Revueltas en lo cotidiano

Galería

Hasta el 30 de mayo se puede visitar la exposición Revueltas en lo cotidiano que reúne obras de Lorena Duarte Soroka y Gustavo Gómez en la sala Vientos del Sur de la UNQ.

Los dos artistas, fueron seleccionados por el Programa de Cultura a partir de la Convocatoria abierta a artistas visuales para participar de la programación de dicha sala. Si bien cada cual envió una propuesta personal la propuesta fue compartir una misma exposición ya que en sus obras trabajan con la línea negra sobre fondo blanco. El viernes 23/5 a las 18 hs. se realizará una conversación abierta junto a Lorena y Gustavo para dar cierre a la exposición.

Con una materialidad mínima, ambos exploran el trazo y sus múltiples posibilidades, despliegan mundos y subvierten las imágenes cotidianas. Gustavo Gómez y Lorena D. Soroka son quilmeños y docentes.

Aparecen en sus ilustraciones la intimidad, lo tapado, lo que vemos todos los días, lo que los rodea, las corporalidades, la imperfección. Estas imágenes emergen de lo habitual para volver ahí con la mirada transformada, nos invitan a encontrar nuevos sentidos en las acciones sencillas, a descubrir la potencia de cada trazo, a indagar en las variaciones posibles del paisaje cotidiano entre las aulas.

Revueltas en lo cotidiano
Viernes 23/5 18 h | Conversación con Lorena Duarte Soroka y Gustavo Gómez
Se puede visitar hasta el 30 de mayo
Vientos del Sur | UNQ

Yo soy Ariel

Galería

Poesía villera para ganarle al paco

El martes 13 de mayo a las 16 hs. se proyectará en el Auditorio Nicolás Casullo el corto documental “Yo soy Ariel”. Luego de la proyección tendrá lugar una conversación abierta con el protagonista del documental y autor del libro homónimo, Ariel Gonzalez, el director del corto, Juan Ignacio Arias y el integrante del proyecto cultural y social Desde Adentro, Federico Chimo Simonetti.


El documental cuenta la historia de Ariel González que nació en Villa Itatí en 1986 y desde muy chico comenzó a consumir paco. Su problema lo acompañó durante 10 años y gracias a la escritura pudo salir adelante. Hoy en día lleva 2 libros escritos y busca realizar proyectos y dar charlas para evitar que otros chicos como él consuman. Sus libros fueron declarados de interés municipal por el HCD de Quilmes.

Organizan:
Departamento de Ciencias Sociales
Escuela Universitaria de Artes
Proyecto de Extensión Cronistas Barriales
Programa de Cultura

Mundo del trabajo

Galería

Ya se puede visitar la exposición “El mundo del trabajo” en la Sala Galería de nuestra Universidad. Se trata de un conjunto de fotografías realizadas por estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica (ESET – UNQ) y participantes del taller barrial del CPA Leonardo Favio “Composición fotográfica – retrato” a cargo de Carola Danza.

¿Qué hay en estas fotografías que no podríamos encontrar en una imagen creada por la IA? Se pregunta Denise Koziura, docente de la casa, en el texto de sala. Para evitar hablar de verdad dirá que hay una caricia de la luz sobre los rostros, las manos, las herramientas. Hay una puesta del encuadre que enfoca el hacer del trabajo en cada gesto que la fotos expresan.

El mundo del trabajo engloba tanto primeras aproximaciones a la práctica fotográfica como otras de tipo más profesional. Sin embargo, en todas, notarán la presencia del humano, de lo humano, que resiste y crea.

El mundo del trabajo
Sala Galería
Hasta el 30 de mayo.

Organizan:
CPA Leonardo Favio
Escuela Secundaria Técnica (ESET – UNQ)
Programa de Cultura

Silencio en la ribera

Galería

El lunes 19/5 a las 18hs se realizará en el Auditorio Nicolás Casullo la proyección del documental Silencio en la ribera. Luego de la proyección tendrá lugar una charla abierta con su director, Igor Galuk.
La película parte de la última crónica que escribió Conti, publicada en la revista Crisis en abril de 1976. Pocas semanas después,se produce su secuestro y desaparición a manos de los militares. El texto, recuperado en la película, retrata un momento de la vida del conocido escritor, pero también de la Isla Paulino y de los trabajadores que la habitaron y los que la habitan.

La actividad se realiza en el marco de las actividades que tendrán lugar en la universidad para celebrar a Conti a 100 años de su nacimiento. [RESOLUCIÓN Nº 062/25 del Consejo Departamental de Ciencias Sociales] Su obra, que incluye cuentos, novelas y trabajos periodísticos, sigue estando vigente en las letras y la cultura nacional. Además de ser uno de los escritores más destacados de la literatura latinoamericana fue piloto de avión, seminarista, navegante, nadador de aguas abiertas, guionista de cine y docente. Militó en el PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) y en el FAS (Frente Antiimperialista por el Socialismo).
Celebrar a Conti busca promover espacios de difusión y reflexión del pensamiento social y cultural así como fomentar instancias de intercambio colectivo entre docentes y estudiantes.

Organizan:
Programa de Cultura
Departamento de Ciencias Sociales.

Proyección de #eldocumentaldeMaradona

Galería

El jueves 8/5 a las 14 hs. se proyectará en el Auditorio Nicolás Casullo (UNQ) “El documental del 10”. Diego Maradona contado a través de la música, literatura, poesía entre otras artes. Luego de la proyección tendrá lugar una conversación abierta con Lucas Costa (dirección) y Damián Originario (idea y producción) junto a Mauro Rosal docente de la escuela de artes.

Con entrevistas a Andrés Ciro Martinez, La Sole, Eduardo Sacheri, Hernán Casciari, Gaby Rocca, Victor Hugo, Palito Ortega, Alejandro Apo, Felipe Pigna, Dante Spinetta, Magui Aicega, y Pablito Lescano entre muchos otros el documental cuenta acerca de cuáles fueron las motivaciones que los guiaron a llevar a Diego al centro de su obra, y cómo dicha participación influyó no sólo en su arte sino en su vida.

Organizan:
Programa de Cultura
Escuela Universitaria de Artes

Agenda de mayo

Galería

Desde el Programa de Cultura les invitamos a participar de nuestras actividades del mes de mayo. Habrá proyecciones, exposiciones, lecturas y conversaciones para continuar encontrándonos a construir comunidad, pensarnos como trabajadoras y trabajadores, a través de las artes.

jueves 8/5 | 14 hs.
Proyección #eldocumentaldel10
Proyección + conversación abierta con
Lucas Costa (dirección) y Damián Originario (idea y producción)
coordina: Mauro Rosal
Auditorio Nicolás Casullo
Roque Sáenz Peña 352, Bernal
Junto a la Escuela Universitaria de Artes

viernes 9/4 | 10hs.
Inauguración “Mundo del trabajo”
Recorrido + conversación abierta con autores de las fotografías
Sala Galería
Roque Sáenz Peña 352, Bernal
Junto a la Escuela Secundaria Técnica (UNQ) | CPA Leonardo Favio

miércoles 14/5 | 18hs.
Voces entramadas. Diálogos para imaginar otros futuros posibles.
Con Juan Solá
Rosa de los vientos
Roque Sáenz Peña 352, Bernal
Junto al Grupo de estudio Feminismos y transfeminismos populares latinoamericanos del Departamento de Ciencias Sociales | Programa de Cultura | Fines Quilmes

viernes 16/5 | 11 hs.
Celebrar a Conti a 100 años de su nacimiento
Club de lectura | Coordina Manuel Eiras
Biblioteca Laura Manzo
Roque Sáenz Peña 352, Bernal
Junto a PUNQAM | Departamento de Ciencias Sociales

martes 20/5 | 15 hs.
Inauguración Herencia.
CEAR
Rosa de los vientos
Roque Sáenz Peña 352, Bernal

miércoles 23/5 I 18 hs.
Encuentro con artistas de Revueltas en lo cotidiano
Lorena Duarte Soroka y Gustavo Gómez
Se puede visitar hasta el 30/5
Sala Vientos del Sur
Universidad Nacional de Quilmes
Roque Sáenz Peña 352, Bernal

martes 27/5
Jornadas Documental ADN
16hs. | Charla «Hacer cine en el Conurbano» de Raúl Manrupe + proyección «Crónica de una búsqueda»
18 hs. | Proyección «La hija del no» de Silvina Hermosa.
Auditorio Nicolás Casullo
Roque Sáenz Peña 352, Bernal
junto a Escuela Universitaria de Artes | Instituto Cultural de la Provincia de Buenos AiresI UNLP | UNAHUR | Centro Universitario de Chivilcoy | UNTREF | Usina Audiovisual Luminton | UNICEN

miércoles 27/5 | 18 hs.
Jornada Documental ADN
Proyección “Identidad Artificial. autocompletar el documental” + conversación abierta con Santiago Caruso
Auditorio Nicolás Casullo
Roque Sáenz Peña 352, Bernal
junto a Escuela Universitaria de Artes | Instituto Cultural de la Provincia de Buenos AiresI UNLP | UNAHUR | Centro Universitario de Chivilcoy | UNTREF | Usina Audiovisual Luminton | UNICEN

Exposiciones
El mundo del trabajo
Fotografías realizadas por estudiantes de ATD-CS de la ESET – UNQ y participantes del taller barrial del CPA Leonardo Favio “Composición fotográfica – retrato”
Hasta el 30/5
Sale Galería
Roque Sáenz Peña 352, Bernal
Junto a la Escuela Secundaria Técnica (UNQ) | CPA Leonardo Favio

Herencia
Realizada por el CEAR
Hasta el 30/5
Rosa de los vientos
Roque Sáenz Peña 352, Bernal

Revueltas en lo cotidiano
Lorena Duarte Soroka y Gustavo Gómez
Se puede visitar hasta el 30/5
Sala Vientos del Sur
Universidad Nacional de Quilmes
Roque Sáenz Peña 352, Bernal

Homenaje a Roberto Arlt: el presente por asalto.

Galería

La actividad busca homenajear al periodista, dramaturgo y escritor al cumplirse 125 años de su nacimiento. Autor de clásicos de la literatura nacional como El juguete rabioso (1926), Los siete locos (1929) y Los lanzallamas (1931). Además dejó un sello imborrable en la tradición de la crónica con sus Aguafuertes. Algunas de sus obras teatrales como Saverio el cruel (1936) y La isla desierta (1937) se siguen poniendo en escena hasta el día de hoy.

El encuentro tendrá lugar el viernes 25 de abril a las 11 hs en el Auditorio Nicolás Casullo. Contará con el estreno de “Roberto Arlt. A 125 años de su nacimiento” producción de UNQTV y la participación de Fernando Spiner y Ana Piterbarg directores de la película Erdosain (2020) y la serie estrenada en la Tv pública en (2015) Los siete locos y los lanzallamas.

La coordinación estará a cargo de Daniel González director del Departamento de Ciencias Sociales y del documental “El ojo del fuego” que recupera la figura de Roberto Arlt en plena década del 90.

Participan además Elisabeth Anahí Sainato González, docente del Taller de Introducción al Lenguaje Audiovisual, Milagros Violeta Villa, docente de Escritura dramatúrgica para medios audiovisuales y Gustavo De Martins, docente de filosofía.

Roberto Arlt nació el 26 de abril de 1900 y vivió en el barrio porteño de Flores. A los 8 años fue expulsado de la escuela y desarrolló su aficción por las letras de manera autodidacta. Criticado por sus contemporáneos por “inculto” y “desprolijo” llegó a convertirse en un referente en el arte de narrar las clases medias urbanas de su época. La actualidad de la mirada arltiana sobre el mundo puede espantarnos pero también darnos pistas para inventar nuevas formas de habitar el presente.

Taller de baile urbano

Galería

Este viernes 11 de abril a las 15 hs. se realizará un Taller de Baile Urbano coordinado por Hector Adrián Luevano Pérez. Para participar se puede enviar un mail a cultura@un.edu.ar o acercarse directamente ese día al Auditorio Nicolás Casullo.

El taller es gratuito y abierto para todo público. El objetivo es generar un espacio de experimentación y creatividad con el cuerpo. Se explorarán tres estilos claves dentro de la danza urbana: hip hop, house y locking. A partir de movimientos rítmicos, el taller propone a las/los participantes entrenar la expresión corporal, la coordinación y la desinhibición.

Hector Adrián Luevano Pérez se encuentra en nuestra universidad realizando un intercambio estudiantil desde la Universidad Autónoma del Estado de México. Es bailarín y ha participado en diferentes espacios donde el baile urbano ha servido como herramienta de integración y expresión. Junto con el profesor Ricardo Lucio, Valeria Hernández y Jesús Quintana y otras personas colaboradoras forma parte del proyecto llamado sesión.es, un espacio seguro, recreativo y experimental gratuito para toda la comunidad en el centro de Toluca de Lerdo.

Taller de Baile Urbano | Héctor Adrián Luevano Pérez | 11/4 14 hs. | Auditorio Nicolás Casullo

Paisajes de lo cotidiano

Hasta el 28 de abril se puede visitar en la Sala Galería “Paisajes de lo cotidiano”, una exposición de fotografías que exploran el vínculo entre el ambiente y la sociedad. En cada serie las/los estudiantes proponen revelar a partir de capturas de instantes de la vida cotidiana la interacción entre el ser humano y su entorno. Cada imagen es una invitación a reflexionar sobre cómo habitamos, transformamos y nos relacionamos con los paisajes que nos rodean, destacando tanto la belleza como los desafíos de nuestra comunidad. 

La propuesta, coordinada por la profesora Sandra Goñi, en el marco del Workshop “Usos de la tierra: Cruces entre historia socioambiental y nuevas tecnologías.”, tendrá un recorrido guiado con presentación y conversación con los/as fotógrafos/as el viernes 25/4 a las 17 hs.

Los ensayos fotográficos fueron realizados por los/as estudiantes Carla Tinoco, Gastón Buj, Rafael De Camillis, Daniela Liberatto, Lucía Centurión, Micaela Páez, Karen Torres, Avril Cáceres, Candelaria Muñoz, Oriana Monzón, Alexa Gallardo Lafon, Camila Ailen Velez Vallario, Pablo Cortés, Santiago Sorbo.

En su propuesta, nos invita a dimensionar la potencia de la imágen, la riqueza de la territorialidad que nos rodea, y la emergencia de un mundo que se va transformando cada vez más rápido.

Paisajes de lo cotidiano | Sala Galería | Recorrido 25/4 17 hs. | Se puede visitar hasta el 28/4 

Mujeres en lucha.Detalles audaces

Galería

A partir del lunes 7 de abril se puede visitar en la Rosa de los Vientos la exposición “Mujeres en lucha. Detalles audaces” que reúne una serie de collages de Paula Doberti sobre fotos de Mónica Hasenberg.

Las obras proponen nuevas imágenes a partir del registro de convocatorias, marchas y rondas insistentes. Darles espacio urbano a cruzamientos de luchas inclaudicables. Llevarlas de nuevo a caminar, a reclamar, a exigir, a demandar. Darnos las manos. Abrazarnos.

Las épocas diversas que aparecen desplegadas dan cuenta de la presencia permanente de estas mujeres que siguen batallando, que continúan pensando modos nuevos de tener existencia política, ética y militante.
Allí están ellas: las Madres, las Abuelas y las cada vez mayor cantidad de mujeres feministas que vienen pensando modalidades de resignificar y pelear desde hace décadas contra el patriarcado. Todas ellas nos ayudan a construir identidad. Todas ellas le dan sentido a las luchas que compartimos. Con todas y cada una de ellas nos abrazamos cada día.

En diálogo con la exposición “Los platos y nuestra memoria”, el Programa de Cultura junto a las/los artistas invitan a toda la comunidad a seguir construyendo memoria.

20250404_162047