Semana internacional de la ciencia, las artes y la producción de conocimiento

Galería

Desafíos artísticos para datos científicos

La Universidad Nacional de Quilmes presenta su agenda para la Semana internacional de la ciencia de las artes y la producción de conocimiento del 10 al 15 de noviembre. En una convocatoria conjunta de todas las universidades nacionales representadas en el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional), la iniciativa reafirma el rol esencial del conocimiento como motor para construir un mundo más justo, sostenible y solidario. Aunque el conocimiento no reconoce fronteras, tiene raíces, desde Argentina y América Latina, nuestras instituciones universitarias han forjado una tradición científica, artística, tecnológica y humanística con fuerte compromiso social. 

Desde el Programa de Cultura y la Escuela Universitaria de Artes, representantes por nuestra universidad en la Subcomisión de Artes del CIN reivindican el lugar de las artes en la construcción de conocimiento, y en conjunto con la Agencia de Noticias Científicas y la Secretaría de Investigaciones se propone una jornada que incluye proyecciones, conferencias, performance, actividades de realidad virtual y experiencias con realidad aumentada. 

En la actividad de la que participan investigadores/as, estudiantes, docentes y nodocentes se refuerza la apuesta a una ciencia, tecnología y  creación artística que tengan pleno sentido  contribuyendo a la paz y al bienestar de nuestros  pueblos.   

El encuentro se articula además con las III Jornadas Feministas Mujeres y Diversidades: Artes y Revoluciones, que tendrá su agenda de actividades el 10 11 y el 13 de noviembre reafirmando la necesidad de seguir profundizando la transversalidad de una ciencia con perspectiva de género. 

La Universidad Nacional de Quilmes presenta su agenda para la Semana internacional de la ciencia de las artes y la producción de conocimiento del 10 al 15 de noviembre. En una convocatoria conjunta de todas las universidades nacionales representadas en el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional), la iniciativa reafirma el rol esencial del conocimiento como motor para construir un mundo más justo, sostenible y solidario. Aunque el conocimiento no reconoce fronteras, tiene raíces, desde Argentina y América Latina, nuestras instituciones universitarias han forjado una tradición científica, artística, tecnológica y humanística con fuerte compromiso social. 

Desde el Programa de Cultura y la Escuela Universitaria de Artes, representantes por nuestra universidad en la Subcomisión de Artes del CIN reivindican el lugar de las artes en la construcción de conocimiento, y en conjunto con la Agencia de Noticias Científicas y la Secretaría de Investigaciones se propone una jornada que incluye proyecciones, conferencias, performance, actividades de realidad virtual y experiencias con realidad aumentada. 

En la actividad de la que participan investigadores/as, estudiantes, docentes y nodocentes se refuerza la apuesta a una ciencia, tecnología y  creación artística que tengan pleno sentido  contribuyendo a la paz y al bienestar de nuestros  pueblos.   

El encuentro se articula además con las III Jornadas Feministas Mujeres y Diversidades: Artes y Revoluciones, que tendrá su agenda de actividades el 10 11 y el 13 de noviembre reafirmando la necesidad de seguir profundizando la transversalidad de una ciencia con perspectiva de género. 

Agenda noviembre

Galería

El Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión comparte su agenda del mes de noviembre. Conversaciones, performance, música y exposiciones que promueven encontrarnos a través de las artes.

jueves 6 

10hs I Dime cuál Mosquito eres y te diré que virus transmites! con Sandra Goñi

ESET 

15 hs. | Presentación de “Inocentes” de Pablo Esteban con Federico Werkmann

Sala el Eternauta – Gimnasio

15:30 hs. | Estación Cultura. Recorridas por exposiciones

Salida desde Pabellón Gráfico – Gimnasio

17 hs. | Presentación “En el cuerpo de Julieta” de Raquel Resta con Marina Arias

Sala Fahrenheit 451 -Gimnasio

17 hs. | Vestigios de la cultura obsoleta de Leandro Tomasetti y Norberto Alfaro con Ero Pesquero y Martín Proscia

Sala El Eternauta – Gimnasio

18 hs. | Sorbos de soda de Pablo Ruocco con Julián Delgado

Sala El Eternauta – Gimnasio 

13° Feria el sur también publica

viernes 7

15 hs I Ritmos urbanos en el fin del mundo, de Ignacio del Pizzo. Con Sebastián Benedetti, María Valdez

Sala El Eternauta

15 y 16 hs. | Taller de Suminagashi con Paula Rodriguez Nemitz de Amable Editora

Gimnasio

16 hs. | VideoBardo 29 años. Festival internacional de videopoesía

Auditorio Nicolás Casullo 

13° Feria el sur también publica

sábado 8 

15 hs I GRAMA. Dibujo y pintura en vivo + suelta de estampas

Pabellón gráfico – Gimnasio

15:30 hs. | Estación Cultura. Recorridas por exposiciones

Salida desde el Pabellón Gráfico – Gimnasio

16 hs I Acá no hay olvido. Un homenaje a Hilda Paz. Con Gabi Alonso, Claudio Mangifesta, Andrés Garavelli y otros autores.

Sala El Eternauta – Gimnasio

17 hs. | Hevra Mesa gráfica – Suelta de estampas. Homenaje Hilda Paz

Pabellón Gráfico – Gimnasio

17 hs. | Inauguración exposición Plantar un árbol. Homenaje a Eduardo Penhos.

Biblioteca Laura Manzo 

19hs I Panel: Universidad, cultura y territorio. Aportes al proceso participativo de Quilmes. La educación superior y los derechos culturales: articulaciones posibles

Sala El Eternauta

13° Feria el sur también publica

lunes 10 

14:30 hs | Solo tengo esta pobre antena. Aconferencia performática a cargo del Proyecto de Extensión Ciudadanías, estéticas y narrativas de la cultura pública. 

Espacio Taller EUDA | Sede Bernal UNQ

15:30 hs | Tecnologías emergentes en la producción audiovisual. Experiencias con Realidad Aumentada. 

Presentan estudiantes de la Lic en Artes Digitales. Coordina. Néstor González. 

Espacio Taller EUDA | Sede Bernal UNQ

16:30 hs | Tecnologías inmersivas aplicadas al arte y la ciencia 

Coordinan Lucas González, Valeria Sol Gomez Laboratorio de Acústica y Percepción sonora LAPSo de la EUDA

Espacio Taller EUDA | Sede Bernal UNQ

16 h | Cine debate. Maternidades y feminismos 

Proyección Mamá King Kong + conversación con su directora Agostina Sarmiento Parlatore. 

Presenta Dora Barrancos. 

Coordina Alberta Bottini directora del Proyecto de Extensión  Géneros, Trabajo y Economía Social y Solidaria.

Auditorio Nicolás Casullo | Sede Bernal UNQ

18 h | Escrituras feministas.

 “En el cuerpo de Julieta” Raquel Resta, “Es un cuerpo el que escribe” Cecilia Obregón. Coordina: Roxana Ybañes. Presenta Erica Vespa. 

Rosa de los Vientos | Sede Bernal UNQ

Semana internacional de la ciencia de las artes y la producción de conocimientos 

Feminismos, artes y revoluciones. III Jornadas Feminismos mujeres y diversidades en la UNQ

Martes 11

18hs I Procesos de producción: todos los caminos conducen al disco. 

Conversación con Lucy Patané y More Gemma. con Constanza Sanchez

Auditorio Nicolás Casullo | Sede Bernal UNQ

Semana internacional de la ciencia de las artes y la producción de conocimientos 

Feminismos, artes y revoluciones. III Jornadas Feminismos mujeres y diversidades en la UNQ

Jueves 20

18 a 23 hs|  Noche de las universidades 

UNQ | Sede Bernal 

Exposiciones 

Plantar un libro, homenaje a Eduardo Penhos 

Explanada Biblioteca Laura Manzo 

Utopías distópicas. Resistir desde el papel

Exposición colectiva 

Rosa de los vientos | Sede Bernal UNQ 

Mientras Tanto 

Antonio Becerra

Sala Galería | Sede Bernal UNQ 

El peso de la memoria

Judith Giani

Sala Vientos del Sur | Sede Bernal UNQ

Distopías utópicas. Resistir desde el papel

Galería

El Programa de Cultura, en conjunto con la Feria de El sur también publica, comparten la exposición colectiva “Distopías utópicas. Resistir desde el papel.” Las obras reunidas nos permiten abrir imaginarios para figurarnos en comunidad “nuevos mundos” posibles a través de diversas técnicas como el collage, el grabado, las narrativas gráficas entre otras.

El día sábado 8/11 a las 15 hs se realizará una recorrida junto a las/los artistas: Natalia Martínez Gómez, Santiago Millares Alvarez, Javier Ranieri, Javier Nicolás Ranieri y Mariano Girondin.

Resistir desde el papel es volver cuantas veces sea necesario, a reflexionar acerca del modo en que se entrecruzan las experiencias, los hechos colectivos y sus narrativas. La distopía se enfrenta buscando formas, materialidades y soportes para insistir en la belleza, la síntesis y la poesía que aún son posibles.

Distopías utópicas. Resistir desde el papel. | Recorrida con artistas sábado 8/11 a las 15 hs. |

Se puede visitar hasta el 5 de diciembre | Rosa de los Vientos

Mientras tanto

Galería

Fotografías de Antonio Becerra

Ya se puede visitar en la Sala Galería la exposición Mientras Tanto que reúne fotografías de Antonio Becerra.
Las imágenes seleccionadas en esta exposición nos presentan un habitar incalculable, al mismo tiempo que descomunal en la injusticia de lo invisible. Hacerlo disponible en la fotografía nos invita a la responsabilidad de la mirada.
Desde el Programa de Cultura invitamos a recorrerla, registrando cada detalle, cada huella que nos permita construir una experiencia para habitar la realidad desde otro lugar posible.

Mientras Tanto | Antonio Becerra | hasta el 3 de diciembre | Sala Galería

Plantar un libro, homenaje a Eduardo Penhos

Galería

A partir del martes 5 de noviembre se puede visitar en la explanada de acceso a la Biblioteca Laura Manzo la exposición Plantar un libro. Se trata de un homenaje a Eduardo Penhos con la curaduría de José Luis Landet y obras de su hija, Marina Penhos.

La artista propone una arqueología afectiva en la que se despliegan fotografías, objetos de archivo e imágenes hechas en collage. Comparte con nuestra comunidad las huellas de una vida y nos invita a celebrar la alquimia de vivir.

La muestra se presenta el sábado 8 de noviembre a las 17 hs. en el marco de la Feria el sur también publica. Participan el curador de la exposición, José Luis Landet, la Lic. Alejandra Vallespir junto a familiares y amigos de Eduardo Penhos.

Plantar un libro, homenaje a Eduardo Penhos | Presentación sábado 8/11

Se puede visitar hasta el 5/12 | Explanada Biblioteca Laura Manzo

No hay olvido. Mural colectivo a 50 años del último golpe cívico militar

Galería

Convocatoria a ceramistas

El Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión junto a la Escuela Universitaria de Artes de la Universidad Nacional de Quilmes junto al Centro Argentino de Artes Cerámico (CAAC) convocan a ceramistas de todo el país a enviar piezas para la realización de un mural colectivo a cincuenta años del Golpe de Estado cívico-militar de 1976.
El objetivo de esta convocatoria es reunir piezas de cerámica realizadas por diferentes artistas para realizar un mural en nuestra Casa de Altos estudios en el año 2026. El proyecto se enmarca en el compromiso con los Derechos Humanos, la Memoria, la Verdad y la Justicia, para una sociedad que profundice la vida democrática con la mirada plural y colectiva desde las artes y las culturas.
Las obras seleccionadas construirán una puesta colectiva sobre la memoria reciente para reivindicar el lugar de la Democracia a 50 años del más oscuro golpe cívico militar que tuvo la argentina.

Podes descargar aquí bases y condiciones:

Organizan:
Programa de Cultura SEU
EuDA

El juego infinito: música en vivo para cine mudo en la UNQ

Galería

El viernes 31 de octubre a las 18 hs. se presentará en el Auditorio Nicolás Casullo “El Juego Infinito Música en Vivo para Cine Mudo.” Se trata de un ensamble conformado por Jerónimo Naranjo en guitarra eléctrica y Hernán Kerlleñevich en sintetizador ambos egresados de la Lic. en Composición con Medios Electroacústicos de la EuDA. Juntos interpretan música en vivo para películas mudas. A través de la exploración de sonidos y la utilización de diferentes efectos acompañan y reinterpretan las imágenes.

En esta ocasión se proyectará un clásico del cine expresionista, “El Gabinete del Dr. Caligari”. La película cuenta la historia de un pequeño pueblo de Alemania dominado por la presencia enigmática del hipnotizador Dr. Caligari y su asistente Cesare, un sonámbulo capaz de predecir el futuro. Una serie de crímenes despierta la sospecha de los habitantes y de un joven que decide investigar. Con sus decorados angulosos, sombras pintadas y atmósfera inquietante, la película no solo marcó un hito estético en la historia del cine, sino que abrió nuevas formas de narrar el terror y la locura.
La propuesta experimental de realizar la proyección con música en vivo evoca y repone los orígenes del cine cuando era común la ejecución de la banda sonora y los efectos de sonido en vivo. Se basa en técnicas de improvisación proponiendo un diálogo con las narrativas visuales de las películas. Invita al público a disfrutar de las obras desde una perspectiva diferente, fusionando lo clásico con lo contemporáneo.

El Juego Infinito
viernes 31/10 18 hs. | Auditorio Nicolás Casullo
Jerónimo Naranjo guitarra eléctrica
Hernán Kerlleñevich sintetizador

Reprogramamos: Feminismo, artes y revoluciones

Galería

Las III Jornadas Feminismos Mujeres y Diversidades se realizarán el lunes 10 y el jueves 13 de noviembre en la Universidad Nacional de Quilmes. Organizadas por la Red de Género de la universidad, este año bajo la consigna “Feminismos, artes y revoluciones”. El encuentro se articula además con la Semana internacional de la ciencia de las artes y la producción de conocimientos que se realizará del 10 al 15 de noviembre.

Se trata de un espacio para compartir diversas expresiones artísticas que proponen experiencias y narrativas en torno a temáticas como la maternidad, los cuerpos, la sexualidad, la liberación, el feminismo y otros temas.

La Red de Género integrada por distintas áreas de la UNQ, propone en este encuentro profundizar el debate sobre los modos de habitar el feminismo y las formas posibles de encontrarnos desde diferentes lenguajes.

La actividad es abierta y se invita a seguir profundizando un debate en torno a las políticas dirigidas a las diversidades sexo genéricas, así como estrategias implementadas para prevenir violencias sexistas en nuestra universidad.

Programa Feminismos, artes y revoluciones
III Jornadas Feminismos mujeres y diversidades en la UNQ

lunes 10/11

16 h | Auditorio Nicolás Casullo
Cine debate. Maternidades y feminismos
Proyección Mamá King Kong + conversación con su directora Agostina Sarmiento Parlatore.
Presenta Dora Barrancos.
Coordina Alberta Bottini directora del Proyecto de Extensión Géneros, Trabajo y Economía Social y Solidaria.

18 h | Rosa de los vientos – Librería Nota al píe
Escrituras feministas: “En el cuerpo de Julieta” Raquel Resta, “Es un cuerpo el que escribe” Cecilia Obregón. Coordina: Roxana Ybañes. Presenta Erica Vespa.

Martes 11/11
18h I Auditorio Nicolás Casullo
Procesos de producción: todos los caminos conducen al disco.
Conversación con Lucy Patané y More Gemma. con Constanza Sanchez
Auditorio Nicolás Casullo

VIII Encuentro Coral UNQ

Galería

El miércoles 22 de octubre a las 19 hs. se realizará el VIII Encuentro Coral de la Universidad Nacional de Quilmes. En esta edición el Coro Estable de la UNQ que oficia de anfitrión, recibirá en el Auditorio Nicolás Casullo al Coro de Adultos de la Municipalidad de Berazategui y al Conjunto Vocal ADULP.


Organizado por el Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión Universitaria, el encuentro se viene realizando desde 2016 e incluso durante los años de pandemia tuvo sus versiones virtuales. El evento tiene como objetivo generar un espacio de intercambio artístico cultural gratuito y abierto al público en general.

Programa
:: Coro anfitrión
Coro Universidad Nacional de Quilmes
Director: Sergio Ganza
Preparadora Vocal: María Pía Sicardi

invitados

Coro de Adultos de la Municipalidad de Berazategui
Director: Edgardo Palotta
Preparadora Vocal: Blanca García Pérez

Conjunto Vocal ADULP – Asociciòn de docente de la UNLP
Director: Alejandro Ordàs

Organiza:
Programa de Cultura – Secretaría de Extensión Universitaria
Web: programadecultura.web.unq.edu.ar

VIII Encuentro Coral | Miércoles 22 de Octubre 19 hs. | Auditorio Nicolás Casullo | Universidad Nacional de Quilmes | Roque Sáenz Peña 352 (Bernal)

Artificio y emociones

Galería

Hasta el 29 de octubre se puede visitar en la Sala Rosa los Vientos la exposición colectiva “Artificios y emociones” organizada en conjunto entre el Proyecto Levanta la Mano y el Programa de Cultura ambos pertenecientes a la Secretaría de Extensión Universitaria.

¿Podemos pensar la realidad digital en continuidad a la realidad material? ¿Nos permitimos indagar el modo en que habitamos una realidad donde se tejen todas estas tramas? La propuesta explora cruces, distancias y contactos entre materialidades. En una cultura que navega entre el artificio de lo digital y el artificio de la humanidad, las obras reunidas conforman un recorrido que invita a encontrar continuidades donde suponíamos antagonismos e incorpora a estudiantes, docentes y nodocentes de la universidad.

La exposición que reúne obras de Anabella Enriquez, Carla Miranda, Gabriel Sasiambarrena, Marina Penhos, Jairo Foloñez, Federico Joselevich y la Colectiva de Costurero “En Los Bordes” conformada por Matilde Masini, Cecilia Touris, María Laura Migliori, Andrea Rodríguez, María José Luna Montalbetti, Mónica Salazar, Gretel Romero, Mariana Capello, Yanel Mogaburo, Elida Santini y Sandra Goñi.

En este marco se tendrán lugar dos activaciones, dos encuentros de bordado colectivo abiertos a toda la comunidad.

martes 14 de octubre a las 14 hs.
Bordado de la bandera Nodoncente.
Una propuesta de ATUNQ que tiene como objetivo realizar un bordado colectivo para homenajear a los desaparecidos nodocentes durante la última dictadura cívico militar.

miércoles 15 de octubre a las 15 hs.
Arte textil
Coordina Marina Penhos
Traé pañuelo, servilleta o tela de tu historia familiar y tu costurero para conformar la obra colectiva «Mujeres con raíces». Al cierre Miriam Medina interpretará su canto andino.

Artificios y emociones | hasta el 29 de octubre | Rosa de los Vientos