Desafíos artísticos para datos científicos
La Universidad Nacional de Quilmes presenta su agenda para la Semana internacional de la ciencia de las artes y la producción de conocimiento del 10 al 15 de noviembre. En una convocatoria conjunta de todas las universidades nacionales representadas en el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional), la iniciativa reafirma el rol esencial del conocimiento como motor para construir un mundo más justo, sostenible y solidario. Aunque el conocimiento no reconoce fronteras, tiene raíces, desde Argentina y América Latina, nuestras instituciones universitarias han forjado una tradición científica, artística, tecnológica y humanística con fuerte compromiso social.
Desde el Programa de Cultura y la Escuela Universitaria de Artes, representantes por nuestra universidad en la Subcomisión de Artes del CIN reivindican el lugar de las artes en la construcción de conocimiento, y en conjunto con la Agencia de Noticias Científicas y la Secretaría de Investigaciones se propone una jornada que incluye proyecciones, conferencias, performance, actividades de realidad virtual y experiencias con realidad aumentada.
En la actividad de la que participan investigadores/as, estudiantes, docentes y nodocentes se refuerza la apuesta a una ciencia, tecnología y creación artística que tengan pleno sentido contribuyendo a la paz y al bienestar de nuestros pueblos.
El encuentro se articula además con las III Jornadas Feministas Mujeres y Diversidades: Artes y Revoluciones, que tendrá su agenda de actividades el 10 11 y el 13 de noviembre reafirmando la necesidad de seguir profundizando la transversalidad de una ciencia con perspectiva de género.
La Universidad Nacional de Quilmes presenta su agenda para la Semana internacional de la ciencia de las artes y la producción de conocimiento del 10 al 15 de noviembre. En una convocatoria conjunta de todas las universidades nacionales representadas en el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional), la iniciativa reafirma el rol esencial del conocimiento como motor para construir un mundo más justo, sostenible y solidario. Aunque el conocimiento no reconoce fronteras, tiene raíces, desde Argentina y América Latina, nuestras instituciones universitarias han forjado una tradición científica, artística, tecnológica y humanística con fuerte compromiso social.
Desde el Programa de Cultura y la Escuela Universitaria de Artes, representantes por nuestra universidad en la Subcomisión de Artes del CIN reivindican el lugar de las artes en la construcción de conocimiento, y en conjunto con la Agencia de Noticias Científicas y la Secretaría de Investigaciones se propone una jornada que incluye proyecciones, conferencias, performance, actividades de realidad virtual y experiencias con realidad aumentada.
En la actividad de la que participan investigadores/as, estudiantes, docentes y nodocentes se refuerza la apuesta a una ciencia, tecnología y creación artística que tengan pleno sentido contribuyendo a la paz y al bienestar de nuestros pueblos.
El encuentro se articula además con las III Jornadas Feministas Mujeres y Diversidades: Artes y Revoluciones, que tendrá su agenda de actividades el 10 11 y el 13 de noviembre reafirmando la necesidad de seguir profundizando la transversalidad de una ciencia con perspectiva de género.


