El  protagonismo de los públicos: Historias para mirar

Galería

Exposición de fotografías en la Sala Vientos del Sur 

La historia de la cultura pocas veces ha puesto la cámara sobre aquellos/as que miran, quienes completan la obra, quienes le dan sentido final a toda puesta artística. Los públicos son parte de “lo público” y en el devenir del tiempo nos proponen preguntarnos sobre ¿qué historias hay detrás de todos/as aquellos/as que miran?

Esta exposición, montada por primera vez en el año 2016, en colaboración con  la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Televisión y la curaduría de Marcela López, nos propone explorar la relación de la mirada con el espectáculo popular.

A partir de los rituales que nos convocan (incluso como público de esta misma exposición) estas postales nos recuerdan imágenes  que nos crearon y nos reinventan. Proyecta sobre las memorias como público de “lo público”, sobre el pasado,  el presente y la proyección de futuro.

El  protagonismo de los públicos: Historias para mirar

  • Fotografías de archivo. 
  • Sala Vientos de Sur 
  • Hasta el 30 de mayo

Teatro: Obstrucciones para actuar

El miércoles 24 de mayo a las 16 hs. se presentará en el Auditorio Nicolás Casullo (UNQ) la pieza teatral “Obstrucciones para actuar” coordinada por el Grupo Patos. Experimentación y Producción Escénica, dirigido por la directora y dramaturga Beatriz Catani. Cuenta con la actuación de Germán Retola y Juan Manuel Unzaga, la escenografía de Inés Raimondi, la dirección audiovisual de Marcos Migliavacca (sobre imágenes de Ojos ciervo de rumanos y Hamlet finge, de Carlos Vallina) y la asistencia general de Karen Carballo.

La obra forma parte del  Proyecto Atlas que viene desarrollándose desde el 2019. Después de un tiempo de ausencia de cuerpos, se propusieron conformar un archivo escénico. El cuerpo vuelve de la suspensión con el deseo intacto, pero obstruido por el archivo y por sí mismo: ¿puede actuarse un archivo? ¿Pueden archivarse lxs actorxs mientras actúan una memoria propia y colectiva? ¿Cómo dar cuenta –actorxs y público– de una transformación?

En el marco del Congreso de Historia Pública organizado por la UNQ, la obra aborda las relaciones problemáticas en la configuración de un archivo que a partir del cuerpo como sostén se propone resguardar obras, públicos y memorias.

Obstrucciones para actuar 

  • miércoles 24 de mayo 16 hs. 
  • Auditorio Nicolás Casullo
  • Universidad Nacional de Quilmes
  • Roque Sáenz Peña 352, Bernal

Cine: Abandono de Cargo

Galería

De Alejandro Vagnenkos

El martes 23 de mayo a las 18 hs se proyectará en la Asociación Cultural Mariano Moreno el documental Abandono de Cargo con la presencia de su director.

El documental intenta reconstruir a partir de testimonios los hechos sucedidos en torno al secuestro y la desaparición de Luis Pablo “Pato” Lacoste, profesor de literatura de la Escuela Nacional de Lobos, Provincia de Buenos Aires, en plena dictadura militar. Diferentes voces van rearmando este relato y contribuyen a evocar y trazar el perfil de un docente tan comprometido con sus alumnos como con su militancia y su pensamiento político. 

En el marco del Congreso de Historia Pública organizado por la UNQ, la película pone en escena la delación y el encubrimiento propios de aquellos años y las confronta con el compromiso social y colectivo de la búsqueda de memoria, verdad y justicia. 

Cine: Abandono de Cargo

  • martes 23 de mayo 18hs
  • Asociación Cultural Mariano Moreno
  • Belgrano 450, Bernal.

Escenas para la historia: Entrevista a Jorge Dubatti por Laura Cilento

Galería

El martes 23 de mayo a las 17 hs. tendrá lugar la entrevista pública “Escenas para la historia” entre el  crítico, profesor y  Doctor Jorge Dubatti, actualmente subdirector del Teatro Cervantes, y la Profesora (UNLZ) y Doctora en Letras (UBA) Laura Cilento. 

La conversación propone reflexionar en torno al acontecimiento teatral. Ese fenómeno definido por el invitado, director de la Escuela de Espectadores de Buenos Aires, como “convivio”: La reunión en cuerpo presente, el encuentro entre públicos, artistas, técnicos entre otros  trabajadores de la cultura  en el que se genera una zona singular de experiencia y subjetividad colectiva. 

La actividad propone abordar las artes escénicas desde el disfrute, expandir los horizontes de la experiencia estética y brindar herramientas que permitan abordar las obras actuales que escapan a los paradigmas tradicionales que han explicado el acontecimiento teatral. 

En el marco del Congreso de Historia Pública organizado por la UNQ, busca generar un espacio para debatir y analizar la relación de las artes y los públicos en diferentes momentos de la escena teatral. 

Exposición: Archivo de Memorias

El martes 23 de mayo a las 14 hs. la artista María Paula Doberti presenta su exposición “Archivo de memorias” en una conversación abierta con la directora del Museo Fotográfico de Quilmes, Gabriela Manzo. 

La muestra, que ya puede visitarse en la Sala Galería de la Universidad Nacional de Quilmes, reúne una serie de más de sesenta retratos que la artista realizó a partir de fotos que circulan en medios periodísticos y en redes sociales para visibilizar a diversas personas (desaparecidas y/o asesinadas). 

En el marco del Congreso de Historia Pública organizado por la UNQ, esta exposición propone un ejercicio de construcción compartida de memorias. Recupera escenas, señala territorios urbanos, muestra personas que ya no están. Ansía respuestas que no tenemos.

Archivo de Memorias

  • martes 23 de mayo 14 hs
  • Sala Galería 
  • Universidad Nacional de Quilmes
  • Roque Sáenz Peña 352, Bernal

Teatro: Damiana una niña aché

Galería

El lunes 22 de mayo a las 16 hs. se presenta en el Teatro Municipal de Quilmes la obra Damiana una niña aché de Patricia Suárez y Roxana Aramburú. 

Con la dirección de Raúl F. Bongiorno y las actuaciones de Graciela Knesevich, Ana María Haramboure y Mario Lombad la obra forma parte del Programa Artes escénicas y Cultura Científica del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. 

Basada en la historia real, la pieza recupera el caso de una niña aché de la selva paraguaya, secuestrada por colonos blancos en el año 1896 y entregada a científicos argentinos pertenecientes al museo de ciencias naturales de La Plata para su crianza y estudio. Narra la visita de Robert, científico alemán, a la casa de Verona y su imponente perro Prinz. Durante esa visita se exhiben los logros de la niña: cantar en alemán, servir el té y saludar con cortesía. 

Presentada en el marco del Congreso de Historia Pública organizado por la UNQ, la obra aborda la violencia y exterminio sufridos por la población indígena en manos del naciente estado “moderno” que continúa con las lógicas coloniales y el papel de ciertas ideas científicas de la época. 

Las entradas pueden reservarse en el siguiente link  https://quilmes.gov.ar/agenda/cat.php?c=2

Damiana una niña aché

  • Lunes 22 de mayo a las 16 hs. 
  • Teatro Municipal de Quilmes  
  • Mitre 721, Quilmes

Se inaugurará el Espacio Madres y Abuelas de Plaza de Mayo

Galería

Se colocará el pañuelo donado por las Madres.

El rector de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Mg. Alfredo Alfonso, invita a la comunidad universitaria a la ceremonia de inauguración del Espacio Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, el 22 de mayo de 2023.

En la ceremonia se hará entrega a Abuelas de Plaza de Mayo una donación de fotografías de nietos/as restituidos que conforman la Exposición Nietos y Nietas emplazada en la Rosa de los Vientos.

La celebración finalizará con la colocación del Pañuelo donado por las Madres, compuesto con las históricas baldosas de la Plaza de Mayo.

Lunes 22 de mayo 13:45 horas 

Punto de encuentro: Espacio Rosa de los Vientos.

Taller de públicos

Galería

Esta propuesta de taller se realiza de manera colectiva entre el Programa de Cultura SEU, el proyecto de extensión Ciudadanías y narrativas estéticas de la cultura pública, la Unidad de Capacitación y Formación Docente y la Dirección de carreras de profesorados del Departamento de Ciencias Sociales. 

A partir de cuatro encuentros que incluyen la participación en distintas obras en la universidad, el espacio propone debatir sobre las siguientes preguntas: ¿De qué hablamos cuando hablamos de públicos? ¿Quiénes y cómo miran? ¿Qué lecturas y miradas median entre los y los públicos y una obra de arte?¿De qué está hecha esa distancia? 

El objetivo de esta formación es acercar herramientas teóricas para el análisis y la reflexión en torno a las artes escénicas y audiovisuales:  abordar esos lenguajes artísticos desde una mirada crítica que permita pensar la relación con la obra, los modos de afectación a partir de la propuesta estética y poética. 

La propuesta busca habilitar una experiencia sensible a través de la cual, los y las participantes puedan apropiarse de estrategias de lectura, comprensión e indagación para una interpretación propia y singular a partir de una mirada activa y participante.

Cupos limitados 

Formulario de inscripción

Docente: Gabriela Clara Pignataro 

Mg. en Políticas Públicas en Educación (Unipe) y egresada de la Tecnicatura Superior en Pedagogía y Educación Social (ISTLYR). Es asesora pedagógica y diseña talleres comunitarios en el Programa Planes Municipales de Contingencia ante Inundaciones. UNSAM. Es tutora comunitaria y educadora popular en el Bachillerato Popular 20 Flores. Docente de Comunicación y Expresión Artística y bibliotecaria en el Instituto Santa Rita. Tallerista en el  Espacio de Lectura y escritura «Bajo la Araucaria». Diseñadora y Coordinadora de Difusión de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria, UTN.BA.

Expresiones artísticas jóvenes en conflicto con la ley penal

Galería

Exposición fotográfica Instante y proyección del documental Oíd mortales 

El Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión invita a participar de actividades que buscan difundir y reflexionar en torno a la práctica de talleristas y docentes que realizan diversas actividades artísticas junto a jóvenes en conflicto con la ley penal.

La exposición Instante, que puede visitarse en la Sala Galería, reúne fotografías de ganadores y menciones del Primer Concurso Provincial de Fotografía para niñes y jóvenes bajo la órbita del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia de la Prov. De Bs. As. El concurso contó con la participación de los jurados: Gala Abramovich, Jose Nicolini y Sebastián Andrés Vricella. 

El documental Oid mortales narra la experiencia de una docente que comienza a dar talleres de mural dentro de un instituto donde residen menores privados de libertad. La visión de la docente choca con la institución. Comienza a buscar ayuda tratando de encontrar una justicia siempre ausente. 

El miércoles 26 de abril tendrá lugar una jornada que contará con la participación de las y los realizadores. A las 11 hs en el aula 21 se presentará la exposición Instante y estará cargo de Daniela Guerisoli y Claudia López Lombardi junto a la docente de Lenguaje Fotográfico, Natalia García. Ese mismo día a las 14 hs. se realizará en el Auditorio Nicolás Casullo la proyección de Oíd mortales. Luego del documental tendrá lugar una conversación abierta entre su directora Verónica Velazquez Ulloa y la docente de la materia Literatura y cine, Marina Gergich.

Expresiones artísticas jóvenes en conflicto con la ley penal 

11 h Presentación exposición Instante Aula 21

14 hs – Proyección documental Oíd mortales Auditorio Nicolas Casullo 

La UNQ Proyecta: Cortos en el  CPA Leonardo Favio

Galería

Este miércoles 19 de abril a las 18:00hs Graduados/as de la Universidad Nacional de Quilmes proyectan sus obras en el Centro de Producción Audiovisual Leonardo Favio. 

En una iniciativa conjunta entre el Programa de Cultura, y  las carreras de Licenciatura en Comunicación Social, la Tecnicatura Universitaria  en Producción Digital, la Licenciatura en Artes Digitales y la Licenciatura en Artes y Tecnologías, en diálogo con el espacio municipal y el Programa de Graduadxs de nuestra universidad se propone un diálogo abierto con la comunidad con entrada libre y gratuita.  

La UNQ Proyecta 

  • CPA Leonardo Favio
  • Chacabuco 600, Bernal