El Programa de Cultura y ADIUNQ Cultura presentan: Los trabajos y los días una exposición de Denise Koziura

Galería

El Programa de Cultura y ADIUNQ Cultura presentan: Los trabajos y los días una exposición de Denise Kozura. 

En el marco de un ciclo compartido entre el Programa de Cultura -SEU y ADIUNQ se presenta esta exposición que incluye tres ensayos fotográficos en un mismo barrio donde el hogar se confunde con el oficio, donde la labor se encuentra a la distancia de un pasillo, del otro lado del patio o bajando una escalera. La fotógrafa Denise Koziura es docente de la Universidad y afiliada del gremio docente. 

Este espacio de trabajo colectivo asume la importancia de trabajar con compañeros y compañeras entendiendo que la dimensión docente no se agota en las aulas, sino que incluye otras sensibilidades y experiencias. 

La inauguración prevista para el lunes 3 de julio a las 18hs incluye además una lectura escénica coordinada por el profesor Pablo Zumbo, sobre el texto dramatúrgico “Vengo por el aviso” de Cristina Merelli, con lectura de Fabiana Echevarría y Miguel Zevrnja. Cierran la jornada el Trío de jazz Conurband Jazz Trío (Julián Pintor en guitarra, Daniel Gundin en bajo y contrabajo y Santiago Sbarbati en batería) en el que también participan profesores de nuestra casa de estudios. 

En esta exposición confluyen oficios del hacer que se encuentran con materialidades del ser en una identidad que incluye a las artes visuales, musicales y escénicas como parte de nuestro devenir en la Universidad. 

:: Lunes 3/7 18hs Rosa de los Vientos 

Organizan: 

  • ADIUNQ Cultura
  • Programa de Cultura UNQ

Mujeres y democracia en la Casa de las Culturas de Quilmes

Galería

Hasta el 5 de julio se puede visitar en la Casa de las Culturas “Mujeres y democracia”. La exposición, que ya estuvo exhibida en nuestra Universidad, presenta una versión expandida en esta edición. A las pancartas realizadas por mujeres de la UNQ se suman otras nuevas realizadas por mujeres de la EMBA en el marco de la inauguración de Gráficas Feministas en el evento “Una noche en los museos”. 

El  8 de marzo de 1984, más de 5000 mujeres se reunieron frente al congreso para conmemorar el día internacional de la mujer. Aquella jornada de 1984 fue registrada por la mirada de Mónica Hasenberg, fotógrafa de las luchas populares y militante por los derechos humanos. Algunas de las fotografías, que hoy son patrimonio del archivo Hasenberg – Quaretti, forman parte de la nueva edición de esta exposición. 

Hoy, en el marco de los 40 años de la recuperación democrática, mujeres y disidencias nos encontramos para recuperar las consignas de aquel tiempo reivindicando las luchas del presente con perspectiva de derechos humanos. 

Les invitamos en este recorrido a reencontrarnos con aquellas consignas de inicios de la transición democrática, actualizarlas, festejar  las ganadas  y  seguir peleando las que aún nos faltan. 

Mujeres y democracia 

  • Inauguración: martes 13/6 19:30 hs.
  • Casa de las Culturas
  • Rivadavia 383, Quilmes

Organizan: 

  • Programa de Cultura (SEU) 
  • Escuela Universitaria de Artes 
  • Programa Institucional de Género y Diversidades 
  • Casa de las Culturas 
  • Quilmes Culturas
  • Escuela Municipal de Bellas Artes Carlos Morel

El  protagonismo de los públicos: Historias para mirar

Galería

Exposición de fotografías en la Sala Vientos del Sur 

La historia de la cultura pocas veces ha puesto la cámara sobre aquellos/as que miran, quienes completan la obra, quienes le dan sentido final a toda puesta artística. Los públicos son parte de “lo público” y en el devenir del tiempo nos proponen preguntarnos sobre ¿qué historias hay detrás de todos/as aquellos/as que miran?

Esta exposición, montada por primera vez en el año 2016, en colaboración con  la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Televisión y la curaduría de Marcela López, nos propone explorar la relación de la mirada con el espectáculo popular.

A partir de los rituales que nos convocan (incluso como público de esta misma exposición) estas postales nos recuerdan imágenes  que nos crearon y nos reinventan. Proyecta sobre las memorias como público de “lo público”, sobre el pasado,  el presente y la proyección de futuro.

El  protagonismo de los públicos: Historias para mirar

  • Fotografías de archivo. 
  • Sala Vientos de Sur 
  • Hasta el 30 de mayo

Nietos y Nietas

Galería

La exposición “Nietos y nietas” conformada por fotografías de Alejandro Reynoso y textos de María Eugenia Ludueña, nos enfrenta a la mirada de los nietos y nietas restituidos/as desde 1977.  Presenta la  lucha inclaudicable de Abuelas de Plaza de Mayo a través de rostros iluminados por el poder de recuperar su identidad. 

Como el movimiento mismo del camino para encontrar una identidad que fue ultrajada en las infancias, esta muestra no es estática. La exposición, que viene de un recorrido por distintos espacios, incorpora en esta versión en la Universidad Nacional de Quilmes nuevas imágenes que luego serán donadas a Abuelas de Plaza de Mayo.

Cada nieto/a recuperado/a vuelve a activar la cámara, a actualizar la esperanza de reencontrarnos con los más de 300 que aún nos faltan. Cada sonrisa de ellos/as, cada abuela que se reencuentra con su nieto/a, cada bisnieto/a,  cada generación que crece sabiendo quien es, es una victoria nuestra en el devenir de la lucha en el tiempo.

La memoria de los 30.000 compañeros/as desaparecidos/as está acá.

Nietos y Nietas

  • de Alejandro Reynoso con textos de María Eugenia Ludueña
  • Inauguración: lunes 22 de mayo 14 hs
  • Sala Rosa de los Vientos
  • Hasta el 28 de junio 

Exposición: Archivo de Memorias

El martes 23 de mayo a las 14 hs. la artista María Paula Doberti presenta su exposición “Archivo de memorias” en una conversación abierta con la directora del Museo Fotográfico de Quilmes, Gabriela Manzo. 

La muestra, que ya puede visitarse en la Sala Galería de la Universidad Nacional de Quilmes, reúne una serie de más de sesenta retratos que la artista realizó a partir de fotos que circulan en medios periodísticos y en redes sociales para visibilizar a diversas personas (desaparecidas y/o asesinadas). 

En el marco del Congreso de Historia Pública organizado por la UNQ, esta exposición propone un ejercicio de construcción compartida de memorias. Recupera escenas, señala territorios urbanos, muestra personas que ya no están. Ansía respuestas que no tenemos.

Archivo de Memorias

  • martes 23 de mayo 14 hs
  • Sala Galería 
  • Universidad Nacional de Quilmes
  • Roque Sáenz Peña 352, Bernal

Taller de públicos

Galería

Esta propuesta de taller se realiza de manera colectiva entre el Programa de Cultura SEU, el proyecto de extensión Ciudadanías y narrativas estéticas de la cultura pública, la Unidad de Capacitación y Formación Docente y la Dirección de carreras de profesorados del Departamento de Ciencias Sociales. 

A partir de cuatro encuentros que incluyen la participación en distintas obras en la universidad, el espacio propone debatir sobre las siguientes preguntas: ¿De qué hablamos cuando hablamos de públicos? ¿Quiénes y cómo miran? ¿Qué lecturas y miradas median entre los y los públicos y una obra de arte?¿De qué está hecha esa distancia? 

El objetivo de esta formación es acercar herramientas teóricas para el análisis y la reflexión en torno a las artes escénicas y audiovisuales:  abordar esos lenguajes artísticos desde una mirada crítica que permita pensar la relación con la obra, los modos de afectación a partir de la propuesta estética y poética. 

La propuesta busca habilitar una experiencia sensible a través de la cual, los y las participantes puedan apropiarse de estrategias de lectura, comprensión e indagación para una interpretación propia y singular a partir de una mirada activa y participante.

Cupos limitados 

Formulario de inscripción

Docente: Gabriela Clara Pignataro 

Mg. en Políticas Públicas en Educación (Unipe) y egresada de la Tecnicatura Superior en Pedagogía y Educación Social (ISTLYR). Es asesora pedagógica y diseña talleres comunitarios en el Programa Planes Municipales de Contingencia ante Inundaciones. UNSAM. Es tutora comunitaria y educadora popular en el Bachillerato Popular 20 Flores. Docente de Comunicación y Expresión Artística y bibliotecaria en el Instituto Santa Rita. Tallerista en el  Espacio de Lectura y escritura «Bajo la Araucaria». Diseñadora y Coordinadora de Difusión de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria, UTN.BA.

8 de marzo de 1984 Activismo feminista en la transicion a la democracia en Argentina

Galería

El martes 25 de abril a las 17 hs. se realizará en el Auditorio Nicolás Casullo el conversatorio “8 de marzo de 1984 Activismo feminista en la transicion a la democracia en Argentina” en el que participarán las Dras. en Historia Karin Grammático del Programa de Estudios de Género, Universidad Nacional Arturo Jauretche (IIEGE-UNAJ) y Dora Barrancos, Directora de la Cátedra Abierta de Género y Sexualidades UNQ junto a la Coordinadora del Programa Institucional de Género y Diversidad, Mg. Patricia Sepúlveda. 

La actividad propone una revisión crítica del activismo feminista y su relación con el movimiento de Derechos Humanos en la transición a la democracia en Argentina desde una perspectiva situada en la conmemoración de 40 años de democracia. 

El 8 de marzo de 1984 en plena transición hacia la democracia 5000 personas se reunieron frente al congreso para conmemorar el día internacional de la mujer. El acto fue organizado por la «multisectorial de la mujer» experiencia de la cual participaron feministas, dirigentes políticas, sindicalistas, representantes de organismos de Derechos Humanos y mujeres independientes, todas unidas detrás de una propuesta común.

Ese mismo día las Madres de Plaza de Mayo fueron homenajeadas por un colectivo de artistas. Al finalizar el homenaje se invitó a la concurrencia –se calculaba en unas 10.000 personas– a dirigirse a la zona del Congreso para acompañar a otras mujeres que estaban en las calles reclamando por otros derechos. Recibidas con una «estruendosa ovación», las Madres se encontraron con un incipiente movimiento de mujeres y feministas.

Este acontecimiento constituyó una situación bisagra en el devenir del feminismo argentino, su articulación con el movimiento de DDHH y la continuidad de batallas en estos 40 años de democracia.

En ese marco se realizará el cierre de la exposición Mujeres y democracia que, en diálogo con este hito en la historia de la organización de las mujeres en nuestro país, fue realizada de manera colectiva, con la participación de la artista Yesi Zárate y las mujeres de la UNQ en coordinación con el Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión. 

Organizan: 

Programa Institucional de Género y Diversidad

Cátedra Abierta de género y sexualidades

Programa de Cultura (SEU) 

Auspicia: 

Programa de Acción Institucional para la prevención de la violencia de género 

Expresiones artísticas jóvenes en conflicto con la ley penal

Galería

Exposición fotográfica Instante y proyección del documental Oíd mortales 

El Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión invita a participar de actividades que buscan difundir y reflexionar en torno a la práctica de talleristas y docentes que realizan diversas actividades artísticas junto a jóvenes en conflicto con la ley penal.

La exposición Instante, que puede visitarse en la Sala Galería, reúne fotografías de ganadores y menciones del Primer Concurso Provincial de Fotografía para niñes y jóvenes bajo la órbita del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia de la Prov. De Bs. As. El concurso contó con la participación de los jurados: Gala Abramovich, Jose Nicolini y Sebastián Andrés Vricella. 

El documental Oid mortales narra la experiencia de una docente que comienza a dar talleres de mural dentro de un instituto donde residen menores privados de libertad. La visión de la docente choca con la institución. Comienza a buscar ayuda tratando de encontrar una justicia siempre ausente. 

El miércoles 26 de abril tendrá lugar una jornada que contará con la participación de las y los realizadores. A las 11 hs en el aula 21 se presentará la exposición Instante y estará cargo de Daniela Guerisoli y Claudia López Lombardi junto a la docente de Lenguaje Fotográfico, Natalia García. Ese mismo día a las 14 hs. se realizará en el Auditorio Nicolás Casullo la proyección de Oíd mortales. Luego del documental tendrá lugar una conversación abierta entre su directora Verónica Velazquez Ulloa y la docente de la materia Literatura y cine, Marina Gergich.

Expresiones artísticas jóvenes en conflicto con la ley penal 

11 h Presentación exposición Instante Aula 21

14 hs – Proyección documental Oíd mortales Auditorio Nicolas Casullo 

Exposición Instante

Galería

En el año del 40 aniversario de la vuelta de la democracia en Argentina, el Programa de Cultura comparte con la comunidad de nuestra universidad estas jóvenes miradas poéticas sobre la realidad,  narrativas visuales acerca de los territorios que habitan. La exposición, que se puede visitar en la Sala Galería, reúne fotografías que ganaron o recibieron una mención en el Primer Concurso Provincial de Fotografía para niñes y jóvenes bajo la órbita del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia de la Prov. De Bs. As.

Más de 70 pibes y pibas con sus 400 producciones participaron del concurso que surgió a partir de los talleres de arte que se desarrollan en diferentes instituciones: Hogares, Casas de Abrigo,  Convivenciales, Centros Contenciosos, de Recepción y Cerrados. El concurso y los talleres ofrecen una posibilidad de concretar un canal para expresar realidades, necesidades e intereses de los territorios que habitan.

Estas imágenes pueden volverse, como proponen los/as autores del proyecto, “un espejo que refleja una mirada imperceptible y fugaz” pero además, dejar huella de un instante que perdura en las memorias colectivas.

Equipo de Trabajo

  • Agustín Piana
  • Daniela Guerisoli
  • Claudia López Lombardi

Jurado

  • Gala Abramovich
  • Jose Nicolini
  • Sebastián Andrés Vricella

Malvinas, Memoria de la espera

Galería

 Hasta el 30 de abril en la Biblioteca popular Mariano Moreno

Desde el 1 al 30 de abril en  la Biblioteca Mariano Moreno, se podrá visitar la exposición Malvinas, Memoria de la espera. Organizada por el Programa de Cultura y el Departamento de Ciencias Sociales, esta muestra, presenta un trabajo de recopilación de archivo y  curaduría de  Martin Felipe y Diego Sandstede, que propone una visión sobre la Guerra de Malvinas a partir  de fotografías tomadas por los soldados conscriptos en 1982. 

Debido a la fuerte censura que ejerció la Junta Militar, existen muy pocas imágenes tomadas por reporteros gráficos durante la guerra. Las fotografías que conforman la exposición son un registro único del conflicto. No hay recortes ni ediciones para una noticia, tampoco intenciones de narración periodística. Son los ojos de los soldados los que cuentan. Las imágenes tienen su propia historia, su relato singular, quién las tomó, en qué momento, qué recuerdo evoca, qué dolores encierra. No había en esos retratos caseros mayor pretensión que decir “acá estoy”. Y en un futuro brumoso volver a vociferar: “acá estuve” o “acá estuvimos”.

Malvinas, Memoria de la espera

  • 1 al 30 de abril 
  • Biblioteca Mariano Moreno
  • Belgrano 450 (Bernal).

Inscripción recorridos

Inscripción Malvinas, memorias de la espera

O  consultar a cultura@unq.edu.ar 

Organizan:

Programa de Cultura UNQ 

Departamento de Ciencias Sociales UNQ 

Biblioteca Mariano Moreno