Hacer (del) cuerpo un territorio

Galería

En una exposición conjunta la muestra está exhibida en la UNQ y el Museo Malvinas de Avellaneda

La exposición Hacer (del) cuerpo un territorio realizada en el año 2022 por la Dirección Casa de las Artes de la Secretaría de Extensión, Vinculación y Servicios de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego estará exhibida en la Provincia de Buenos Aires. En una propuesta conjunta entre el Museo Malvinas de Avellaneda y la Universidad Nacional de Quilmes se podrá visitar hasta el 23 de septiembre en ambos espacios. 

El territorio de las islas Malvinas permanece en disputa desde hace siglos. Un conflicto geopolítico que configura actualmente a las islas como un territorio negado, expropiado, suprimido. Tatuarse las islas en el cuerpo es, tal vez, la forma de hacer emerger un territorio de posibilidad: sensible, simbólico, afectivo, poético y político. 

El día miércoles 27/8 a las 17:30 hs. se realizará la inauguración en el Museo Municipal Malvinas de Avellaneda y el viernes 29/8  a las 16 hs. tendrá lugar en la Sala Rosa de los Vientos de la UNQ

Hacer (del) cuerpo un territorio es un proyecto investigativo de anclaje artístico, que nace con la intención de conocer y visibilizar las representaciones que configuran el universo simbólico e iconográfico de las islas Malvinas, en cruce con la práctica del tatuaje. 

Este proyecto fue posible gracias al aporte de más de cincuenta personas que llevan en sus cuerpos tatuajes referentes a las islas y respondieron a la convocatoria de alcance nacional. Ellos son veteranos, hijos/as de ex combatientes, personas que, deseosas de honrar y no olvidar, deciden marcar su piel como memoria viva.

En el siguiente link, se puede ver el catálogo de la muestra, que resume el trabajo de producción, montaje y exhibición de la misma en la sede de Ushuaia: Catalogo digital Hacer (del) cuerpo un territorio.   

Hacer (del) cuerpo un territorio
Realizada por la Casa de las Artes | UNTDF
Se puede visitar hasta el 23/9

Museo Malvinas de Avellaneda
Inauguración miércoles 27/8 | 17.30 hs.
Av. Mitre 3033. Sarandí, Avellaneda

Organizan: Casa de las Artes UNTDF | Programa de Cultura SEU | Museo Malvinas Avellaneda

La treinta y uno

Galería

Fotografías de Daniela Milana

Desde el 20 de agosto se puede visitar en la Sala Vientos del Sur la exposición “La treinta y uno”. La exposición propone un registro visual de un universo vibrante y multicultural. Un recorrido a través de su historia, su resistencia, el incansable trabajo de su gente, sus colores, la curiosidad que despierta, toda su singularidad.

La presentación será el martes 9/9 a las 15:30 hs junto a “Monte Chingolo, una memoria sin borde” con fotografías de Yulián Martínez. Participan los curadores Juan Manuel Ferrari Urrutia y Sebastián Varicella junto a la directora del CI de la Escuela Universitaria de Artes, Barbara Bilbao.

Los primeros asentamientos registrados emergen a mediados de 1930, durante “La gran depresión”. La crisis económico financiera mundial provocó la llegada de inmigrantes, muchos se establecieron en tierras fiscales cercanas al puerto, y las estaciones centrales de los ferrocarriles en la zona de Retiro.

Pegada a Recoleta, la zona inmobiliaria más cotizada de la ciudad de Buenos Aires, La 31 late con fuerza, es uno de los barrios populares más emblemáticos que echa raíces tan fuertes que ni los intentos de erradicación en la época de la dictadura militar pudieron arrancar, de ahí su nombre, de un expediente su número.

Hoy en día, ya con el nombre de Barrio Padre Carlos Mugica, figura de la resistencia del barrio ante estos intentos de erradicación en los setenta, más de 45.000 personas se organizan y es cada uno de sus habitantes, quien la hace verdaderamente única y diferente.

Con curaduría de Juan Manuel Ferrari Urrutia y Sebastián Vricella la exposición se realiza en articulación con el Museo Fotográfico del Municipio de Quilmes.

La treinta y uno | Daniela Milana | Se puede visitar hasta el 26/9 | Sala Vientos del Sur | UNQ Sede Bernal

Organizan: Programa de Cultura (SEU) | Museo Fotográfico del Municipio de Quilmes

Monte Chingolo, una memoria sin borde

Galería

Fotografías de Yulián Martínez

Desde el 20 de agosto se podrá visitar en la Sala Vientos del Sur “Las Batallas de Monte Chingolo”. Un ensayo visual sobre la batalla de Monte Chingolo que amalgama imágenes propias, rescates de época e intervenciones en un campo de significación que aún sigue siendo una herida abierta. Con una mirada aguda que integra lo artístico visual con el registro documental, Yulian asume un valioso desafío al que nos invita en esta exposición.

La presentación será el martes 9/9 a las 15:30 hs. junto a “La treinta y uno” con fotografías de Daniela Milana.

Sin parentesco de sangre ni generacional con los protagonistas del combate de Monte Chingolo, Yulian escuchó desde siempre las historias que atraviesan su barrio. Historias terribles que impregnaron el distrito de su infancia, forjaron imágenes de aquello que no pudo ver ni ser testigo.

Un montaje que nos invita a revisitar ese episodio de nuestra historia y sus fantasmas, como imágenes sumaría de una memoria anterior, como parte íntima del fotógrafo y como una sombra que sigue en el presente.

La exposición llega a nuestra Universidad a partir de una convocatoria abierta realizada Programa de Cultura (SEU) para artistas visuales.

Monte Chingolo, una memoria sin borde | Yulián Martínez
Se puede visitar hasta el 26/9 | Sala Vientos del Sur | UNQ Sede Bernal

Agenda agosto

Galería

El Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión invita a la comunidad a compartir exposiciones, conversaciones, libros y proyecciones durante el mes de agosto.

viernes 8/8 | 12:30 hs.
Presentación El Maestrazo. Genealogías de luchas y resistencias producidas durante la huelga docente de 1988.
Equipo interdisciplinario dirigido por Josefina Ramos Gonzales (UBA-CONICET).
X Jornadas de Estudio y Reflexión sobre Movimientos Estudiantiles
pasillo aulas 60 | UNQ Sede Bernal

miércoles 20/8 | 16 hs.
Proyección Umbral
una película de Raquel Ruiz
Conversamos con la directora junto a Laura Lago
Auditorio Nicolás Casullo | UNQ Sede Bernal
Junto a Tecnicatura universitaria en acompañamiento y cuidado de la persona mayor | Observatorio de Políticas Públicas y experiencias comunitarias en cuidado de niñeces adolescencias y vejeces

lunes 25/8 | 18 hs.
Proyección El exilio de los músicos
con Iván Cherjovsky y Silvia Glocer
Auditorio Nicolás Casullo | UNQ Sede Bernal
Junto a la Lic. en Historia.

martes 26/8 | 16 hs.
Presentación del libro “Nieto 133. Mi camino hacia la verdad”
Con Daniel Santucho Navajas
Rosa de los Vientos | UNQ Sede Bernal
Junto a Editorial UNQ | Librería Nota al pie

Exposiciones

El Maestrazo. Genealogías de luchas y resistencias producidas durante la huelga docente de 1988.
7 y 8 de agosto
pasillo aulas 60 | UNQ Sede Bernal

Monte Chingolo, una memoria sin borde | Fotografías de Yulian Martínez
La treinta y uno | Fotografías de Daniela Milana.
agosto – septiembre
Sala Vientos del Sur | UNQ Sede Bernal
Participa: Museo Histórico Fotográfico de Quilmes

Hacer del cuerpo un territorio
Curaduría. Casa de las Artes de la Secretaría de Extensión de la UNTDF
agosto – septiembre
Rosa de los Vientos | UNQ Sede Bernal
Museo Malvinas de Avellaneda | Av. Bartolomé Mitre 3033, Sarandí

Antología 20 años con el arte
Andrea Fernández Garciacelay
agosto – septiembre
Sala Galería UNQ | Sede Bernal

Exposición «Objetos y narrativas en la mirada urgente de un arte feminista»

Galería

El miércoles 2 de julio a las 16 hs. se realizará una ronda de aristas en el marco de la exposición “Objetos y narrativas en la mirada urgente de un arte feminista” en la Sala Rosa de los Vientos. La exposición reúne obras de artistas quilmeñas que abordan desde su mirada los modos de hacer, pensar, trabajar, decir y decidir desde una perspectiva que amplía la percepción sobre los derechos a 10 años del #Niunamenos.

La muestra, que puede visitarse hasta el 18 de julio, está conformada por una selección de obras realizada por Quilmes Art Gallery que tienen como objetivo reflexionar sobre ¿qué narrativas se construyen acerca de los cuerpos de las mujeres en las artes visuales? Con diversidad de técnicas y lenguajes podemos recorrer diferentes enfoques singulares que interpretan resonancias sobre imágenes de una lucha que es urgente.

Junto a esa obra se presenta también la instalación realizada por los colectivos La Granja, Enjambre, Pisando fuerte y La Moreno. A partir de la intervención, activación y resignificación de un objeto que el sentido común asocia con el “mundo femenino”, las artistas se preguntan ¿Quién se pone en sus zapatos?

Organizan: Quilmes Art Gallery | Colectivos La Granja, Enjambre, Pisando fuerte y La Moreno. | Red de género UNQ | Programa de Cultura UNQ | Municipio de Quilmes

Exposición en CPA: Mundos interiores

Galería

Podrá visitarse el 1° de julio en el Centro de producción audiovisual Leonardo Favio ubicado en Chacabuco n°600, Bernal.

El martes 1° de julio de 2025, entre las 18 y 21 horas, se realizará la presentación “Mundos interiores” en el Centro de Producción Audiovisual Leonardo Favio (CPA) en Bernal. La muestra reúne instalaciones y cortometrajes de estudiantes de la Licenciatura en Artes Digitales de la Universidad Nacional de Quilmes. La propuesta tiene como objetivo exhibir públicamente las obras artístico-digitales desarrolladas en el marco del Taller Proyectual de Obra Final, a cargo del docente Marcos Tabarrozzi, integrando saberes teóricos, técnicos y contextuales de la carrera.

La exposición fue declarada de interés académico y cultural por el Consejo de la Escuela Universitaria de Artes (EUdA) de la Universidad Nacional de Quilmes, mediante la DECLARACIÓN (C.E.) N° 001/25, reconociendo el valor del trabajo colectivo y su articulación con los debates contemporáneos del arte, la cultura y la tecnología en clave local.

Para la producción, se trabajaron ejes clave como el rol del arte en la sociedad, la figura del artista como gestor cultural, la relación entre obra y público, el uso de la metáfora como recurso expresivo, la dimensión ideológica en los procesos creativos y la construcción de una mirada situada. Además, se realizaron investigaciones sobre referentes actuales, análisis de contextos regionales y ejercicios de montaje y producción audiovisual.

Esta edición de la muestra establece vínculos estratégicos tanto hacia el interior de la Universidad como con el territorio, en articulación con el Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión de la UNQ y con Quilmes Culturas, política pública del Municipio de Quilmes. Desde estos espacios se acompaña y fortalece la dimensión comunitaria, plural e inclusiva del hecho artístico, consolidando el acceso a los derechos culturales y la participación activa en la vida cultural local.

Artistas que participan: Alan Sayavedra Zurita, Anabella Enriquez, Camila Alaniz, Camila Venczel, Carla Miranda, Eugenia Iribarne, Facundo Mansilla, Guido Javier Masso, Jairo Folonez, Julián Luongo, Lucía Ramírez, Luciana Córdoba, Luciano Sapia, Rocío Asensio, Sabrina López, Santiago Abregu, Sofía Straccialano y Valentina Olivares.

:: 1° de julio de 2025, Centro de producción audiovisual Leonardo Favio. Chacabuco N°600, Bernal.

Organiza:
Taller Proyectual de Obra Final – LAD – UNQ

La mirada y la palabra XIII: Hacer/decir

Galería

El martes 17 de junio a las 11 hs. se presenta en el Auditorio Nicolás Casullo la exposición La mirada y la palabra XIII: Hacer/Decir realizada por estudiantes y docentes de la materia «Comprensión y Producción de Textos en Ciencias Sociales y Humanidades», del C. I. del Dpto. de CC. SS.

La actividad propone una conversación abierta entre el periodista cultura, Ariel Idez, el luthier Ramón Passini, el compositor y docente de nuestra universidad, Lucas Percuoco, la artista visual Brenda Renison y el Director de Cultura en los Barrios del Municipio de Quilmes David Pereyra Perez.

La exhibición, que puede visitarse en la Sala Galería hasta el 11/7, está conformada por obras fueron creadas con el objetivo de promover una conversación entre autores y espectadores. Nos invitan a observar, construir y compartir, desde una mirada propia y policéntrica, lo que los objetos que nos rodean nos dicen, nos gritan, nos murmuran, nos susurran. En un deseo de lenguajes enlazados, la potencia de esta exhibición no se encuentra ni en las letras ni en las imágenes sino en la confianza de que somos capaces de hacer decir.

Organizan:
Departamento de Ciencias Sociales
Programa de Cultura SEU

Nuevo concierto en la UNQ: De Bach a Rajmáninov

Galería

El martes 24 de junio a las 19hs se realizará en el Auditorio Nicolás Casullo el concierto “De Bach a Rachmaninoff” interpretado por Ricardo Usciatti en piano, Federico Usciatti en violín y Brian Vaci en violoncelo.

El programa titulado «De Bach a Rachmaninoff» propone un recorrido que va desde el Barroco hasta el Romanticismo tardío. A través de obras de Bach, Handel, Rachmaninoff y Mendelssohn, el concierto abarca más de dos siglos de música que permite apreciar la evolución del lenguaje de estos grandes compositores. Las obras elegidas para este recorrido tienen un punto en común: la búsqueda de la expresión de las emociones a través de la música.

Programa:

Johann Sebastian Bach: Toccata y Fuga en re menor (BWV 565)
George Frideric Handel: Passacaglia en sol menor
Sergei Rachmaninoff: Preludio en do sostenido menor (Op. 3 n.º 2)
Felix Mendelssohn: Trío en re menor (Op. 49)

Organizan:
Licenciatura en Música y Tecnología EuDA
Cultura UNQ

El exilio de los músicos

Galería

con Iván Cherjovsky y Silvia Glocer

El lunes 25 de agosto a las 18:00 horas se proyecta en la UNQ “El exilio de los músicos” con la presencia de su director Iván Cherjovsky y la musicóloga autora del libro “Melodias del destierro: músicos judíos exiliados en la Argentina durante el nazismo (1933-1945)” Silvia Glocer.

Entre 1933 y 1945, más de cien músicos europeos, la mayoría de ellos judíos, abandonaron Europa para radicarse en la Argentina. A partir de una exhaustiva investigación de Glocer, el documental recupera sus vivencias y muestra cómo encontraron en nuestro país un refugio de las persecuciones y un espacio donde reconstruir sus vidas, encontrar formas de esperanza y de algún modo atemperar el oprobio del exilio.

A través de las travesías individuales, la película construye un mosaico que refleja el aporte de esas personalidades artísticas a la vida musical en Argentina en las salas de concierto y también en las aulas y en los espacios de enseñanza.

La actividad es promovida por la Licenciatura en Historia de nuestra universidad y participan del encuentro Martín Liut y María Bejer docentes de la Escuela de Artes y el Departamento de Ciencias Sociales. La actividad se enmarca además en los 80 años de la derrota del Nazismo, y en un contexto de avance de las nuevas derechas en el mundo.

Ficha técnica
Director: Iván Cherjovsky
Conductor: Estreno de Documentales Digitales
Dirección de fotografía: Gonzalo Martinez
Sonido: Jerónimo Kohn
Productor: Iván Cherjovsky, Silvia Glocer
Varios: Valeria Furman, Paila Álvarez
Guión: Iván Cherjovsky
Montaje: Gonzalo Martínez Campos, Iván Cherjovsky
Vestuario: Valeria Furman

Operación Malvinas: Proyección de “Guarisove” de Bruno Stagnaro y conversación con Pablo Vassel autor del libro “Malvinas y derechos humanos”

Galería

El lunes 23 de junio a las 16 hs. se realizará el en Auditorio Nicolás Casullo de nuestra universidad la actividad “Operación Malvinas”, en el mes del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico (10 de junio). El encuentro propone una reflexión interdisciplinaria para continuar construyendo nuestra memoria colectiva.

En este marco, tendrá lugar la proyección del corto “Guarisove” de Bruno Stagnaro y luego una conversación abierta coordinada por la docente de historia argentina Marta Ruffini y Pablo Vassel autor del libro “Malvinas y derechos humanos: Historia de la investigación por torturas a los soldados argentinos en las Islas Malvinas”.

El cortometraje de Bruno Stagnaro, retrata la guerra con un sentido del humor absurdo que duele en esa herida abierta que es la guerra de Malvinas en el corazón de lxs argentinxs. Un grupo de soldados debe poner el cuerpo en las Malvinas, pero una vez finalizada la guerra son olvidados por el Estado argentino.

Por su parte, el libro es el resultado de una investigación sobre las torturas a soldados argentinos cometidas por oficiales y suboficiales por parte de las Fuerzas Armadas en las Islas Malvinas durante la guerra. El texto centra su relato en lo sufrido por jóvenes correntinos. Dice Estela Carlotto en el prólogo: “Sus impresionantes testimonios hablan de esta durísima historia que nos afecta a todos los argentinos. El escarnio, el abandono, el valor de estos conscriptos que con el pecho abierto al amor por la Patria, fueron a defenderla pero indefensos.”

Organizan:
Diploma en Ciencias Sociales
Licenciatura en Historia
Programa de Cultura