Mención Honorífica Peteco Carabajal

En noviembre de 2015 la Universidad Nacional de Quilmes, mediante Resolución (CS) Nº 271/15, otorgó la Mención Honorífica al artista Peteco Carabajal, por su trayectoria, compromiso cultural y su contribución al reconocimiento de la música folclórica argentina, tanto en el plano nacional como internacional.

El evento se llevó adelante en el recientemente inaugurado Salón de Usos Múltiples de la UNQ y contó con la presencia del Rector de la UNQ, Dr. Mario Lozano; el Director de la Lic. en Composición con Medios Electroacústicos, Edgardo Palotta; el Secretario de Extensión Universitaria. Raúl Di Tomaso y representantes de diferentes agrupaciones de Pueblos Originarios, entre otros.

Ni bien Peteco tomó su guitarra, la ceremonia se convirtió en un recital, con el público coreando  y bailando al compás musical de cada tema que el artista eligió regalar a todos los presentes. 

El agradecimiento del músico incluyó un sentido discurso político, quien fiel a su estilo reflexionó y puso de manifiesto su pensamiento sobre la vicisitudes que atravesaba nuestro país.

Ver todas las fotos del evento

Mención Honorífica Willy Quiroga y Ricardo Soulé

En junio y agosto 2016 se otorgó la Mención honorífica a Willy Quiroga y Ricardo Soulé. Ambas ceremonias fueron presididas por el Rector Dr. Mario Lozano quien les entregó un diploma y una medalla de plata a cada uno.

Cabe destacar que en 1967 ambos artistas, junto a Juan Carlos Godoy, formaron “Vox Dei” considerado un grupo fundacional del rock argentino. En su trayectoria han acuñado numerosos clásicos de vigencia inoxidable con un repertorio tan prolífico como profundo. “La Biblia según Vox Dei” es considerado un hito del rock nacional y del habla hispana.  

Al recibir la mención Willy Quiroga, distinguido como ciudadano ilustre de la ciudad de Quilmes en 2009 expresó:  «Estar aquí hoy es algo que jamás imaginé. Viajé por muchos lugares pero me enamoré de Quilmes. Pareciera mezquino decir solo gracias pero es lo único que tengo. Gracias.»

La ceremonia contó con la participación de las bandas «Rock Weiler» y «Tridente» quienes realizaron su homenaje  hacia el artista y,  para el cierre, «Willy» Quiroga tocó algunos de sus éxitos junto a su banda, entre los que se incluyeron «Azúcar amargo» y «Libros sapienciales».

Por su parte, Ricardo Soulé, cantante, compositor y guitarrista quilmeño, considerado por la revista Rolling Stone como uno de los diez mejores guitarristas de la historia del rock argentino, manifestó: «Es un momento muy fuerte en mi vida. No tengo palabras para agradecer el reconocimiento a mí y a mis compañeros. UNQ, gente de Quilmes, muchas gracias. Espero ser merecedor de tanta felicidad.»

A su vez, Soulé recibió por parte de estudiantes de la Licenciatura en Composición con Medios Electroacústicos un merecido homenaje musical, del que fueron parte la bandas  «Juan Domingo Blues Explotion»,  «Tridente» y su hija Maria Victoria Soulé, quien también es corista de músico . Luego el artista tocó algunos de sus éxitos y, para el delirio de los espectadores, cerró compartiendo escenario, después de varias décadas, con Willy Quiroga.

Ver todas las fotos de la ceremonia Willy Quiroga

Ver todas las fotos de la ceremonia Ricardo Soulé

Mención Honorífica Teresa Parodi

En octubre de 2016, la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) mediante Resolución (CS) N° 339/16  tuvo el agrado de premiar a la autora, cantante y compositora argentina Teresa Parodi, con la Mención Honorífica de nuestra Casa de Altos Estudios en reconocimiento a su trayectoria y compromiso cultural. 

Durante la ceremonia que tuvo lugar en el Salón Auditorio Nicolas Casullo y contó con la presencia del Rector Dr. Mario Lozano, quien presidió la ceremonia y el Vicerrector, Dr. Alejandro Villar; se dio lectura a la resolución, que da cuenta de la extensa carrera y premios recibidos, de una de las voces folclóricas más reconocidas de nuestro país.

Posteriormente, se hizo entrega de un diploma y una medalla de plata. En este marco, la ex primera Ministra de Cultura de nuestro país manifestó: «Estoy muy honrada y conmovida por recibir esta distinción. La canción me lleva y me trae a muchos lugares. Nunca estuvo en mis planes pero es imprescindible para mí”.      

Durante el evento también hubo lugar para un homenaje musical que estuvo en manos del joven artista local, Tobias Tijera, quien con piano y guitarra interpretó temas de Teresa.

El cierre fue el esperado por todos los presentes; con Teresa de pie y guitarra en mano cantando algunos de sus temas más emblemáticos.   

Cabe destacar que, el evento se realizó en el marco de las Jornadas “30 mil, 40 años, todo el año toda la vida”  con actividades que se realizaron durante todo el año en memoria y repudio al golpe de estado de 1976.

 Ver todas las fotos de la ceremonia

Mención Honorífica Griselda Gambaro

En noviembre de 2018 la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) tuvo el honor de hacer entrega de  la Mención Honorífica a la destacada escritora Griselda Gambaro. La ceremonia, que tuvo lugar en el salón Auditorio Nicolás Casullo, contó con un homenaje de lectura y música a cargo de Cristina Banegas y Carmen Baliero. La celebración también contó con palabras a cargo de la Dra. Margarita Pierini, profesora de nuestra casa de altos estudios. 

Reconocida en el mundo y habitante de Quilmes, Griselda Gambaro es una de las máximas representantes de nuestra cultura, cuya obra caracterizada por un fuerte compromiso tanto con la literatura como con las circunstancias sociales y políticas, abarca novelas y cuentos, textos teatrales, literatura infantil y juvenil como así también artículos periodísticos. Sus piezas teatrales, traducidas a doce idiomas, son motivo de referencia a nivel latinoamericano y mundial tanto para su puesta en escena, como objeto de estudio y reflexión académica. Su obra significa un aporte sustancial, un valor preciado para nuestra cultura, una referencia ineludible y un legado para las generaciones futuras.

Sobre el cierre de la ceremonia, los presentes tuvieron el honor de escuchar la voz de Griselda, fiel a su historia de compromiso político y social, agradeció por el reconocimiento de una institución a la que siente muy cercana, en medio de este contexto y dio cuenta de profundo vaciamiento económico, cultural y social que estaba sufriendo el país en ese momento y el rol de las Universidades Públicas. Para finalizar la reconocida escritora esbozo: ..”quizás porque yo también tengo una manera de estar en el mundo y asumir la ética de la responsabilidad, percibo en esta coincidencia el verdadero sustento de este reconocimiento, lo que me permite creer que con ustedes, con esta universidad, con sus autoridades y  estudiantes,  comparto el mismo latido, el mismo proyecto que pretenden arrebatarnos, una Argentina pensante equitativa y capaz. Muchas gracia por todo ”

 

Ver todas las fotos de la ceremonia

Mención Honorífica Víctor Heredia

Celebrando sus 50 años con la música, en noviembre de 2019 la Universidad Nacional de Quilmes, otorgó al cantautor, compositor y referente de la cultura popular Víctor Heredia la Mención Honorífica de esta Casa de Altos Estudios, destacando su inclaudicable lucha y compromiso con la cultura, los derechos humanos y la memoria. 

La ceremonia, presidida por el Rector de la UNQ Alejandro Villar y Vicerrector Alfredo Alfonso, contó con la presencia de destacadas personalidades del plano político, social y de derechos humanos, entre los que destacan la presencia de Estela Barner de Carlotto, Asociación Abuelas Plaza de Mayo, Pablo Llonto, Abogado de Derechos Humanos, Francisco Oliveira y Eduardo de la Serna del Grupo de Curas en Opción por los Pobres, entre otros.

Durante el acto se presentó la Orquesta Infanto-Juvenil de música latinoamericana La Sonora de la IAPI, quienes con instrumentos tradicionales como charango, vientos, violines, guitarra y percusión instrumentaron el Himno Nacional y posteriormente “Ojos de Cielo” como ofrenda al homenajeado. 

Para finalizar Ignacio Montoya Carlotto homenajeó a Víctor con una versión acústica de “Dulce Daniela”. En medio de mucha emoción y aplausos, Victor se levantó del estrado, tomó el micrófono de ceremonia y a capella entonó “Todavía Cantamos” junto a todos los presentes.

Ver todas las fotos de de la ceremonia

A toda voz club de lectura

El próximo 7 de mayo comienza la temporada 2021 dedicada a la lectura de escritoras argentinas

La edición 2021 del club de lectura se realizará en modalidad virtual todos los días viernes de 18 a 19 hs. y dialoga estrechamente con uno de los proyectos nodales del Programa de Cultura: el setenta aniversario del voto femenino en nuestro país. Por este motivo, se leerán escritoras argentinas de distintas épocas con el objetivo central de propiciar una experiencia de lectura y contribuir al placer de leer. 

A toda voz, club de lectura propone leer a toda voz, a todo ojo, a todo cuerpo. Leer cuentos, poemas, historias, crónicas, cartas y compartir la experiencia de leer con otrxs. Cada reunión cuenta con la especial participación de anfitrionas y anfitriones de nuestra casa. La inscripción se realiza por mail: cultura@unq.edu.ar 

Presentación del libro La Argentina en el banquillo. La historia detrás de las denuncias contra el Estado por violaciones de derechos humanos de Sebastián Alejandro Rey

El jueves 22 de abril a las 20 hs. se presenta el libro La Argentina en el banquillo. La historia detrás de las denuncias contra el Estado por violaciones de derechos humanos. Participan del evento: Sebastián Alejandro Rey, Investigador y Profesor de Derechos Humanos y autor del libro; Claudia Cesaroni, Abogada y Magíster en Criminología; Marilin Gutiérrez, hija del Comisario Mayor Jorge O. Gutiérrez y víctima ante la Corte IDH y Matías Penhos, integrante del CeDHEM, UNQ como moderador. El encuentro se podrá ver por tv.unq.edu.ar.

El libro surge de una exhaustiva investigación que incluyó el estudio de fuentes judiciales y más de trescientas entrevistas a diferentes protagonistas. El autor construye la narración de las principales denuncias contra el Estado Argentino presentadas ante la CIDH, los contextos en que cada una de ellas fue realizada y sus fallos. De este modo, la obra da cuenta de la situación de los derechos humanos en nuestro país durante los últimos cuarenta años.

Expositores 

  • Claudia Cesaroni (Abogada, Magíster en Criminología, Integrante del CEPOC y de la Red Argentina No Baja)
  • Marilin Gutiérrez (Hija del Comisario Mayor Jorge O. Gutiérrez. Víctima ante la Corte IDH)
  • Sebastián Alejandro Rey (Magíster en Derechos Humanos. Profesor de Derechos Humanos, UNPAZ y UBA. Autor del libro)
  • Moderador: Matías Penhos (Integrante del CeDHEM, UNQ)

Organizan

  • Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone
  • Diplomatura en Ciencias Sociales
  • Proyecto Universidad, Memoria y Ciudadanía, SEU 
  • Programa de Cultura, SEU
  • Programa de Producción Televisiva

Teatro para niñas, niños y adolescentes

Una de nuestras líneas de trabajo en el Programa de Cultura  es organizar espectáculos que tienen como principal propósito acortar distancias entre los más jóvenes y el teatro. En este sentido trabajamos con escuelas y otras instituciones coordinando funciones en horario especial para que puedan participar niños, niñas y adolescentes. Cuando trabajamos con escuelas, realizamos un material pedagógico para trabajar en las aulas. Por otro lado, las obras se relacionan con temáticas de interés en la comunidad educativa. En este sentido, participamos de la Semana de la Ciencia organizada por la Dirección de Prensa y Comunicación Institucional y el Departamento de Ciencia y Tecnología. En este marco coordinamos la función de la obra ADN: Algo de nosotros de la Compañía de Teatro Acrobático de la UNSAM en el Teatro Municipal de Quilmes y El dragón y su furia de Periplo Compañía Teatral en el Auditorio Nicolás Casullo (UNQ).Trabajamos en dos ocasiones con la Compañía Del Revés que desde una perspectiva de género dialogan y confrontan con obras clásicas (del teatro y la literatura) proponiendo construir nuevos relatos y habilitando, con mucho humor, una participación activa de los espectadores. En conjunto con ellos realizamos la presentación de Dulcinea, una locura quijotesca en el hogar de día Casa Don Bosco y Demoliendo Otelo en el Auditorio Nicolás Casullo (UNQ). También organizamos funciones en conjunto con la Escuela Secundaria Técnica de la UNQ como la presentación de la obra sobre bullying  de la compañía de improvisación Los Satélites en el Auditorio Nicolás Casullo de la UNO y La Commedía dell`Don Juan de la compañía quilmeña Comicógrafos en el Teatro Don Bosco.

Noviembre

En el marco del 25 de noviembre, día internacional de la eliminación de las violencias contra las mujeres, en conjunto con la Cátedra Abierta de Géneros y Sexualidades, UNQ, realizamos una función de una obra teatral en torno a esa consigna seguida por un conversatorio y debate abierto con el público en el que participan las docentes e investigadoras de nuestra casa de altos estudios. 

En este ciclo se presentó en 2017 Piel de cordero. Estoy acá. una obra escrita a partir de testimonios de mujeres sobre violencia de género. El conversatorio posterior a la función estuvo coordinado por Julia Augé y María Sonderéguer. Esta actividad se realizó en conjunto con la Escuela Universitaria de Artes; el Proyecto de Extensión “No me callo nada”; Observatorio de “Memoria, género y derechos humanos”; Programa de Acción Institucional para la Prevención de la Violencia de Género. En 2018 se presentó la obra el 25 de noviembre o el Comportamiento de las Mariposas que rescata la historia de las hermanas Mirabal, asesinadas en República Dominicana por el régimen trujillista el 25 de Noviembre de 1960. Cuarenta años después, la Asamblea General de las Naciones Unidas, designó esa fecha como el día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El conversatorio posterior estuvo coordinado por María Sonderéguer. En el año 2019 se presentó la obra Desnudez, una tragedia de amores silenciados que gritarán para ser oídos, la historia del primer amor adolescente, ese que arrasa con todo como una oleada. El conversatorio posterior estuvo coordinado por Patricia Sepúlveda y Roxana Ybañes. 

Visitar Exposición Sororidad

Link: Ver todas las fotos de Natalia García Piel de cordero. Estoy acá. 

Link: Ver todas las fotos de de Natalia García de  25 de noviembre o el comportamiento de las mariposas

Link Ver todas las fotos de Natalia García de Desnudez

Especial Gambaro

Durante el año 2018 realizamos una serie de actividades en torno a la extensa obra de Griselda Gambaro con el objetivo de promover sus textos teatrales y narrativos en el año de entrega de la Mención Honorífica a la querida autora. 

Se presentaron en el Auditorio Nicolás Casullo de la Universidad las obras “El nombre”, con dirección de Laura Yusem y la actuación de Silvia Villazur, y “Casi un feliz encuentro”, con dirección de Alejandro Vizzotti y las actuaciones Claudia Mac Auliffe y Sonia Novello

A su vez, en el marco de las Jornadas por la Memoria de ese mismo año se realizó una presentación leída de la pieza “Atando cabos” y en el Club de Lectura se trabajó en torno a algunos fragmentos de su novela El mar que nos trajo.