Juan Solá en UNQ

Galería

El miércoles 14 de mayo de 2025, el escritor Juan Solá visitará la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), en el marco de dos fechas muy importantes para el colectivo LGBTTIQ+: un nuevo aniversario de la Ley de Identidad de Género que se conmemora este 9 de mayo y el Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de género, el 17 de mayo.

A las 18 horas, en la Rosa de los Vientos.

La actividad, con la participación del la Red de Género UNQ, es organizada por el Grupo de Estudios sobre Feminismos y Transfeminismos Populares Latinoamericanos del Departamento de Ciencias Sociales, el Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión Universitaria y el FinEs de Quilmes.

Junto al escritor, docentes y estudiantes, compartirán lecturas de algunos de sus cuentos, lo cual permitirá abrir al diálogo sobre lo que sus textos despiertan y reflexionar colectivamente sobre las presencias y ausencias de las personas travestis y trans en los ámbitos escolares y universitarios.

Club de lectura: Haroldo Conti a toda voz

Galería

A 100 años de su nacimiento

El viernes 16 de mayo a las 11 hs. se realizará el Club de Lectura en torno a la narrativa de Haroldo Conti coordinado por Manuel Eiras en la Biblioteca Laura Manzo de nuestra Universidad. La propuesta busca promover la reflexión del pensamiento social y cultural así como fomentar instancias de intercambio colectivo entre docentes y estudiantes.

La actividad se realiza en el marco de las actividades que tendrán lugar en la universidad para celebrar a Conti a 100 años de su nacimiento. [RESOLUCIÓN Nº 062/25 del Consejo Departamental de Ciencias Sociales] Su obra, que incluye cuentos, novelas y trabajos periodísticos, sigue estando vigente en las letras y la cultura nacional. Además de ser uno de los escritores más destacados de la literatura latinoamericana fue piloto de avión, seminarista, navegante, nadador de aguas abiertas, guionista de cine y docente.

El club de lectura es una invitación a compartir sus cuentos, a recordar su trayectoria y reencontrarnos con una obra donde la palabra del hombre común es protagonista. El campo y de la ciudad emergen como territorios de lo nacional y se desprende un compromiso profundamente humanista.


Organizan:
Programa de Cultura
Departamento de Ciencias Sociales
Programa Universitario de Adultos Mayores

Revueltas en lo cotidiano

Galería

Hasta el 30 de mayo se puede visitar la exposición Revueltas en lo cotidiano que reúne obras de Lorena Duarte Soroka y Gustavo Gómez en la sala Vientos del Sur de la UNQ.

Los dos artistas, fueron seleccionados por el Programa de Cultura a partir de la Convocatoria abierta a artistas visuales para participar de la programación de dicha sala. Si bien cada cual envió una propuesta personal la propuesta fue compartir una misma exposición ya que en sus obras trabajan con la línea negra sobre fondo blanco. El viernes 23/5 a las 18 hs. se realizará una conversación abierta junto a Lorena y Gustavo para dar cierre a la exposición.

Con una materialidad mínima, ambos exploran el trazo y sus múltiples posibilidades, despliegan mundos y subvierten las imágenes cotidianas. Gustavo Gómez y Lorena D. Soroka son quilmeños y docentes.

Aparecen en sus ilustraciones la intimidad, lo tapado, lo que vemos todos los días, lo que los rodea, las corporalidades, la imperfección. Estas imágenes emergen de lo habitual para volver ahí con la mirada transformada, nos invitan a encontrar nuevos sentidos en las acciones sencillas, a descubrir la potencia de cada trazo, a indagar en las variaciones posibles del paisaje cotidiano entre las aulas.

Revueltas en lo cotidiano
Viernes 23/5 18 h | Conversación con Lorena Duarte Soroka y Gustavo Gómez
Se puede visitar hasta el 30 de mayo
Vientos del Sur | UNQ

Yo soy Ariel

Galería

Poesía villera para ganarle al paco

El martes 13 de mayo a las 16 hs. se proyectará en el Auditorio Nicolás Casullo el corto documental “Yo soy Ariel”. Luego de la proyección tendrá lugar una conversación abierta con el protagonista del documental y autor del libro homónimo, Ariel Gonzalez, el director del corto, Juan Ignacio Arias y el integrante del proyecto cultural y social Desde Adentro, Federico Chimo Simonetti.


El documental cuenta la historia de Ariel González que nació en Villa Itatí en 1986 y desde muy chico comenzó a consumir paco. Su problema lo acompañó durante 10 años y gracias a la escritura pudo salir adelante. Hoy en día lleva 2 libros escritos y busca realizar proyectos y dar charlas para evitar que otros chicos como él consuman. Sus libros fueron declarados de interés municipal por el HCD de Quilmes.

Organizan:
Departamento de Ciencias Sociales
Escuela Universitaria de Artes
Proyecto de Extensión Cronistas Barriales
Programa de Cultura

Mundo del trabajo

Galería

Ya se puede visitar la exposición “El mundo del trabajo” en la Sala Galería de nuestra Universidad. Se trata de un conjunto de fotografías realizadas por estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica (ESET – UNQ) y participantes del taller barrial del CPA Leonardo Favio “Composición fotográfica – retrato” a cargo de Carola Danza.

¿Qué hay en estas fotografías que no podríamos encontrar en una imagen creada por la IA? Se pregunta Denise Koziura, docente de la casa, en el texto de sala. Para evitar hablar de verdad dirá que hay una caricia de la luz sobre los rostros, las manos, las herramientas. Hay una puesta del encuadre que enfoca el hacer del trabajo en cada gesto que la fotos expresan.

El mundo del trabajo engloba tanto primeras aproximaciones a la práctica fotográfica como otras de tipo más profesional. Sin embargo, en todas, notarán la presencia del humano, de lo humano, que resiste y crea.

El mundo del trabajo
Sala Galería
Hasta el 30 de mayo.

Organizan:
CPA Leonardo Favio
Escuela Secundaria Técnica (ESET – UNQ)
Programa de Cultura

Silencio en la ribera

Galería

El lunes 19/5 a las 18hs se realizará en el Auditorio Nicolás Casullo la proyección del documental Silencio en la ribera. Luego de la proyección tendrá lugar una charla abierta con su director, Igor Galuk.
La película parte de la última crónica que escribió Conti, publicada en la revista Crisis en abril de 1976. Pocas semanas después,se produce su secuestro y desaparición a manos de los militares. El texto, recuperado en la película, retrata un momento de la vida del conocido escritor, pero también de la Isla Paulino y de los trabajadores que la habitaron y los que la habitan.

La actividad se realiza en el marco de las actividades que tendrán lugar en la universidad para celebrar a Conti a 100 años de su nacimiento. [RESOLUCIÓN Nº 062/25 del Consejo Departamental de Ciencias Sociales] Su obra, que incluye cuentos, novelas y trabajos periodísticos, sigue estando vigente en las letras y la cultura nacional. Además de ser uno de los escritores más destacados de la literatura latinoamericana fue piloto de avión, seminarista, navegante, nadador de aguas abiertas, guionista de cine y docente. Militó en el PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) y en el FAS (Frente Antiimperialista por el Socialismo).
Celebrar a Conti busca promover espacios de difusión y reflexión del pensamiento social y cultural así como fomentar instancias de intercambio colectivo entre docentes y estudiantes.

Organizan:
Programa de Cultura
Departamento de Ciencias Sociales.

Proyección de #eldocumentaldeMaradona

Galería

El jueves 8/5 a las 14 hs. se proyectará en el Auditorio Nicolás Casullo (UNQ) “El documental del 10”. Diego Maradona contado a través de la música, literatura, poesía entre otras artes. Luego de la proyección tendrá lugar una conversación abierta con Lucas Costa (dirección) y Damián Originario (idea y producción) junto a Mauro Rosal docente de la escuela de artes.

Con entrevistas a Andrés Ciro Martinez, La Sole, Eduardo Sacheri, Hernán Casciari, Gaby Rocca, Victor Hugo, Palito Ortega, Alejandro Apo, Felipe Pigna, Dante Spinetta, Magui Aicega, y Pablito Lescano entre muchos otros el documental cuenta acerca de cuáles fueron las motivaciones que los guiaron a llevar a Diego al centro de su obra, y cómo dicha participación influyó no sólo en su arte sino en su vida.

Organizan:
Programa de Cultura
Escuela Universitaria de Artes

Recorrida de la Muestra Permanente Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y Proyección de “Sitios de Memoria: tramas del pasado presente”

Galería

El miércoles 28 de mayo a las 15 hs. se realizará un recorrido de estudiantes y docentes a la Muestra permanente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, ubicada en Casa Nuestros Hijos, la Vida y la Esperanza en el predio de la ex-esma, Libertador 8151.


Se trata de una propuesta museográfica que recupera voces, vivencias y estrategias de lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia y la vigencia de los Derechos Humanos. Nos invita a conocer la historia de las Madres a través de distintos núcleos temáticos, poniendo en el centro las estrategias más poderosas para enfrentar a la dictadura.


En esta ocasión el proyecto de extensión “Universidad, memoria y ciudadanía” dirigido por Luciano Grassi, presentará uno de los episodios de la docuserie Sitios de Memoria: tramas del pasado presente. La propuesta constituye un testimonio audiovisual como huella del horror del Pozo de Quilmes, el Pozo de Banfield, el Puesto Vasco, el Infierno de Avellaneda, el Pozo de Arana y la Comisaría 5ta La Plata, que funcionaron todos como los 28 Centros Clandestinos que integraron el “Circuito Camps”.


Esta producción, realizada en articulación con UNQTV, tuvo la participación de Facundo Galván y Santiago Chanel, estudiantes becarios encargados del guión y producción; del profesor Luciano Grassi y la profesora Sofía Sanchez.

Les viejes también cuentan, amores y desamores diversos

Galería

El lunes 27 de mayo a las 16 hs. se presenta en la Universidad Nacional de Quilmes la obra “Les viejes también cuentan, amores y desamores diversos”

El espectáculo de lecturas, música y narraciones de historias de amor tendrá lugar en el Auditorio Nicolás Casullo de nuestra universidad, y cuenta con las interpretaciones de Edgardo Cortés y Ricardo Carreras que dan voz a relatos de Juan Solá, Camila Sosa Villada, José M. Gómez, Pedro Lemebel y Federico García Lorca. En la puesta narrativa, los acompaña Omar Moreno Ricci interpretando canciones de Teresa Parodi, María E. Walsh, Piero y Los Jaivas.

La obra nos invita a aventurarnos en la poética de autores clásicos y contemporáneos de nuestra cultura para sentir y reflexionar sobre escenas de sensualidad, ternura y desamor con el paso del tiempo. Nos invita a cuestionar nuestros prejuicios, y encontrarnos con la sexualidad, a celebrar el deseo en su diversidad y a seguir conociendo y explorando nuestro propio mundo.

Organizan:
Programa de Cultura
Programa de la Universidad Nacional de Quilmes para Personas Mayores (PUNQAM)

Mozart en la UNQ

El Lunes 6 de Mayo a las 18 hs se realizará el concierto Mozart N°20, el mismo será interpretado por la Orquesta EMBA, de la Escuela de Bellas Artes Carlos Morel de Quilmes; Ricardo Usciatti en piano y  dirección de Edgardo Palotta.

La Orquesta EMBA es un organismo creado para ejercitar a los estudiantes en la interpretación colectiva de la música. Fue creada en 2010 y desde entonces con diversas formaciones ha abordado diferentes tipos de repertorio, que incluyen música académica y música popular, con orquestaciones hechas especialmente para el grupo. Más allá de la técnica musical y de interpretación estilística, la práctica musical colectiva genera experiencias que afianzan el lazo social, facilitan el diálogo intergeneracional y contribuyen al desarrollo humano 

Cabe destacar que la Orquesta es dirigida desde su inicio, por el maestro Edgardo Palotta.

Lunes 6 de mayo | 18hs 

Auditorio Nicolás Casullo – UNQ

Organizan:

Programa de Cultura

EMBA Escuela de Bellas Artes Carlos Morel de Quilmes

EuDA Escuela de Artes UNQ