a cruzamientos de luchas inclaudicables. Llevarlas de nuevo a caminar, a reclamar, a exigir, a demandar. Darnos las manos. Abrazarnos.

Las épocas diversas que aparecen desplegadas dan cuenta de la presencia permanente de estas mujeres que siguen batallando, que continúan pensando modos nuevos de tener existencia política, ética y militante.
Allí están ellas: las Madres, las Abuelas y las cada vez mayor cantidad de mujeres feministas que vienen pensando modalidades de resignificar y pelear desde hace décadas contra el patriarcado. Todas ellas nos ayudan a construir identidad. Todas ellas le dan sentido a las luchas que compartimos. Con todas y cada una de ellas nos abrazamos cada día.

En diálogo con la exposición “Los platos y nuestra memoria”, el Programa de Cultura junto a las/los artistas invitan a toda la comunidad a seguir construyendo memoria.

20250404_162047

Banderas en tu corazón

En nuestro espacio de Cultura en la ESET compartimos El mundo es pañuelo e Imágenes para no olvidar. Dos exposiciones que dialogan entre sí y propician la reflexión en torno a la tradición de lucha por los derechos humanos en nuestro país. En ambos casos se homenajea a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo como ejemplo internacional de lucha por los derechos humanos.

El mundo es un pañuelo, es realizada por docentes, extensionistas y estudiantes del Departamento de Ciencias Sociales a través del proyecto de extensión Objetos y narrativas para una historia pública de la Democracia. La propuesta explora el devenir de los pañuelos como símbolo de lucha en nuestro país. El pañuelo blanco de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo es en nuestra sociedad, un emblema de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia; en esta exposición se despliegan sus comienzos en plena dictadura cívico militar, los intentos de borramiento en democracia, las acciones de preservación de la memoria y los lazos que se han establecido en la búsqueda de nuevos derechos.

En Imágenes para no olvidar, las fotógrafas Natalia García y Verónica Sánchez, proponen una mirada colectiva sobre una parte central de nuestra Historia. Las imágenes, recuerdan la importancia de reivindicar el 24 de marzo como día de memoria, verdad y justicia y retratan instantes de un pueblo que lucha, que defiende una política de derechos humanos y que asume la responsabilidad de honrar a los y las compañero/as detenidos/as desaparecidos/as.

Ambas exposiciones nos alientan a seguir buscando y conociendo la historia para que hagamos nuestras las banderas de esta lucha.